El nivel general del Índice del costo de la construcción (ICC) en el Gran Buenos Aires en noviembre subió 0,9% respecto al mes anterior. La variación interanual se ubicó en 130,3%, mientra que el acumulado ascendió al 76,3%, según publicó esta tarde el Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC). En la variación mensual por ítem, las mayores subas se ubicaron en: vidrios (+4,7%), ascensores (+3,3%), y movimiento de tierra (+3,1%). Luego continuaron: otros trabajos y gastos (+2,4%), carpintería de madera (+2,2%), y los menores aumentos en instalación eléctrica (+0,3%), instalación sanitaria y contraincendios (+0,3%), carpintería metálica y herrería (+0,2%), estructura (+0,2%) e instalación de gas (-0,3%). Por su parte, en el capítulo “Mano de obra”, tuvo un alza de 0,3% mensual. "Este resultado surge como consecuencia de un incremento de 1,6% en subcontratos de mano de obra y de que se mantenga sin cambios la mano de obra asalariada", explicaron desde el INDEC. Este ICC surgió como consecuencia de un alza de 1,2% en el capítulo “Materiales”, de 0,3% en el capítulo “Mano de obra” y de 2,5% en el capítulo “Gastos generales”.
La desigualdad en Argentina anotó su peor registro para un tercer trimestre desde la salida de la pandemia en 2021, como consecuencia del avance del empleo precario y el atraso en los salarios. El coeficiente de Gini creció del 0,434 al 0,435 en ese lapso en comparación con el mismo período de 2023, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). La evolución de la distribución del ingreso mostró que entre julio y septiembre, la brecha calculada entre los extremos de ingresos altos y bajos fue de 14 veces. Del informe se desprende que el 10% de la población con mayor ingreso per cápita familiar concentró 32,4% del total del ingreso en el tercer trimestre de 2024, es decir, 18 veces más que el 10% con menor ingreso. Cabe destacar que la desocupación creció del 5,7% al 6,9% en el tercer trimestre, lo que implica en términos absolutos y considerando la población total, que hay 1.575.000 nuevos desempleados. Además, en este período se registró una caída del empleo de calidad de 3,8% interanual (i.a.), siendo la principal causa en la reducción de la ocupación formal, aunque también existió un leve crecimiento de trabajo precario, es decir, “sin descuento jubilatorio”, que registró un leve incremento (+0,04% i.a.).