La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) sigue con el plan de reducción de planta que anunció el Gobierno para el organismo y aprobó la creación de un Sistema de Retiro Anticipado para el personal. Según justifica la norma publicada este martes en el Boletín Oficial, con "el objeto de incrementar la calidad del régimen impositivo, de la seguridad social y aduanero, fortaleciendo la capacidad del Estado ante las demandas sociales y regulatorias". Así lo estipuló la Disposición 3/2025, que se enmarca en la reducción de personal que el Gobierno lleva adelante desde el año pasado y que hizo que, de 21.000 empleados que tenía el organismo tributario al inicio de la actual gestión pasaran a ser alrededor de 18.100. empleados de 21.000 que había cuando llegaron. Ahora, buscan reducir 1.500 puestos más, ya que el plan que se oficializó de retiro anticipado establece ese tope máximo de 1.500 vacantes disponibles.
El reporte trata de aproximarse a la magnitud del ajuste, aún teniendo en cuenta que recién dentro de 10 días se van conocer los resultado finales del 2024, cuando el Ministerio de Economía dé a conocer el resultado del Sector Público Nacional (SPN) base caja que incluye la totalidad de la administración del Estado.
“Del análisis por finalidad del gasto, surge que de las 29 identificadas, solamente 3 tuvieron un aumento de su peso relativo entre los años 2023 y 2024 y otras 4 mantuvieron el peso relativo de 2023”, señala el reporte. E indica que “las 22 finalidades restantes registraron descensos, siendo los más grandes los de Promoción y asistencia social, Seguridad social, Educación y cultura, Energía, combustibles y minería, Transporte y Relaciones interiores”.
“Entre estas 6 finalidades aportaron un 80% de la reducción del peso relativo del gasto de la Administración general en términos del PBI”, destaca al trabajo.
En detalle se observa que el gasto en promoción y asistencia social se contrajo el equivalente al 0,78 puntos del PBI; seguridad social, 0,66; educación y cultura, 0,58; y energía y combustiones, 0,52 puntos.
Las que subieron su participación fueron Trabajo, con 0,08 puntos del PBI; salud, 0,05 y finanzas e intereses con el 0,01 punto de incremento.
Cabe tomar en cuenta que se trata de mediciones en función del PBI que el año pasado se redujo un 3%, y por lo tanto las comparaciones se llevan a cabo en el contexto de una economía más chica.
“El Gobierno nacional llevó adelante una significativa reducción real del nivel de gasto público durante el año 2024. En este análisis se cuantifica esa reducción en relación a la economía, es decir lo sucedió con el gasto público como porcentaje del PBI”, señala el reporte.
Es de recordar que la APN involucra solo a la administración central. En cambio el SPN completo incluye a la ANP, organismos descentralizados, las instituciones de la seguridad social, las universidades públicas y las empresas estatales.
Cuánto se ha gastado en concreto hasta noviembre del 2024
Según datos del Ministerio de Economía, en la medición base caja, es decir, el gasto devengado y pagado, en los primeros 11 meses del año el Gobierno lleva erogados $82,7 billones, en lo que corresponde al gasto corriente. Esa cifra sería de una baja real del 11% en el acumulado entre enero y noviembre.
En los primeros 11 meses el Gobierno acumula $11,7 billones en el superávit primario, es decir gastos contra ingresos, sin tomar en cuenta el pago de intereses. Si se incluye este rubro el acumulado es de $3,3 billones. Tal como anticipó el propio ministro de Economía, Luis Caputo, en diciembre hubo un déficit financiero equivalente al 0,3 puntos del PBI, de manera que cuando se conozca el resultado final es probable que el Gobierno haya mantenido el saldo a favor primario y haya mantenido el equilibrio en el financiero.