Los aumentos que se vienen para el mes de agosto

En la previa del octavo mes del año, los consumidores se preparan para otra ronda de aumentos. Así, el transporte público, los servicios de luz, gas y agua, la medicina prepaga y los contratos de alquiler aparecen como los principales rubros que sufrirán incrementos. A continuación, un repaso caso por caso.Desde el 1° de agosto, el boleto de subte trepará de $996 a $1.032. El ajuste se debe a la fórmula automática que indexa por el IPC nacional y suma un adicional de 2% mensual. Por eso, en esta oportunidad la suba será del 3,6%.

Por su parte, el boleto de los colectivos que atraviesan la Ciudad Autónoma de Buenos Aires subirá a $506,29, mientras que las líneas provinciales del conurbano tocarán los $509,19. Al mismo tiempo, las 100 líneas de jurisdicción nacional mantendrán, por ahora, la tarifa mínima de $451 que rige desde el 16 de julio.

Electricidad y gas
Para agosto, la Secretaría de Energía estima una nueva corrección promedio de 2% en las facturas eléctricas residenciales del AMBA, mientras que en gas natural los cuadros tarifarios avalados por ENARGAS anticipan otra suba de entre 2,6% y 2,8%, según categoría y zona.

Agua
El servicio de Agua y Saneamiento Argentinos (AySA) ajusta su tarifa de forma mensual mediante el coeficiente K. Para agosto, la empresa informó un incremento tope de 1% sobre la boleta de julio.

Medicina prepaga
Tras conocerse la inflación de junio, que según el INDEC fue del 1,6%, las principales prepagas comunicaron aumentos que irán del 1,3% al 1,95% en agosto. Swiss Medical aplicará entre 1,3% y 1,9%, OSDE 1,93%, Galeno 1,95%, Hospital Italiano y Sancor 1,6%.

Alquileres
Los contratos firmados bajo la vieja ley sufrirán en agosto una actualización anual de 121,6% según el Índice para Contratos de Locación (ICL) que publica el BCRA: por ejemplo, un alquiler de $100.000 saltará a $221.600. Para los acuerdos regidos por la nueva ley, generalmente con actualizaciones semestrales, el IPC acumulado implica una suba aproximada de 73%.

El comercio electrónico aumentó 114%

El primer semestre de 2025 marcó una recuperación sólida para el comercio electrónico en Argentina. Tras un 2024 atravesado por la recesión y el enfriamiento del consumo, los primeros seis meses del año mostraron un repunte significativo: la facturación total alcanzó los $873.289 millones, lo que representa un crecimiento interanual del 114%. Sin embargo, desde el levantamiento del cepo cambiario se notó un cambio en el ritmo del consumo, marcado por nuevas dinámicas del gasto, cautela en las compras y la aparición de otras alternativas de inversión.
“Desde mediados de abril vimos que la realidad cambia. Si bien las ventas siguen creciendo, lo hacen con otro ritmo. Aparecieron alternativas de inversión que compiten con el canal online, y eso obliga a las marcas a repensar su propuesta de valor”, explicó Franco Radavero, Country Manager de Tiendanube Argentina.

La economía repuntó 0,7% en el mes de junio

Con marcada heterogeneidad entre diversos sectores, la actividad económica rebotó en junio, al evidenciar una mejora del 0,7% mensual frente a mayo, según el Índice General de Actividad (IGA-OJF) elaborado por el Centro de Estudios Económicos de Orlando J. Ferreres. De todos modos, no logró recuperar aún el nivel de febrero, tras el derrumbe sufrido en marzo. En términos interanuales, el crecimiento fue de 7,4%.
De esta manera, el primer semestre del año cerró con una suba acumulada del 6,4%, pero el rebote de corto plazo todavía muestra signos de agotamiento. Tal es así que, el segundo trimestre mostró una expansión de apenas 0,5% respecto del primero, lo que implica una desaceleración respecto del avance de 1,3% que se había registrado en el primer cuarto del año.

Boom de viajes al exterior en junio

El boom de argentinos en el exterior no se detiene y en junio 1.219,5 miles de visitantes residentes salieron por todas las vías internacionales, mientras que el ingreso de no residentes fue de 542,3 miles y el saldo negativo fue de 677,2 miles de visitantes, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
De los 1.219,5 miles de visitantes que salieron de la Argentina, 643,8 miles fueron turistas y 575,8 miles fueron excursionistas. El 61,1% del turismo emisivo se dirigió a los países limítrofes: los principales destinos fueron Brasil, con 19,1%; y Chile, con 16,3%. El 57% de los turistas residentes salieron del país por la vía aérea; el 35,9% lo hicieron por vía terrestre; y el 7% optaron por la vía fluvial/marítima.

El consumo creció en junio un 4,6%

El consumo creció en junio un 4,6% con respecto a 2024 pero, sin embargo, en lo que va del año solo avanza 1,2%. Dentro de lo que más creció se destacó cuidado personal y limpieza, un ítem que cayó con fuerza el año pasado, según reveló la consultora Nielsen con respecto a su informe de canastas.
En lo que se trata comparativas anuales, todos los ítems subieron. En cuanto a las bebidas presenta un crecimiento (+5,2%), dentro de ellas, las bebidas no alcohólicas suben (+7,5%) pero las bebidas alcohólicas bajan levemente -0,6%
Por su parte, alimentos presenta un crecimiento de +3,4% desde alimentos no básicos (+6.2%) y golosinas (+4.0%), aunque dentro del índice, los alimentos básicos se contraen -3.3%. A su vez, cuidado personal y limpieza avanza 5,7%, desde cosmética y tocador (+5,6) y desde limpieza del hogar y de la ropa (+5,8%).

La producción de acero se hundió 8,6%

La producción de acero crudo sufrió una caída de 8,6% en junio frente a mayo, al alcanzar las 320.100 toneladas, según el último informe de la Cámara Argentina del Acero. Aunque, en comparación contra el mismo mes de 2024 mostró una suba de 16,5%.
En tanto, la producción de laminados terminados en caliente fue de 262.500 toneladas, lo que representó una caída del 20,9% respecto al mes anterior y una suba del 12,2% interanual.
Así y todo, desde la Cámara Argentina del Acero destacaron que se espera que este año haya una demanda levemente superior a la de 2024, aunque estará aún por debajo los niveles alcanzados en años anteriores.

Gobierno prohíbe operar a compañia aseguradora

La Superintendencia de Seguros (SSN) le prohibió operar a una reconocida compañía aseguradora. Se trata de La Nueva Cooperativa de Seguros. No podrá celebrar nuevos contratos ni realizar actos de administración sobre sus inmuebles y reaseguro.
La decisión se oficializó mediante la resolución sintetizada 382, publicada en el Boletín Oficial.
El organismo impidió a La Nueva Seguros “celebrar nuevos contratos de seguro y realizar actos de administración respecto de sus inmuebles, debiendo abstenerse de celebrar contratos de locación, mutuo y/o cualquier otro que puedan afectarlos”.
La compañía tampoco podrá realizar actos de reaseguro. La normativa de la SNN señala que deberá “abstenerse de producir innovación alguna que pueda significar una operación de corte de responsabilidad, de cut off, o cualquier otra equivalente que comporte la exclusión de la responsabilidad del reasegurador”.

Efecto Shein: la industria textil en jaque

Las vidrieras argentinas cambiaron de piel: la remera, el jean, el buzo o el vestido que se ve hoy en una tienda de barrio, en un shopping o en la web, muy probablemente no fue confeccionado en el país. De acuerdo a datos recientes, casi siete de cada diez prendas que se venden en Argentina son importadas, una transformación profunda que se aceleró en los últimos meses con la apertura comercial impulsada por el Gobierno y el desembarco masivo de plataformas como Shein y Temu, los colosos chinos de la moda ultrarrápida.
Ante este contexto, el cambio no es menor. Si contamos los primeros cinco meses del año, el país destinó más de u$s1.500 millones a importar ropa, algo que sacude a la industria textil local, con costos en alza, demanda en baja y una competencia que llega desde el exterior con precios que resultan imposibles de igualar.
De acuerdo a un informe de la Fundación Pro Tejer, el 67% de las prendas que se consumen en el país son importadas, cifra que crece si se registra la indumentaria que se comercializa en shoppings: 75% es extranjera.

Trabajadores de JetSmart anunciaron paro

Una huelga convocada por la Asociación Sindical de Trabajadores del sector aeronáutico afectará la operación de vuelos low cost este viernes 1 de agosto, último día hábil del receso invernal en varias provincias. La medida impactará tanto en partidas como en arribos, en rutas nacionales e internacionales.
El paro de la empresa lowcost JetSmart fue decidido “tras meses sin avances concretos en las negociaciones salariales”, según comunicó el gremio. La protesta podría golpear especialmente a los pasajeros residentes en Buenos Aires, CABA, Chaco y Santiago del Estero, distritos en los que el receso escolar finaliza justo ese día.
Diego Bitschin, secretario general del sindicato convocante, explicó que “desde febrero se mantuvieron distintas instancias de diálogo con la empresa, pero no se presentó ninguna propuesta que garantice un salario digno para el personal”.

La industria de la fundición cayó 23,5%

La industria fundidora argentina sufrió en 2024 una contracción del 23,5%, al pasar de 102.000 a 78.000 toneladas, con una pérdida de empleo cercana al 10%. Así lo revela la Encuesta Nacional de Expectativas del Sector Fundidor (EIF), elaborada por CIFRA, que expone un escenario de baja sostenida y uso de capacidad al 49%.
El informe, basado en respuestas de empresarios que representan más del 80% de la producción nacional, muestra que el clima para 2025 se caracteriza por la cautela. Casi la mitad de los encuestados se mostró neutral frente a la evolución del sector, mientras que el resto se divide entre moderado optimismo y previsiones negativas.

BID anuncia dos préstamos para Argentina

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) confirmó, como parte de su nueva Estrategia País 2025-2028, los dos préstamos por u$s1.200 millones para la Argentina que habían sido anunciados por el gobierno de Javier Milei .
Según informaron, los fondos permitirán avanzar en reformas estructurales clave vinculadas a la sostenibilidad fiscal, el clima de negocios y la competitividad del país.
El primer préstamo, por u$s800 millones, está destinado a respaldar reformas tributarias que mejoren la eficiencia y equidad del sistema, con la eliminación de exenciones e impuestos distorsivos, y una simplificación de los procesos para el IVA y Ganancias personales.
También busca optimizar el gasto público, mediante una mejor asignación de subsidios a servicios como energía y agua, mejoras en los programas de asistencia social y una mayor transparencia presupuestaria.
El segundo préstamo, de u$s400 millones, acompañará un conjunto de medidas para reducir trabas regulatorias, aumentar la participación del sector privado y agilizar el comercio exterior.

Caputo destacó el acuerdo con el FMI

El ministro de Economía, Luis Caputo, celebró el acuerdo entre la Argentina y el equipo técnico del Fondo Monetario Internacional sobre la primera revisión de las cuentas públicas y aseguró que ayudará al país a recuperar acceso a los mercados para refinanciar los vencimientos. Además, apuntó contra la oposición al afirmar que la deuda "es el déficit, y el déficit lo generó el kirchnerismo".
El economista afirmó que el entendimiento entre el país y el Fondo es "un excelente acuerdo" e incluso se atrevió a asegurar que es "mejor que el que habíamos firmado antes" ya que "va a ayudar significativamente" a que la Argentina pueda volver a tener acceso a los mercados de capitales "para por lo menos refinanciar su deuda", lo que consideró como "un punto clave" para el programa económico.
Ante la consulta sobre cuáles son los aspectos puntuales en que el programa mejora respecto a su predecesor, evitó profundizar debido a que aún debe ser evaluado por el Directorio. "Como tiene que ir a la aprobación del Board, no corresponde que de detalles", se escudó.

Fuerte retroceso en la venta de ropa

La venta de indumentaria registró una caída interanual del 7,7% en el tercer bimestre de 2025 (mayo-junio), según datos de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI). El informe advierte que, tras seis meses de débil repunte, la actividad volvió a mostrar un retroceso, con un impacto directo en el empleo, el nivel de stocks y las expectativas para el resto del año.
“La caída de las ventas afecta a un número creciente de empresas, con consecuencias como acumulación de mercadería, ajustes laborales e imposibilidad de trasladar costos a los precios, lo que compromete las perspectivas del sector”, señala el documento.
De acuerdo con la CIAI, el 56% de las firmas reportó una baja en sus ventas, superando al 32% que logró incrementarlas, revirtiendo así una tendencia que se mantenía desde hacía tres bimestres.

Revés judicial para los dueños de Grido

Los directores de la conocida cadena de heladerías Grido irán a juicio oral por el delito de asociación ilícita fiscal luego de que la Cámara Federal de Casación Penal anule el sobreseimiento de Oscar Lucas Santiago (padre), Lucas Santiago y Sebastián Oscar Santiago, quienes comandan la popular cadena de helados. Este revés judicial pone en riesgo las ganancias de la cadena de helados con sucursales en todo el país y posicionamiento a nivel internacional.
Este fallo rechazó la resolución que había hecho en agosto del año pasado el Tribunal Oral Federal N° 2 (TOF 2) de Córdoba, que había dispuesto el sobreseimiento de los acusados basándose en la aplicación de la Ley de blanqueo 27.743 y el Decreto Reglamentario 608/2024.
Ahora, los acusados deberán enfrentar un juicio por las maniobras detectadas entre fines de 2007 y principios del 2012, año en el que inició la causa. Después de una investigación que derivó en varios allanamientos en cinco provincias de Argentina, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ex AFIP) obtuvo varios documentos que probarían la existencia de una asociación ilícita que evadió millones de pesos.

El oro gana participación entre las reservas

Los bancos centrales duplicaron el ritmo de acumulación de oro en sus reservas internacionales en el último trienio respecto del promedio de la década anterior, en un contexto de incertidumbre geopolítica y económica, que ha nublado las perspectivas tanto para los administradores de reservas como para los inversores. Sin embargo, las últimas encuestas entre banqueros centrales muestran que siguen esperando que el oro continúe ganando participación dentro del menú de las reservas internacionales. Por ejemplo, según un sondeo de OMFIF, el 32% de los bancos centrales esperan aumentar sus tenencias de oro en los próximos 12 a 24 meses, y más del 20% pronostica que el precio superará los 3.500 dólares por onza.
Mientras que para la última encuesta CBGR el aumento de la participación no es solo una cifra sino una clara señal del compromiso con el oro entre la comunidad de bancos centrales confirmando el papel del metal amarillo en la gestión de reservas. De modo que las tendencias descubiertas en los diferentes sondeos sugieren que los bancos centrales siguen reconociendo los beneficios de invertir en oro e indican que su demanda de oro probablemente se mantendrá sólida en el futuro previsible. Los hallazgos destacan claramente que la confianza en el oro dentro de la comunidad de bancos centrales se mantiene positiva, y las expectativas apuntan a una compra continua de oro durante los próximos 12 meses, lo que refleja una confianza sostenida en el papel estratégico del oro en un contexto de dinámicas geopolíticas y macroeconómicas en constante evolución.

FMI: advierte sobre la falta de reservas

El Fondo Monetario Internacional (FMI) discutió la primera revisión técnica del nuevo acuerdo, lo que podría destrabar un desembolso por US$2000 millones. Fue durante una reunión informal del staff técnico y el directorio ejecutivo.
“El Fondo Monetario Internacional planea discutir la primera revisión del programa de Argentina de US$20.000 millones durante una reunión informal del staff y el directorio ejecutivo, según una persona familiarizada con el asunto”, informó la agencia. Ese encuentro es la antesala de la aprobación final del directorio, que liberaría el giro de los US$2000 millones.
Sin embargo, en las últimas horas, el FMI también hizo algunas advertencias sobre la situación de las reservas en la Argentina y planteó la necesidad de avanzar en reformas para mejorar la competitividad y reforzar el frente externo.
El Fondo publicó un informe sobre el sector externo y le dedicó un apartado al país, en el que sostuvo que la posición externa en 2024 fue más débil que el nivel que implicaban los fundamentos económicos a mediano plazo y las políticas deseables.

Tupperware está en quiebra

Después de un intento fallido de reposicionamiento en el mercado y con una deuda de 800 mil dólares, en septiembre del año pasado la icónica compañía Tupperware se declaró en quiebra en Estados Unidos y cerró sus sucursales en todo el mundo. La noticia impactó de lleno en Argentina donde los 90 mil revendedores se redujeron a un tercio. Sin embargo, y contra todo pronóstico, su vida en el país continuará gracias a la inversión de un grupo mexicano-estadounidense.
Creada en la década de los cuarenta por el químico Earl Tupper, la firma de recipientes herméticos se expandió en todo el mundo de la mano de un modelo de venta directa con sus famosas "fiestas Tupperware". Sin embargo, luego de siete décadas en el mercado, la estrategia de ventas quedó obsoleta sin que la firma hubiera sido capaz de diversificar su formato hasta verse obligada a cerrar sus sucursales.
A pesar de su futuro en otras partes del mundo, en Argentina, la firma continuará gracias a la empresa mexicano-estadounidense AsendNova Group, que invertirá una gran suma de dinero inicial para asegurar cierta estabilidad en el negocio.

El consumo masivo cayó en junio 0,8%

Pese a la desaceleración de la inflación, el consumo no muestra señales positivas. En junio cayó 0,8% con relación al mismo mes del año pasado, a pesar de la baja base de comparación, según el último informe de Scentia. La caída de las ventas se da en un mercado laboral que aún no termina de repuntar: cae el poder adquisitivo y, a la par, aumenta el desempleo.
El consumo venía de tres meses seguidos de recuperación, los primeros después de un año entero en baja. En lo que va de 2025, el acumula un crecimiento marginal de apenas 0,4%, un dato que confirma la recesión en el consumo privado, pese a la desaceleración de la inflación, que según fue de 15,1% en el primer semestre y de 39,4% interanual.

La economía frenó su recuperación en mayo

La economía no muestra una tendencia firme y volvió en mayo a frenar la recuperación: cayó por tercera vez en cinco meses. El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) registró un descenso de 0,1% en mayo en la medición desestacionalizada (s.e.), aunque en la comparación interanual (i.a.) subió 5% y en el acumulado se ubica 6,1% arriba, según informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
A nivel interanual, trece de los sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas en mayo, entre los que se destacan Intermediación financiera (25,8% i.a.) y Pesca (12,2% i.a.). La actividad de Comercio mayorista, minorista y reparaciones (10% i.a.) fue la de mayor incidencia positiva en la variación interanual, seguida de Intermediación financiera (25,8% i.a.) e Industria manufacturera (5% i.a.).

Gita Gopinath dejará su cargo en el Fondo Monetario

La subdirectora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) Gita Gopinath dejará su cargo en el organismo multilateral a fines de agosto para volver a trabajar en el Departamento de Economía de la Universidad de Harvard a partir del 1° de septiembre.
Luego de que la institución financiera confirmara la noticia, la directora gerente del FMI Kristalina Georgieva confirmó que nombrará al sucesor de Gopinath, quien se había incorporado a la organización en 2019 como economista jefe, en "a su debido tiempo".
Por medio de su cuenta de X, la economista comunicó que "tras casi 7 años increíbles" en el FMI volvería a sus "raíces académicas" como profesora de Economía. "Estoy muy agradecida por mi tiempo en el FMI, primero como economista jefe y luego como primera subdirectora gerente", continua el texto.
"Tuve el privilegio de trabajar en estrecha colaboración en el brillante y comprometido personal del FMI, los colegas de la gerencia, el directorio ejecutivo y las autoridades nacionales", afirmó la funcionaria indio-estadounidense.
"Estoy especialmente agradecida a Kristalina Georgieva y a su predecesora Cristine Legarde por la oportunidad única en la vida de servir a los miembros del FMI durante un período de desafíos sin precedentes", aseguró.

La canasta de ejecutivos trepó $7,8 millones

La inflación que afecta a los profesionales ejecutivos mostró una marcada desaceleración en el primer semestre del año, con un incremento del 13,3%. Se trata de un número que contrasta fuertemente con el 80,2% acumulado en igual período de 2024. El dato surge del seguimiento de la Canasta del Profesional Ejecutivo (CPE) que realiza la Universidad del CEMA, que mide el costo de vida de este segmento de ingresos medios-altos.
En términos interanuales, el costo de la CPE se incrementó 38,5% respecto al primer semestre de 2024. En pesos corrientes, la canasta alcanzó los $7.481.873 al cierre del semestre. El registro semestral fue equivalente a un aumento mensual promedio del 2,1%, mientras que en los últimos tres meses la suba mensual se ubicó sistemáticamente por debajo del 2%.
Fue un incremento por debajo del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que mide el INDEC, que registró una inflación acumulada del 15,1% durante el primer semestre. Sin embargo, la suba del CPE sí estuvo por encima de la evolución de la Canasta Básica Alimentaria y la Canasta Básica Total, que registraron aumentos del 12,6% y 10,1%, respectivamente.

Gobierno anunció la privatización de Aysa

El Gobierno anunció el inicio de la privatización de Aysa, la empresa a cargo del agua potable y las cloacas del AMBA. Así avanza, a paso lento, con el capítulo dos de la Ley Bases, sancionada hace un año y que incluía a ocho empresas. De ese total aún quedan tres firmas privatizables sobre las que no hay detalles acerca de los planes oficiales.
En estos 12 meses, el Gobierno abrió los procesos para desprenderse de cinco de las seis empresas sujetas a privatización total por esa ley: Belgrano Cargas; Corredores Viales; Intercargo; Energía Argentina (Enarsa) y Aysa.
De ese grupo, solo queda, al menos hacer el anuncio del inicio del proceso, con la Sociedad Operadora Ferroviaria (SOFSE), más conocida como Trenes Argentinos, que gestiona los ferrocarriles de pasajeros de corta y larga distancia de todo el país.
Las condiciones en que está hoy el servicio hacen que el proceso de pase a manos privadas sea más complejo. En ese sentido, el sector ferroviario está con la emergencia declarada y el Estado priorizó distintas obras en los ramales de los trenes suburbanos para garantizar condiciones mínimas de operabilidad.
En la mira del Gobierno hay otras dos empresas: Nucleoeléctrica Argentina (NASA) -que opera las tres centrales nucleares del país- y Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT). La Ley Bases autorizó su privatización parcial, por lo que el Estado tiene que mantener participación mayoritaria.

Exportaciones de carne cayeron 16,4%

Las exportaciones de carne refrigerada y congelada mostraron en junio un fuerte repunte, con envíos que alcanzaron las 61.500 toneladas peso producto, por un valor estimado de u$s320,5 millones, según informó el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC), presidido por Mario Ravettino.
Frente a mayo, el volumen exportado creció un 12,7%, mientras que el valor total avanzó un 7,2%, en un contexto de recuperación parcial de los precios internacionales. En la comparación interanual, las exportaciones crecieron un 4,6% en volumen, pero el dato más relevante fue el salto del 45,7% en el valor, gracias a una mejora significativa en los precios respecto de junio de 2024.

Aumentan las prepagas en agosto

Con la publicación oficial de la inflación de junio (1,6%), las principales compañías de medicina prepaga ya informaron los ajustes en sus cuotas para el mes de agosto, que en promedio también se ubican en el 1,6%. La suba es considerablemente menor a la registrada durante el primer trimestre del año y refleja una nueva etapa de moderación tarifaria, alentada por la desaceleración del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y la presión oficial sobre los prestadores del sistema.
Los principales prestadores informaron públicamente los siguientes incrementos, ya cargados en el nuevo sistema oficial:
Swiss Medical: 1,3% para planes con copago y 1,9% para los planes sin copagos.
OSDE: 1,93%.
Galeno: 1,95%.
Hospital Italiano, Sancor Salud y Federada Cobertura: 1,6% en todas las modalidades.
Avalian: 1,75%.
Medicina Esencial: 1,5%.

Día del amigo: alternativas de regalos

El domingo 20 de julio se celebra el Día del Amigo, una fecha que se convirtió en la excusa perfecta para reencontrarse, hacer planes compartidos y celebrar la amistad con regalos especiales.
Para quienes buscan ideas originales o alternativas más accesibles, TN elaboró una lista de opciones, con descuentos y cuotas sin interés y hasta propuestas para salir, jugar o brindar.
Qué regalar
La marca Natura presenta kits con productos corporales, jabones y perfumes con descuentos de hasta el 50% y envíos gratis. Además, impulsa una propuesta lúdica para organizar un Amigo Invisible virtual desde su sitio web.
Regalos con descuentos y opciones bancarias
Desde opciones gourmet hasta actividades recreativas, las propuestas se multiplican. Y para quienes quieren regalar sin salir de casa, las promociones online pueden ser una aliada clave. Este Día del Amigo, celebrar también puede ser una forma de cuidar el bolsillo.
Con ese objetivo, las tiendas virtuales de los bancos ofrecen promociones especiales. Tienda Galicia tiene productos seleccionados con hasta 12 cuotas sin interés, descuentos de hasta el 45% y envío gratuito en ciertos artículos. Además, quienes compren antes del 31 de julio participan en un sorteo con premios, entre ellos una Smart TV de 45 pulgadas.
Tienda Clic lanzó una campaña dedicada a electrodomésticos, con financiación en hasta 18 cuotas y envío sin costo. ICBC Mall también se sumó con cuotas sin interés, reintegros y cupones. Desde el 21 de julio incluye además una promoción exclusiva con MODO: 12 cuotas y reintegro del 10%, con un tope de $10.000. Club Supervielle propone 12 cuotas sin interés para compras con MODO durante esta semana.
Ualá, por su parte, presenta beneficios en varios rubros como supermercados, gastronomía, farmacias y transporte. Entre ellos, 30% de reintegro en restaurantes y fast food los fines de semana, descuentos en cadenas como Coto, Jumbo y Carrefour, y hasta 100% de reintegro en transporte público para quienes pagan con el celular mediante Apple Pay o Google Pay.

El costo de la construcción se desaceleró

El costo de la construcción se desaceleró fuerte al 1,3% en junio y acumuló una variación del 8,8% en lo que va del año y del 31% a nivel interanual con respecto al mismo mes del año pasado, quedando por debajo de la inflación, que fue del 1,6%.
El resultado del Índice del Costo de la Construcción en el Gran Buenos Aires (ICC) que informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) se explica por un avance del 1,0% en los materiales, del 1,4% en la mano de obra y del 1,5% en los gastos generales.
En el apartado de mano de obra, el costo de la mano de obra asalariada trepó 1,1% a nivel mensual, mientras que entre los subcontratos lo hizo 3,2%. Entre el grupo de materiales, las aberturas metálicas y las rejas avanzaron un 4,4%, los ascensores lo hicieron un 2,9%, al igual que los ladrillos y otros productos cerámicos.

 

La UBA alerta por rebote en la economía

La Universidad de Buenos Aires (UBA) advirtió que el "frágil" repunte de la actividad económica de los últimos cuatro meses responde a un "efecto rebote" y que existe un "riesgo de estancamiento prolongado con mayor presión social", ya que algunos sectores no exhiben señales sólidas de mejora.
Un reciente informe del Centro RA de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA remarcó que a pesar de que la economía muestra señales de una recuperación, la misma estaría apoyada en la posible liquidación de stocks y el creciente endeudamiento de los hogares para la financiación de gastos básicos.

Empleo: la informalidad afecta a más del 40%

Las cifras del mercado laboral muestran aún grandes desafíos estructurales en Argentina: así como el desempleo sube, el salario cae y la tasa de informalidad laboral afecta a cerca de 9 millones de trabajadores, lo que equivale al 42% de los ocupados. Este fenómeno impacta directamente en las condiciones laborales, así como también en los haberes y el acceso a derechos básicos como la seguridad social.
Sobre un total de 21,1 millones de personas ocupadas, 8,8 millones trabajan sin estar registradas. De ellas, 5,5 millones son asalariadas sin aportes y 3,3 millones son trabajadores independientes no inscriptos en monotributo o autónomos, según surge del último informe de análisis de la informalidad de Argendata.
La probabilidad de tener un empleo informal varía según el tipo de ocupación: entre los asalariados, el 36% no está registrado. En el caso de los trabajadores independientes, la cifra asciende al 57%. Dentro de ese universo, la informalidad alcanza al 62% de los cuentapropistas pero baja a menos del 20% entre los patrones, es decir, dueños de pequeñas empresas.

Créditos al consumo en alerta: la mora trepó 4,5%

Como consecuencia de las elevadas tasas de interés activas, la mora en los créditos de las familias trepó al 4,5% en mayo, la cifra más elevada desde octubre de 2021. En abril el porcentaje había sido del 3,7%.
Los datos se desprenden del Informe sobre Bancos, publicado este miércoles por el Banco Central (BCRA). Según este relevamiento, la línea de préstamos personales fue la que mayor ratio de irregularidad presentó en el quinto mes del año.
En este segmento la mora pasó del 4,6% al 5,6%, valor máximo desde febrero de 2022. Paralelamente, también se destacó un aumento de un punto en la irregularidad de la deuda con tarjetas de crédito, desde 3,2% a 4,2%.
Distinta fue la situación de los créditos hipotecarios y los prendarios, donde los porcentajes no tuvieron cambios significativos y se ubicaron en 1% y 3,6%, respectivamente.

Reservas: el Tesoro compró US$500 millones de dólares

Fuentes oficiales confirmaron que el Tesoro compró u$s500 millones con los pesos que tenía en el Banco Central (BCRA). Debido a esta compra, las reservas brutas de la autoridad monetaria treparon en u$s491 millones, hasta los u$s39.551 millones.
Esto se enmarca dentro de la nueva estrategia que tiene el Ministerio de Economía para sumar divisas a sus arcas. Según el ministro, Luis Caputo, es su cartera la que tiene que engrosar sus reservas para pagar la deuda, y no el BCRA.
Por el momento, el principal mecanismo de esta estrategia son las "compras en bloque", a través de las cuales el Gobierno encuentra como contraparte a "grandes jugadores" (como bancos), dispuestos a vender sus billetes. Previamente, se habían observado dos operaciones de este estilo, por u$s200 millones cada una.

Free Joomla templates by Ltheme