El consumo masivo creció por tercer mes consecutivo con una variación positiva de 5,5% en mayo, respecto del año anterior y un acumulado de 0,6% en lo que va del año, de acuerdo con un estudio privado.
De acuerdo con el relevamiento de la consultora Scentia, la mejora se sostuvo por las ventas en comercios de cercanía, farmacias y comercio electrónico, mientras que supermercados y mayoristas continuaron en retracción.
“Es importante tener presente que 2024 fue uno de los años con mayor contracción en muchos y que este brote hay que tomarlo como parte del proceso de recuperación que todos esperamos”, señaló Osvaldo del Río, director de Scentia.
En el análisis por canales de venta, se observa que supermercados se contrajo 3,3% en mayo y el acumulado cayó 5,4%. Mayoristas tuvo un comportamiento negativo con una baja de 6,2% interanual en mayo y un descenso de 4,4% en el acumulado anual.
La suma de estos dos canales es negativa -0,9% y vuelve a contraerse luego de haber cambiado la tendencia negativa en abril (+0,1%).
Uno de los comercios que sostiene la recuperación son autoservicios independientes, que suman el segundo mes positivo con un incremento de 1,5% en mayo, aunque en el acumulando continúan en terreno negativo, con una baja del 5,4%.
Farmacias continúan en la senda positiva con un acumulado anual de 6,9% y una suba de 8,4% interanual en mayo.
El comercio electrónico por su parte retomó la senda de crecimiento luego de un pequeño retroceso en abril (-0,6%) alcanzando un +11,4% en mayo y acumulando +7,2% al quinto mes del año.
Asimismo, otro canal de cercanía como kioscos y almacenes continúa con doble dígito positivo, +16,1% en mayo y en el acumulado del año rozan los 10 puntos positivos.
“Seguramente encontraremos parte de la explicación a estos resultados dispares en la racionalidad y cercanía para comprar pocas unidades y controlar el gasto. También favorece a este contexto la tendencia a la baja de la inflación que comienza a dar referencias de precios, facilita la decisión y elección del lugar de abastecimiento”, concluyó del Río.
La Canasta de Servicios Públicos, aumentó 10,2% en junio comparado con el mes previo ya que hubo incrementos tarifarios en todos los servicios sumado a los aumentos estacionales en consumos de energía eléctrica y gas natural. Mientras que, en la comparativa interanual, los números alcanzan el 38%.
Estos datos corresponden al último informe del Observatorio de Tarifas y Subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), dependiente de la UBA y Conicet.
Además este mes un hogar promedio del AMBA, sin subsidios, gastó $183.496 pesos para cubrir sus necesidades energéticas, de transporte y de agua potable en el hogar.
Desde diciembre de 2023 hasta el mes de junio de 2025 la canasta de servicios públicos del AMBA se incrementó 561% mientras que el nivel general de precios lo hizo en 150%. Con respecto de junio 2024, el costo de la canasta total se incrementó en línea con el índice general de precios del periodo (la canasta aumentó 38% mientras el IPC incrementó 39%).
"Esto sugiere cierta convergencia entre el aumento de los servicios públicos en el AMBA y la inflación y es una tendencia ya observada en mayo. Sin embargo, es importante tener en cuenta que se trata del inicio del periodo invernal donde el efecto de las cantidades es significativo para explicar las variaciones en el valor de las facturas finales a los usuarios", destacó el Instituto Interdisciplinario de Economía Política.
Transporte, luz, gas y agua: cómo fueron los aumentos
En la desagregación por servicio se observa que el incremento interanual más importante fue en la factura de transporte con un aumento del 63% respecto a junio de 2024 y en agua con el 39%. Por otra parte, el gasto en gas natural y energía eléctrica aumentaron 24% cada uno en términos interanuales.
El gasto en transporte aportó 19 puntos porcentuales, de los 38 totales del incremento inter anual mientras que el gasto en energía eléctrica, agua y gas aportaron 6 puntos porcentuales cada uno.
En los hogares del AMBA se pagan tarifas de servicios públicos que, en promedio, cubren el 54% de los costos y, por lo tanto, el Estado se hace cargo del 46% restante. Sin embargo, esta cobertura es dispar entre segmentos de hogares y entre servicios.
Por último, la canasta de servicios públicos del AMBA de junio representa el 12,7% del salario promedio registrado estimado del mes ($1.445.000). El peso del transporte representa el 36% del gasto y es algo más elevado respecto de los restantes servicios explicado, mayormente, por los factores estacionales que afectan a estos últimos.
En cuanto a los subsidios económicos a los sectores Agua, Energía y Transporte presentan una reducción nominal del 45% anual acumulado al 18 de junio de 2025 y por lo tanto su variación real muestra una reducción del 63% interanual al día de realización del estudio.
La industria automotriz podría atraer inversiones por 650 millones de dólares por la llegada de nuevas marcas al país, de acuerdo con estimaciones privadas.
“Venimos de un mercado súper restrictivo en el que los únicos que vendían eran los que podían fabricar localmente. Ahora, pasamos a una apertura donde hay diversidad y disponibilidad", señaló Santos Doncel Jones, especialista en la industria automotriz y asesor de empresas que buscan llegar al mercado argentino.
Además, explicó que "esto, necesariamente, coloca al cliente en un lugar relevante. De hecho, antes, el poder estaba del lado del concesionario y el cliente compraba lo que había disponible. Ahora es este último a quien las marcas deben conquistar".
De acuerdo con el especialista, ante un escenario de apertura comercial, estabilidad macroeconómica y reglas de juego que incitan a la competencia, la industria automotriz tradicional argentina se enfrenta a un fuerte desafío en su forma de hacer negocios. En un contexto en el que ya hay marcas extranjeras, sobre todo chinas, interesadas por desembarcar en el mercado local, las terminales basadas en el país deben reajustar sus estrategias comerciales.
Además, el mercado argentino enfrenta un desafío estructural de fondo: la antigüedad del parque automotor. Según datos relevados por Redoo, una consultora especializada en tecnología para eficientizar procesos en la industria, apenas el 13% de los vehículos que circulan en el país tienen menos de cinco años de uso. Esto significa que el 87% del parque automotor supera esa antigüedad, y más aún, el 65% tiene más de diez años.
En contraste, en Europa y en varios países de América latina, el ciclo de renovación se ubica entre los cinco y diez años. En la Argentina, sólo el 20% de los autos cumple con esa condición, lo que evidencia un mercado con un alto potencial de recambio en un escenario más abierto y competitivo.
"Se generan nuevas oportunidades de inversión que van a restringir otras opciones a futuro. Podemos esperar para los próximos 2 años, con los nuevos ingresos, que se generen inversiones directas en el orden de los u$s 650 Millones por parte de los nuevos importadores y el desarrollo de sus redes de concesionarios", aseguró Doncel Jones.
Proyectó que "esto implicará además la generación de más de 2.000 puestos de trabajo directos".
El ex CEO de Iveco y directivo en compañías como Volkswagen y Ford, afirmó además que las concesionarias “tienen que volver a vender de una forma distinta a como lo hicieron los últimos años; a competir y nuevamente conquistar al cliente con creatividad. Entonces, tienen que armar nuevas estrategias comerciales, a la vez que internamente necesitan revisar las estructuras de sus organizaciones para optimizar aquellos costos e ineficiencias que, antes, permitía ocultar la inflación".
Respecto a las terminales, la llegada de nuevas marcas hará que su peso relativo en el mercado se achique. “Esa caída en la participación del mercado, hará que revisen sus estrategias, mejoren sus procesos y optimicen sus costos para que el impacto no sea tan fuerte”.
“Estamos en un momento en el que va a dejar de ser tan habitual que muy pocas marcas concentren la mayor parte del mercado. Ver marcas como Toyota o Volkswagen con grandes participaciones entre el 20% y 17% del mercado dejará de ser la norma. Si bien, van a seguir siendo importantes, no se concentrará el 90% del mercado en solo 10 marcas, sino que estará más atomizado, en línea con lo que pasa en el resto del mundo, donde un 12% o 14% es un muy buen número”, agregó.
El patentamiento de autos 0 km creció 59,1% interanual en mayo, según informó la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara). La entidad relevó que el número de vehículos patentados durante mayo de 2025 ascendió a 55.363 unidades. De esta forma, en los cinco meses acumulados del año se patentaron 272.837 unidades, un 78,9% más que en el mismo período de 2024, en el que se habían registrado 152.518 vehículos..
“Ya se habla de que este año tendremos un mercado de alrededor de 650.000 unidades, que ya es positivo. La Argentina, para tener una tasa de renovación en línea con el mundo, debería navegar entre las 750.000 y 800.000 unidades patentadas anuales”, concluyó el especialista.
El 1° de julio entrará en vigor una modificación en el régimen de percepción del IVA en supermercados y comercios de alimentos, según informó la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). Las compras menores a $10 millones quedarán exceptuadas de la percepción del IVA si son realizadas por consumidores finales, lo que elimina la necesidad de aplicar el recargo en miles de transacciones diarias.
De acuerdo con ARCA, esta medida tiene como objetivo facilitar el consumo mediante el uso de fondos no bancarizados, conocidos popularmente como “dólares del colchón”, al eliminar trabas fiscales adicionales. El criterio para determinar si se aplica o no la percepción del IVA será exclusivamente cuantitativo: el monto total de la factura debe ser inferior a $10 millones. Esto significa que el volumen de productos adquiridos no será relevante, siempre que el total de la compra no supere el umbral establecido.
La resolución abarca cuatro rubros comerciales principales: supermercados mayoristas, hipermercados, supermercados minoristas y minimercados, incluyendo autoservicios. Además, se extiende a pequeños comercios como mercaditos que venden carnes, verduras y productos alimenticios combinados, lo que amplía su alcance a la mayoría de los puntos de venta de alimentos en el país. Según ARCA, esta inclusión busca beneficiar tanto a pequeños comercios como a actores de la economía informal, mejorando su competitividad y liquidez al evitar el recargo por percepción.
Una de las principales novedades es que la exclusión de la percepción será automática en las operaciones que no superen el límite de $10 millones. Esto elimina la necesidad de que los clientes declaren expresamente su condición de consumidores finales, simplificando los procesos en los puntos de venta. Asimismo, los comercios ya no tendrán que analizar el perfil del comprador en cada transacción, lo que reduce la discrecionalidad y los conflictos derivados de
Hasta ahora, los vendedores debían presumir si un cliente no era consumidor final, lo que generaba tensiones y, en algunos casos, conflictos con los compradores. Además, el recargo por percepción, que era del 10,5% o del 5,25% según la alícuota aplicable, se calculaba sobre el total de la factura, incluyendo el propio IVA. Este sistema incentivaba prácticas como el fraccionamiento ficticio de tickets para evitar superar el límite y, con ello, el recargo. La nueva normativa elimina esta problemática al establecer un parámetro objetivo basado únicamente en el monto de la compra.
La medida también simplifica la emisión de comprobantes y la administración del impuesto, reduciendo la burocracia en las cajas y mejorando la experiencia de compra. Según ARCA, esto contribuirá a una mayor transparencia y a una relación comercial más fluida entre vendedores y compradores. Además, al eliminar la carga subjetiva sobre la condición del comprador, se reducen los riesgos y conflictos en los puntos de venta.
El nuevo régimen está alineado con la actualización de los montos en la emisión de facturas, que también establece la obligación de identificar al comprador a partir de los $10 millones. En este sentido, la percepción del IVA solo se aplicará si se supera el tope o si el comprador no declara su condición tributaria. Las empresas formales que no se identifiquen como consumidores finales seguirán sujetas al régimen de percepción.
Para las empresas formales, el impacto de esta modificación es menor, ya que pueden descontar el IVA como crédito fiscal. En estos casos, la percepción nunca representó un costo neto, sino un anticipo recuperable. Sin embargo, para pequeños comercios y actores de la economía informal, la eliminación del recargo supone un alivio significativo, mejorando su capacidad de competir en el mercado.
La alícuota de percepción varía según el tipo de producto. Por ejemplo, en el caso de las carnes gravadas al 10,5%, la percepción aplicable era del 5,25% sobre el total de la factura. Con la nueva normativa, estas percepciones ya no se aplicarán en compras que no superen el umbral establecido, lo que unifica el tratamiento fiscal para los compradores por debajo del límite, independientemente de si son particulares o comercios informales.
ARCA destacó que esta resolución busca no solo simplificar los procesos tributarios, sino también fomentar una mayor transparencia en las transacciones comerciales. De esta manera, se espera reducir la tensión en los puntos de venta y mejorar la eficiencia en la recaudación del impuesto.
El sector aerocomercial argentino atravesó en mayo un momento de notable expansión. Según datos de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), durante ese mes se movilizaron 3.721.398 pasajeros en todos los aeropuertos del país, lo que representó el mejor desempeño histórico para un mes de mayo. Esta cifra implicó un crecimiento del 2% respecto al récord anterior, que se registró en mayo de 2023, cuando volaron 3.636.248 personas.
Comparado con mayo de 2024, el incremento alcanzó el 21%, dado que en ese entonces se habían movilizado 3.080.980 pasajeros. Este repunte confirmó la tendencia ascendente del sector, en un contexto marcado por medidas de desregulación y apertura implementadas por el Gobierno Nacional. El impacto de esas políticas se reflejó con claridad en los datos acumulados del año.
Entre enero y mayo de 2025, se movilizaron 20.750.591 pasajeros en los aeropuertos argentinos, lo que representó un aumento del 14% en comparación con el mismo período de 2024, cuando la cifra se situó en 18.214.186. Cada mes superó al anterior en relación con los registros del año pasado, lo que consolidó una recuperación sostenida del transporte aéreo en el país.
El tráfico de cabotaje fue el que mayor volumen presentó. En mayo, se movilizaron 2.570.618 pasajeros en vuelos dentro del territorio nacional, lo que representó un crecimiento del 21% frente a mayo de 2024, cuando la cifra había sido de 2.117.759. Por su parte, el segmento internacional también mostró un fuerte avance: 1.150.780 personas viajaron al exterior o ingresaron al país por vía aérea, cifra que implicó un incremento del 19% respecto del mismo mes del año anterior, cuando se registraron 963.221 pasajeros.
En cuanto a los movimientos aéreos, mayo registró 30.024 operaciones en total, lo que significó una suba del 16% frente a las 25.964 operaciones anotadas en mayo de 2024. Este dato incluyó despegues y aterrizajes en todos los aeropuertos del país.
El análisis por terminales aéreas reflejó que varios aeropuertos del interior mostraron desempeños sobresalientes. El Aeropuerto de Salta encabezó la lista en el segmento internacional con un aumento del 87% en la cantidad de pasajeros respecto a mayo de 2024. Este resultado se explicó en parte por la incorporación de la ruta a Asunción, que Paranair comenzó a operar en febrero.
En el mismo sentido, el Aeropuerto de Rosario registró una suba del 60% en pasajeros internacionales en comparación interanual. El reinicio de la conexión con Lima, a cargo de LAN Perú, contribuyó a ese crecimiento. Otro caso destacado fue el del Aeroparque Jorge Newbery de la ciudad de Buenos Aires, que exhibió un incremento del 50% en su tráfico internacional. Esta mejora se vinculó al comienzo de la ruta directa entre Bogotá y Buenos Aires, operada por Avianca desde diciembre del año pasado.
El Aeropuerto Internacional de Córdoba también mostró una mejora relevante, con un crecimiento del 36% respecto a mayo del año anterior. En este caso, la incorporación de nuevas rutas hacia Río de Janeiro y Punta Cana, ambas operadas por Aerolíneas Argentinas, impulsó ese avance.
En lo que respecta a los vuelos de cabotaje, los incrementos también fueron notorios. El Aeropuerto de Puerto Madryn encabezó el crecimiento, con una suba del 164% en la cantidad de pasajeros transportados. Este repunte se relacionó directamente con la reapertura de la terminal, que había estado cerrada entre febrero y mayo del año anterior por obras de rehabilitación en la pista y las calles de rodaje.
Otros aeropuertos que presentaron mejoras significativas fueron los de Río Cuarto, con un incremento del 92%, y Santa Fe, con una suba del 79%, siempre en comparación con los datos de mayo de 2024.
Un aspecto destacado del informe fue la conectividad internacional directa desde el interior del país, sin necesidad de pasar por la ciudad de Buenos Aires. En mayo, 152.671 personas utilizaron estas rutas, lo que representó un crecimiento del 32% frente al mismo mes del año anterior. Entre las conexiones que más aumentaron su volumen se encontraron Rosario–Panamá (35%), Córdoba–Santiago de Chile (29%) y Mendoza–Santiago de Chile (21%).
Estos resultados reflejaron el impacto concreto de la política de Cielos Abiertos, que potenció la oferta de vuelos internacionales desde provincias argentinas y amplió las opciones para los pasajeros. Esta dinámica también fortaleció el rol de los aeropuertos regionales, con implicancias para el desarrollo económico y turístico en diversas zonas del país.
La evolución positiva de los indicadores también estuvo ligada al hecho de que las aerolíneas ampliaron sus operaciones. La disponibilidad de más rutas, combinada con políticas que facilitaron el ingreso de nuevos operadores y la expansión de los existentes, impulsó la diversificación de destinos y mejoró las condiciones de acceso al transporte aéreo para una mayor cantidad de usuarios.
Pese a que la economía muestra signos de reactivación, el desempleo subió al 7,9% en el primer trimestre del año desde el 7,7% registrado en el mismo período de 2024, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Alcanzó su nivel más alto desde 2021, cuando el país se estaba recuperando de la caída de la producción por la pandemia de Coronavirus. Al extrapolar el dato al total de la población, en Argentina hay 1.790.000 desocupados, según los cálculos de Ámbito.
En el primer trimestre de 2025, la tasa de actividad (TA) -que mide la población económicamente activa (PEA) sobre el total de la población- alcanzó el 48,2%, mientras que la tasa de empleo (TE) -que mide la proporción de personas ocupadas con relación a la población total- se ubicó en 44,4%.
"Lo importante de este dato es el cambio en la composición de la ocupación. Creció fuerte el empleo por cuenta propia (del 21,9% al 23,5%) y los asalariados no registrados (del 35,7% al 36,3%) dentro de los trabajadores en relación de dependencia", analizó en diálogo con Ámbito Luis Campos, investigador del Instituto de Estudios y Formación de la CTA - Autónoma.
En esa línea, la tasa de informalidad, que era del 40,8% en el primer trimestre de 2024, llegó al 42% entre enero y marzo de 2025.
"Solo el 46% de las personas ocupadas tuvo empleo asalariado registrado en el primer trimestre de 2025. Es el nivel más bajo desde 2007", destacó el sociólogo Daniel Schteingart.
En esa línea, se consolida la tendencia a la precarización laboral, que ya lleva más de una década, según el especialista.
En el último tiempo se dan tres fenómenos en el mercado laboral: una caída del salario incluso con inflación a la baja (solo subieron los registrados privados), mientras que también se da una pérdida de puestos de trabajo y una precarización del mercado, ya que los empleos registrados viran hacia los no registrados, explicó Hernán Letcher director de CEPA.
"Fue un dato muy malo. En primer lugar, porque se observa una relación entre la actividad y el empleo, o sea, cuando mejora la actividad cae el desempleo y viceversa, pero acá ocurrió lo contrario: un repunte de la actividad muy fuerte del 6,2% en el primer trimestre de 2025 frente a 2024 -que había sido muy malo en relación a la actividad- y hubo un aumento del desempleo, pequeño, pero un aumento mientras la actividad se recuperó", enfatizó el economista, Juan Manuel Telechea. También se observa que "aumentó mucho el cuentapropismo y aumentó la informalidad", completó.
Por su parte, Federico Pastrana, de CP-Consultores, remarcó que "el subempleo está prácticamente en los mismos niveles que en primer trimestre de 2024 (de hecho, algo más abajo) y cayó respecto a los trimestres anteriores. Es decir, dejó de compensar la desocupación".
En cuanto a la tasa de desocupación de jóvenes (de 14 a 29 años) se observó un aumento del 17,3% a 19,2% en mujeres, mientras que en varones pasó del 14,1% a 15,1%. "El desempleo en los jóvenes trepa a niveles récord. Mientras en los últimos dos años la desocupación aumenta 1 p.p. para la población joven el incremento es de 2,3 p.p", destacaron desde el Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP)
Desempleo por regiones
El Gran Buenos Aires fue la región con mayor desempleo al ubicarse en el 9,1% y quedó 1,2 puntos porcentuales (p.p.) por encima del promedio de todo el país. En el otro extremo, la Patagonia fue la de menor desempleo con el 4,9%, unos 3 p.p. por debajo del global.
En vísperas de la segunda mitad del año, la industria cárnica argentina encendió una señal de alerta que preocupa a productores, frigoríficos y consumidores: una combinación de factores —caída del stock ganadero, escasa oferta de hacienda terminada y expectativas de recuperación del consumo interno— podría derivar en fuertes aumentos en el precio de la carne vacuna.
La advertencia surgió durante un encuentro convocado por la Mesa de las Carnes, donde representantes del sector analizaron la situación crítica que enfrenta la cadena. Según datos recientes, el stock bovino nacional cayó a 51,6 millones de cabezas, lo que representa una pérdida de casi 2,6 millones de animales en los últimos dos años, producto de una prolongada sequía y ventas forzadas.
“Si este año se consolida la recomposición salarial, es probable que aumente el consumo interno —que representa el 70% de la producción— y no tendremos animales suficientes para responder a esa demanda. Eso también puede disparar los precios”, advirtió Sebastián Bendayán, gerente de la Cámara de Frigoríficos de Santa Fe (Cafrisa).
El consumo en supermercados subió por segundo mes consecutivo en abril y anotó su mejor registro desde que Javier Milei es presidente. Por el contrario, en autoservicios mayoristas se verificó una baja.
Según informó el INDEC, las ventas en supermercados fueron un 0,5% superiores a las de abril. De este modo, la serie desestacionalizada presentó su mayor nivel desde noviembre de 2023.
Asimismo, en términos anuales las ventas subieron un 8,9%, aunque vale aclarar que lo hizo desde una base de comparación muy baja. Casi la totalidad de las transacciones durante el cuarto mes del año se hicieron de manera presencial, dejando solo un 2,7% para las operaciones virtuales.
En cuanto a los medios de pago, se destacó un fuerte crecimiento real en las compras realizadas con "otros medios de pago", que incluyen por ejemplo a los pagos con QR y ya hace unos meses que representan más del 10% de las transacciones totales. También subieron, aunque en menor medida, las compras con tarjeta de crédito, mientras se observaron caídas en tarjetas de débito y el uso de efectivo.
Con el 1,5% de inflación registrado en mayo por el Indec, las principales prepagas del país confirmaron los aumentos que impactarán en las boletas de julio. Los incrementos se ubican por debajo del 2%.
Luego de los incrementos de mayo que oscilaron entre un 3,5% y un 3,9%, que se sumaron a las subas de entre el 2,2% y el 2,8% del mes de abril, las empresas mantuvieron una reunión con las autoridades de Salud en la que se comprometieron a moderar los aumentos de cuotas.
Con la inflación en el menor registro de los últimos cinco años y dentro de un proceso de descenso que augura nuevas caídas para los próximos meses, las compañías informaron -en gran medida- subas que se ubican por debajo del índice de precios al consumidor reportado por el organismo de estadísticas nacional.
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) estableció los días para la “feria tributaria” de este año, de manera que los plazos formales para los diferentes procedimientos que lleva a cabo el organismo se postergan.
Del 14 al 25 de julio, ARCA suspenderá el cómputo de los plazos procedimentales vinculados con la fiscalización, percepción y aplicación de tributos a su cargo, conforme lo establece la Resolución General 5712/2025 que se publicó en el Boletín Oficial.
La feria fiscal se alinea con lo dispuesto por la Corte Suprema mediante la Acordada 9/2025, en sintonía con las vacaciones escolares de invierno y la feria judicial nacional.
El sitio especializado Blog del Contador, advierte que “la medida no implica prórroga ni suspensión alguna de los vencimientos establecidos para la presentación de declaraciones juradas ni para el pago de obligaciones tributarias, que continuarán rigiendo conforme al cronograma vigente”.
El nivel general del Índice del Costo de la Construcción (ICC) en el Gran Buenos Aires registró en mayo una suba de 3,1% respecto al mes anterior, según informó el INDEC. El resultado se explica por incrementos del 5,9% en “Mano de obra”, del 2,0% en “Gastos generales” y del 0,5% en “Materiales”.
El mayor aumento se dio en el capítulo “Mano de obra”, que subió 5,9% e incorporó los nuevos valores establecidos por el acuerdo paritario firmado el 28 de mayo entre la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA) y las cámaras del sector.
La canasta de crianza se mantuvo casi sin variaciones en mayo respecto al mes anterior, por debajo de la inflación registrada en ese mes (+1,5%), según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
El costo de crianza arrojó que, en mayo, los hogares necesitaron entre $410.587 y $516.113 para cubrir los gastos de un niño, según su edad.
En mayo, para la crianza de un recién nacido menor a un año se necesitaron $410.587 ; para niños de 1 a 3 años debieron destinar $487.908; para los de 4 a 5 años el costo fue de $410.302 y para franja de 6 a 12 años, dio un monto total que ascendió a $516.113.
El costo está compuesto por bienes y servicios, así como los costos de cuidado (salario de personal doméstico). En enero, el último ítem permaneció sin cambios, mientras que los dos primeros impulsaron el aumento de la canasta.
El Ministerio de Economía llevó adelante una licitación de deuda en la que adjudicó un total de $6,37 billones en títulos del Tesoro, dentro de su estrategia para fortalecer el financiamiento en pesos y, al mismo tiempo, acumular reservas.
El excedente de $1975 billones será depositado en la cuenta del Tesoro en el Banco Central de la República Argentina (BCRA).
La operación fue parte del plan anunciado a comienzos de semana por la Secretaría de Finanzas, que contempla la posibilidad de emitir hasta US$1000 millones mensuales en bonos con suscripción en moneda dura. La licitación recibió ofertas por un valor efectivo total de $7,9 billones.
Desde que asumió el gobierno de Javier Milei, hace 16 meses, el esquema del mercado laboral se modificó: por un lado, se reportó un fuerte recorte en los puestos de trabajo registrados mientras que creció la cantidad de personas registradas a través del monotributo.
Así se desprende del último relevamiento del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) que elabora la secretaría de Trabajo, que mostró que los asalariados del sector privado pasaron de 6.369.119 en noviembre de 2023 a 6.253.766 en marzo de este año. Esto es, una reducción de 115.353 empleos.
Pero las cifras son aún más elevadas si se observan el resto de las modalidades de trabajo registrado. Por caso, los empleados del sector público pasaron de 3.466.731 al inicio de la gestión libertaria a 3.408.521 en marzo, lo cual refleja una caída de 58.210 puestos. En tanto, los trabajadores de casas particulares pasaron de 463.640 a 441.529, por lo que hay 22.111 menos.
Entonces, si se contabilizan los empleados del sector privado, el ámbito público y las personas que trabajan en casas particulares, se perdieron casi 200.000 puestos registrados. “Contra noviembre de 2023 la caída asciende a 195.674 trabajadores (59% en el sector privado, 30% en el público y 11% en casas particulares)”, detalló Luis Campos, investigador del Instituto de Estudios y Formación de la CTA - Autónoma.
Esta nueva escalada del conflicto de Medio Oriente, en este caso entre Israel e Irán, obliga a los analistas a repensar y reevaluar posibles escenarios sobre los mercados globales. Según el análisis de los expertos de Lazard Geopolitical Advisory (LGA), el impacto sobre los mercados depende en gran medida de la progresión, la naturaleza y la duración de la respuesta de Irán. En el peor de los casos, los precios del petróleo podrían subir a 120 dólares por barril, sostienen en LGA. Cabe recordar que los precios del petróleo treparon al iniciarse el ataque israelí más de 13% y luego cedieron sobre el cierre quedando más de un 7% con entrega en julio mientras Teherán respondía el ataque sobre Tel Aviv. Si bien los precios del crudo terminaron retrocediendo desde los máximos alcanzados, el impacto más amplio del conflicto en los mercados globales depende en gran medida de la respuesta de Irán, señalaron los analistas de LGA a MarketWacht.
Según comenta Frances Yue, LGA elaboró cinco posibles escenarios de respuesta, siendo el más probable que Irán ataque directamente a Israel, lo que podría llevar a un aumento de u$s10 a 20 por barril en los precios del petróleo y un aumento en el costo de la energía y los bienes en la región, escribieron los analistas en una nota del viernes. También es muy probable que Irán tenga como objetivos activos militares o diplomáticos estadounidenses en Medio Oriente, lo que podría provocar un alza en los precios del petróleo hasta los 80 o 90 dólares por barril, según LGA, lo que plantea riesgos de medianos a altos para los mercados globales.
El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, anunció que el Gobierno utilizará los casi 2 billones de pesos que logró como excedente el Tesoro por colocaciones de deuda, para adquirir bonos en dólares en poder del Banco Central.
El objetivo de la estrategia es generar confianza e ir bajando el riesgo país, según indicaron fuentes del mercado financiero a Noticias Argentinas.
En total, el Tesoro logró un extra sobre las necesidades de financiamiento en lo que va del año que asciende a 1,975 billones de pesos.
En la red social X, Quirno precisó que "el Tesoro ofrecerá comprar al BCRA sus tenencias de AL30 por US$ 479 millones de valor nominal y títulos GD30 por US$ 986 millones, para su cancelación".
El funcionario dijo que esto representará achicar la deuda en dólares en US$ 1.465 millones, pero destacó que esto se hará "con pesos".
Esto permitirá, según Quirno, limpiar el balance del Banco Central, y ratificó que "como no hay más brecha cambiaria, no hay necesidad de intervenir, y menos en el MEP".
"El uso de pesos absorbidos del mercado para recomprar deuda en dólares al BCRA reduce la oferta de pesos (además de cancelar deuda del Tesoro)", precisó.
Fuentes del mercado indicaron a la agencia Noticias Argentinas que, como el Tesoro continúa afrontando un costo de refinanciamiento superior al 1o u 11 por ciento, el ministro de Economía, Luis Caputo, intenta mostrar una baja de la deuda en dólares del Tesoro y así contibuir, espera, a que baje el riesgo país, que se mantiene en torno de los 670 puntos.
La Secretaría de Finanzas adjudicó $ 6,367 billones en la licitación de deuda, aunque recibió ofertas por $ 7,996 billones. Así, logró un refinanciamiento (rollover) de 167,59%.
La Secretaría de Finanzas se fijó un límite de US$ 1.000 millones por mes para la colocación de deuda con suscripción en dólares para instrumentos en pesos.
El secretario general de la Asociación Bancaria, Sergio Palazzo, informó los nuevos valores salariales actualizados para el mes de mayo de 2025, en el marco del acuerdo paritario vigente. Con esta revisión, el salario inicial de un trabajador bancario se eleva a $1.859.716,62, incluyendo la participación en las ganancias del sector (ROE).
El detalle difundido por el Secretariado General de la Asociación Bancaria indica que la cifra se compone de un sueldo base de $1.779.351,32, más $80.365,30 correspondientes al ítem vinculado al retorno sobre el capital del sistema financiero.
Juan Carlos de Pablo apuntó a que sin dólares para la renovación no se pueden pagar los vencimientos con esfuerzo local.
El economista de Pablo sobre el rumbo económico del Gobierno: "Las reservas del BRCA no se precisan para mantener el tipo de cambio"
A su vez, se confirmó el monto mínimo del bono por el Día del Bancario, que asciende a $1.586.230,15, aunque desde el gremio señalaron que podrá ser ajustado más adelante, de acuerdo a futuras actualizaciones del acuerdo.
En total, la actualización de mayo representa una suba acumulada del 13,3% en los primeros cinco meses del año sobre los sueldos de diciembre de 2024. El retroactivo correspondiente será abonado junto con los salarios de junio, según informó el gremio en un comunicado fechado el 13 de junio.
“Una vez más, desde la Asociación Bancaria garantizamos que los trabajadores y trabajadoras del sector continúen salvaguardando el poder adquisitivo de sus salarios”, señalaron desde el Secretariado General.
La revisión se da en un contexto de alta inflación y con negociaciones salariales que, en la mayoría de los gremios, buscan asegurar ajustes mensuales o bimestrales. En el caso de los bancarios, la paritaria vigente contempla revisiones periódicas en función del índice de precios al consumidor (IPC) y del desempeño del sector financiero.
La caída de la recaudación de impuestos de mayo complicó al Gobierno el cierre de las cuentas del mes, según se puede prever de la ejecución presupuestaria de la Administración Pública Nacional (APN).
De acuerdo con un análisis realizado por la Asociación Argentina del Presupuesto y las Finanzas Públicas (ASAP) los ingresos totales de la APN experimentaron una baja del 17% mientras que los gastos devengados bajaron un 8%.
La pérdida de ingresos se debió a la merma de recursos por el Impuesto a las Ganancias, que en 2024 había tenido ingresos extraordinarios debido al efecto de la devaluación de 2023 sobre los activos.
Por otro lado, también se registró una fuerte baja de las retenciones a las exportaciones, que también se puede adjudicar a que el piso de comparación del año fue más alto, porque para ese momento había fuertes liquidaciones del campo y el BCRA compraba reservas.
Un tercer elemento que entraría en juego es que el consumo todavía no levanta de manera importante lo que afecta a la recaudación del IVA. Además, el Gobierno dejó de contar con el aporte del Impuesto PAÍS.
Por otro lado, mientras que en los primeros meses del año, el Gobierno venía mostrando incremento del gasto, desde abril comenzó a aplicar nuevamente la “motosierra”. Por lo menos, desde el punto de vista del devengado, según ASAP, en mayo la APN redujo un 8%.
Los datos del base caja del Sector Público Nacional (SPN) serán dados a conocer por el Palacio de Hacienda el próximo miércoles 18 y podría dar un déficit financiero
Cómo viene el ajuste en 2025
Es de recordar que el Gobierno en el presupuesto 2025 que mandó al Congreso y que no se trató por falta de iniciativa del oficialismo había fijado la regla de que en caso de caída de recursos, el gasto tenía que disminuir en la misma proporción.
Recientemente, algunos economistas comenzaron a plantear dudas sobre si el ajuste que está haciendo Javier Milei es sostenible. La reducción del gasto no es producto de una reforma del sector público, sino de la voluntad política. No es posible recortar gasto todos los años, bajo la misma configuración del Estado, por lo tanto, para que sea estructural habría que hacer una reforma completa.
En el primer cuatrimestre, el Gobierno obtuvo un superávit primario equivalente a 0,6% del PBI, versus 0,7% en igual período de 2024. El IERAL, la escuela de negocios de la Fundación Mediterránea, indicó en un reciente informe que “si sigue la tendencia, no deberían existir problemas para alcanzar la meta de superávit primario de 1,6% del PIB en 2025, versus el 1,8% observado el año pasado”.
El IERAL señala que “el ajuste fiscal del primer cuatrimestre de 2024 se explicó en un 36% por la reducción en el gasto en jubilaciones; 11% por la caída en la inversión directa nacional; 9% por los menores subsidios a la energía; 8% por el ajuste en el gasto en personal; y alrededor del 7% por la disminución de las transferencias corrientes y de capital a provincias”.
Como contrapartida, el informe indica que “la composición del ajuste fiscal en los primeros meses de 2025 muestra un perfil muy diferente: un 54% del ajuste se explica por la baja en subsidios a la energía; un 37% por la reducción de las transferencias a familias (sin AUH); y 8% por la merma en las erogaciones de personal”. “El resto de las partidas, en cambio, se recuperaron total o parcialmente en lo que va del año”, sostiene el estudio.
La inflación de alimentos alcanzó 0,5% en mayo y acumuló un alza de 35,5% en los últimos 12 meses. El dato mensual se ubicó 1 punto por debajo del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que fue de 1,5% en el quinto mes del año, de acuerdo con lo que informó este jueves el INDEC.
El aumento en los precios de los alimentos es el que más afecta a los sectores vulnerables, que destinan la mayor parte de su ingreso a cubrir la canasta básica. Por eso, es el rubro de mayor incidencia en el costo de vida de todo el país.
De acuerdo con los datos del INDEC, en la comparación mensual, los productos que más subieron de precio fueron café molido y jabón de tocador.
La Secretaría de Energía autorizó un nuevo aumento en los precios del biodiésel, producto que se destina obligatoriamente para mezclar con el gasoil, según lo estipulado por la ley. De esta forma, a través de la Resolución 261/2025 publicada en el Boletín Oficial, el valor de los biocombustibles estará un 2% más caro.
Con esta modificación, el valor mínimo que deberán pagar las empresas por la tonelada de biodiésel se ubicó en $1.276.874. Este monto regirá durante junio de 2025, hasta que se establezca un nuevo precio mediante otra disposición oficial.
Los salarios reales sufrieron en marzo su mayor caída desde diciembre de 2023, mientras se perdieron 9.000 puestos de trabajo asalariado. Sucedió en medio de una mayor tensión en los mercados cambiarios y un freno en la actividad económica.
Según informó la Secretaría de Trabajo a partir de los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), el poder adquisitivo de los trabajadores asalariados registrados en el sector privado se contrajo 2,6% en el tercer mes del año.
Se trató del mayor deterioro desde el primer mes de gestión libertaria, cuando los salarios se derrumbaron casi 11% tras la devaluación convalidada por el Gobierno de Javier Milei. Con este último dato, los sueldos quedaron apenas 1,4% por encima del nivel de noviembre de 2023.
Asimismo, el dato preliminar de abril mostró la tercera caída consecutiva. Según el SIPA, en ese período el descenso acumulado giró en torno al 4%.
Desde el 23 de marzo de 2025, dejó de estar vigente la moratoria previsional que comprendía, entre otras, a la Ley 24.476 sancionada en 1995. A partir de esa fecha, solamente podrán jubilarse quienes hayan reunido 30 años de aportes registrados o aquellos que tengan períodos anteriores a septiembre de 1993 para regularizar mediante la moratoria permanente.
La decisión del gobierno de Javier Milei de no prorrogar la última ley que permitía comprar aportes desde 1993 dejó fuera del sistema a una mayoría de personas en edad de retiro.
Según datos oficiales, este año aproximadamente 403.066 personas cumplen los requisitos de edad para jubilarse, pero 241.984 de ellas no lograron hacerlo por no alcanzar los 30 años de aportes exigidos. Esto equivale al 60% de quienes deberían haber accedido al beneficio.
El impacto es aún más severo entre las mujeres, donde siete de cada 10 ya no pueden jubilarse. Entre los varones, la exclusión afecta a la mitad de quienes llegaron a los 65 años.
Con la llegada del Día del Padre, que se celebrará este domingo 16 de junio, un informe privado analizó los principales datos de consumo y tendencias de compra para esta fecha especial.
El relevamiento pertenece a la consultora Focus Market, que muestra que a pesar del contexto económico desafiante, los argentinos mantendrán la costumbre de compra de regalos. La indumentaria, las experiencias y los vinos y licores encabezan la lista de regalos más elegidos, mientras que los centros comerciales a cielo abierto se consolidan como el canal de compra preferido.
La utilización de capacidad instalada de la industria manufacturera repuntó en abril, aunque terminó debajo del 60% por quinto mes consecutivo. Sucedió luego de la fuerte caída que tuvo el sector en marzo.
Según informó el INDEC, la industria funcionó al 58,3% de su potencial máximo. La cifra fue superior al 54,4% de marzo, así como al 56,6% de abril del año pasado.
Los bloques sectoriales que presentaron niveles de utilización de la capacidad instalada superiores al nivel general fueron refinación del petróleo (84,2%), papel y cartón (67,0%), industrias metálicas básicas (63,9%) y productos alimenticios y bebidas (61,5%).
En el otro extremo, por debajo se ubicaron industria automotriz (56,8%), sustancias y productos químicos (56,5%), productos minerales no metálicos (56,2%), edición e impresión (53,8%), metalmecánica excepto automotores (49,3%), productos del tabaco (45,7%), productos de caucho y plástico (45,2%) y productos textiles (42,6%).
El ministro de Economía, Luis Caputo, junto al viceministro, José Luis Daza, y presidente del Banco Central, Santiago Bausili, explicaron los nuevos pasos del programa financiero. El objetivo del Gobierno es fortalecer las reservas y acelerar el financiamiento en dólares que el país necesita para la próxima revisión con FMI.
El jefe de Hacienda aseguró que el Fondo está “contentísimo” con el funcionamiento del plan económico. También insistió en que la gestión de Javier Milei quiere cumplir con la acumulación de reservas que acordó con el organismo. ”Estamos haciendo colocaciones para refinanciar, se trata de una forma más para acumular reservas”, sostuvo Caputo.
También mencionó que el Tesoro podrá contribuir a esa meta con la concesión de las represas hidroeléctricas del Comahue, con las que espera sumar unos U$S400/US$500 millones, y con las privatizaciones en marcha, en particular de la lanzada para la ruta del Mercosur y las de los 16 corredores viales.
Los funcionarios hablaron luego de que el Banco Central le puso fecha al Repo con bancos internacionales de hasta US$2000 millones, a la emisión del nuevo Bopreal y la incorporación del bono para inversores extranjeros en las licitaciones del calendario formal.
El Gobierno declaró en crisis a cuatro obras sociales ante una serie de irregularidades e incumplimientos detectados en esos prestadores de salud. Deberán presentar un plan de emergencia en un plazo no mayor a 15 días.
La decisión fue publicada este martes en el Boletín Oficial, en una serie de resoluciones de la Superintendencia de Servicios de Salud.
Las obras sociales que deberán presentar un plan de contingencia son: la Obra Social Fedecámaras (Fedecamaras); la Obra Social de Técnicos de Fútbol (OSTECF), la Obra Social de Agentes de Propaganda Médica de Entre Ríos (OSAPMER) y la Obra Social Volkswagen Argentina S.A.
En todos los casos, el Gobierno justificó la normativa al remarcar que los prestadores se encuentran en situación de crisis por presentar, al 28 de febrero de 2025, un factor de criticidad superior al valor límite previsto en el anexo del decreto 1400/01.
Como parte de las medidas anunciadas por el Gobierno en el inicio de la semana, el Banco Central (BCRA) recompró $5,9 billones en puts, una suerte de “seguro de venta” que los bancos tenían a su favor sobre bonos emitidos por el Tesoro durante la gestión de Alberto Fernández. Así, eliminó el remanente de estas opciones que todavía estaba en poder de las entidades financieras.
Fue la segunda operación de este tipo en lo que va del Gobierno de Javier Milei, ya que el año pasado se había quedado con la mayoría de estos seguros que estaban en manos de los bancos. “El BCRA abonó a las entidades financieras $0,023 billones por estas opciones, valor que esta relacionado a las primas ajustadas pagadas por las entidades originalmente", indicó la autoridad monetaria en un comunicado.
“El año pasado hicimos una primera oferta a los bancos y el 78% nos vendió los puts. El resto no quisieron o no pudieron vender y esperaron. En los últimos meses estuvimos conversando con el mercado, revisamos la oportunidad y nos parece que están las condiciones dadas para hacer un intento de captar ese remanente", había anticipado este martes por la mañana el presidente del BCRA, Santiago Bausili, en el streaming Carajo.
El Banco Central (BCRA) informó dos cambios clave que impactarán en las tasas de interés. La entidad monetaria confirmó que dejará de ofrecer Letras Fiscales de Liquidez (LEFI) y que, de forma anticipada al vencimiento, canjearán el stock de LEFI en el activo del BCRA por Lecaps que coticen en el mercado secundario. Además anunciaron ajustes en la política de encajes con el objetivo de "reducir distorsiones y fortalecer el control monetario".
"Las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI), que cumplieron su propósito de facilitar la eliminación de los pasivos remunerados del BCRA durante la Fase 2 del programa de estabilización, tienen como fecha de vencimiento el 17 de julio de 2025. A partir del 10 de julio de 2025, el BCRA dejará de ofrecer a las entidades financieras la posibilidad de suscribir LEFI", detalló este lunes la entidad monetaria.
Según rememora el BCRA, "las LEFI absorbieron la liquidez bancaria excedente, transfiriendo la obligación de su remuneración al Tesoro Nacional" de forma que los bancos utilizaron las LEFI para gestionar su liquidez, según resaltaron, en un contexto de transición hacia un marco monetario orientado a eliminar la inflación y fomentar el crédito al sector privado. "Al reducirse este excedente monetario, su stock pasó a representar saldos transaccionales mínimos", confirmaron.
Cabe resaltar que las LEFI (Letras Fiscales de Liquidez) fueron instrumentos emitidos por el Tesoro Nacional que reemplazaron a los pasivos remunerados del Banco Central (como los pases pasivos). Estos instrumentos capitalizaban intereses a la tasa de política monetaria del BCRA (actualmente en el 29% TNA) y solo podían ser negociados entre el BCRA y los bancos. El Gobierno las lanzó en 2024 para sanear el balance del Banco Central y eliminar la emisión monetaria generada pasivos como las Leliq y los pases. Al transferir esa deuda al Tesoro, se buscó cortar una fuente clave de inflación y avanzar hacia la "emisión cero".
Sin embargo, en la actualidad, para el BCRA la colocación de LEFI a tasas predeterminadas y sin cotización en el mercado secundario, comenzó a atraer saldos que, en un sistema monetario ordenado, podrían canalizarse hacia alternativas convencionales de liquidez. Por eso explicaron que, en adelante, los bancos podrán reorientar estos saldos a otras aplicaciones como sus cuentas corrientes en el BCRA, títulos del Ministerio de Economía, cauciones en el mercado privado u otros instrumentos que ellos determinen.
Paralelamente confirmaron que antes de su vencimiento, el Ministerio de Economía y el BCRA canjearán el stock de LEFI en el activo del BCRA por un portafolio de títulos de corto plazo en pesos (LECAPs) con cotización en el mercado secundario.
"Este reordenamiento consolida un marco de control de agregados monetarios más convencional, eliminando la noción de tasa de interés de política monetaria propia de esquemas como el inflation targeting. En su lugar, la tasa de interés será determinada endógenamente por el mercado, en línea con un régimen centrado en los agregados monetarios", determinaron
Se eliminan las LEFIs: qué repercusiones traerá sobre las tasas de interés
"Las LEFIs eran letras del Tesoro que el Banco Central se encargaba de administrar y servía para remunerar saldos bancarios ociosos. Las LEFIs vinieron a remplazar a los famosos pases pasivos, LELIQs, etc. Ahora todos eso saldos van a tener que buscar otros instrumentos, lo primero va a ser las LECAPs cortas. Es muy probable que veamos tasa de billeteras virtuales para abajo fuerte", dijo el CEO de Cocos Capital, Ariel Sbdar luego de que se conoció la información.
A su turno, Federico Machado, economista del Observatorio de Políticas para la Economía Nacional, dijo que la no renovación de LEFI al vencimiento de julio representa "el paso final en la normalización de la política monetaria". "A partir de ahora, el BCRA administrará la liquidez mediante operaciones de bonos en el mercado secundario, como es habitual en otros países con tipo de cambio flotante".
Para este experto esto significa que no existe más la tasa de política monetaria, y se consolida el régimen de "Agregados Monetarios". "Esto podría tener un impacto a la baja en la tasa de interés, dado que ya no existirá la opción de remunerar saldos monetarios a un día. La liquidez bancaria se aplicará a Letras cortas o bien a la cuenta corriente del BCRA con remuneración 0%", detalló.
Cabe resaltar que el régimen de agregados monetarios es una estrategia de política monetaria que busca controlar la inflación limitando la cantidad de dinero en circulación. Para realizarlo, en lugar de fijar una tasa de interés, el Banco Central fija metas sobre el crecimiento de ciertos “agregados” (como M1 o M2). De esta forma el Gobierno da por terminado el uso de la tasa de política monetaria como ancla en el proceso de desinflación.
Saneamiento del balance y eliminación de emisión monetaria
El BCRA también anunció que el 10 de junio de 2025 llevará a cabo una recompra de contratos de opciones de venta (puts) sobre títulos del Tesoro en poder de bancos. Esta medida complementa la operación realizada el 18 de julio de 2024.
Según el BCRA esta decisión "forma parte de una estrategia para eliminar fuentes potenciales de expansión monetaria, fortalecer el control de los agregados monetarios y reforzar la previsibilidad en la reducción de la inflación".
Los puts son instrumentos que permiten a los bancos vender títulos al BCRA en determinadas condiciones, representando una fuente potencial de emisión monetaria. Al recomprar estos contratos, el BCRA busca eliminar esta contingencia y avanzar en el saneamiento de su balance y, como anunciaron, se alinea con una política monetaria centrada en los agregados monetarios.
Con la Resolución 764/2025, el Gobierno avanza en el desmantelamiento del esquema fiduciario creado en 2012 para administrar los créditos del plan Procrear. El Banco Hipotecario continuará la gestión de los préstamos bajo contrato, mientras que los bienes serán redistribuidos o vendidos.
A más de seis meses de su disolución formal, el Ministerio de Economía reglamentó la etapa operativa del cierre del Fondo Fiduciario Público Programa Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Única Familiar (Procrear), creado en 2012 durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.
La Resolución 764/2025, publicada en el Boletín Oficial, instruye a diversas áreas de gobierno a ejecutar las disposiciones del Decreto 1018/2024, que en noviembre del año pasado puso fin a la figura jurídica del fideicomiso Procrear.
El programa había sido implementado en su origen como una política de estímulo al crédito hipotecario y al acceso a la vivienda, y se financió principalmente con fondos de la ANSES a través del Fondo de Garantía de Sustentabilidad. Su operatoria estaba basada en un fideicomiso administrado por el Banco Hipotecario S.A., que también gestionaba los créditos y las tierras fiscales urbanizadas por el Estado.
El indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) mostró una suba de 5,1% mensual desestacionalizado en abril, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Se trató del mayor incremento mensual desde julio, aunque la serie se revisa y suele recalcularse al mes siguiente.
En la comparación con el mismo mes del año pasado, el crecimiento fue aún mayor y alcanzó el 25,9%. Cabe destacar que, la base de comparación es muy baja, ya que en abril 2024 la caída había sido del 37,3% frente al mismo mes de 2023.
En el acumulado del primer cuatrimestre de 2025, el índice serie original presenta un aumento de 10,4% respecto al mismo período del año pasado.