El superávit comercial superó los u$s1.400

El superávit comercial creció a u$s1.402 millones en agosto, la cifra más alta desde diciembre del año pasado. La mejora se dio fundamentalmente por la dinámica de las exportaciones, que anotaron un récord histórico medidas en cantidades.
"A diferencia de lo ocurrido en julio, donde predominó el resultado del agro, en agosto más del 50% del superávit se explicó por el comportamiento de la balanza energética", destacó la consultora LCG en un informe.
Según informó el INDEC, en el octavo mes del año el país vendió al exterior por u$s7.865 millones. En términos desestacionalizados, se trató del cuarto aumento mensual consecutivo (+2,4% en comparación con julio), explicado principalmente por la contribución de los combustibles.

La actividad metalúrgica cayó 2,3%

La industria metalúrgica atraviesa uno de sus peores momentos: la producción cayó 2,3% mensual en agosto y un 6,1% interanual. Como consecuencia, la utilización de la capacidad instalada se desplomó al 44,8%, niveles similares a los registrados durante los meses más duros de la pandemia de 2020.
El informe del Departamento de Estudios Económicos de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) reveló un panorama dificil: la actividad se encuentra 17% por debajo de sus máximos históricos y muestra apenas 1,6% de crecimiento acumulado en lo que va del año.

El dólar oficial cerró a $1425 en BNA

Las acciones argentinas en Wall Street rebotaron hasta 4, tras la abrupta caída de hasta 24% que registraron luego de la derrota libertaria en las elecciones legislativas bonaerenses. En tanto, los bonos en dólares subieron por encima de 3%.
La atención del mercado sigue puesta en el comportamiento del dólar en la previa de la nueva licitación de deuda que el Gobierno lanzó para este miércoles.
El dólar oficial cerró a $1425 para la venta en el Banco Nación (BNA) luego de que iniciara la semana en un pico de $1460. En tanto, el blue operó a $1385.

Reunión bilateral entre Trump y Milei

En horas críticas para el oficialismo, tanto en el plano político, como en el cambiario y financiero, el Gobierno busca blindar su frente externo y mostrar respaldo político en el plano internacional por parte de EEUU. Según pudo saber Ámbito, está en etapa de definiciones una reunión bilateral entre Donald Trump y Javier Milei, que podría concretarse en las semanas previas a los comicios legislativos de octubre.
La expectativa es que ese encuentro no quede limitado a la foto política. De hecho, se especula con que allí podría anunciarse un préstamo del Tesoro de los EEUU, una asistencia que desde hace meses se negocia en los despachos oficiales y que sería interpretada como un gesto de fuerte apoyo a la gestión libertaria, en momentos en que el Banco Central comenzó a vender montos importantes de sus reservas para defender el tipo de cambio en el techo de la banda de flotación ($1.475).
El interés de Washington en sostener el rumbo de Milei no es nuevo. En abril pasado, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, visitó la Casa Rosada y elogió “las audaces reformas económicas” encaradas por el Presidente tras la salida del cepo. En paralelo, en un encuentro cerrado ante inversores organizado por JP Morgan en la Casa Blanca, el funcionario había sido más explícito: “Si Argentina lo necesita, en caso de un shock externo y si Milei mantiene el rumbo, estaríamos dispuestos a utilizar el Fondo de Estabilización Cambiaria (FSE)”, dijo Bessent, según reveló Bloomberg en aquel momento.
Ese guiño abrió la puerta a que el Tesoro estadounidense evalúe habilitar una línea de crédito directo hacia la Argentina, aunque su concreción quedó atada tanto al calendario electoral como a la voluntad política de Trump de capitalizar un eventual anuncio.

El Presupuesto 2026 prevé aumentos

“El equilibrio fiscal es la piedra angular de nuestro plan de gobierno”, señaló el presidente Javier Milei al referirse al proyecto de Ley de Presupuesto 2026. También anunció un aumento en términos reales (descontada la inflación) para los siguientes conceptos:
* 5% la partida en jubilaciones,
* 17% en el gasto en salud
* 8% en educación
* 5% a recibir por cada pensionado por discapacidad.
* La partida para universidades nacionales se amplía en 4,8 billones de pesos.
De esta manera, el gobierno da una respuesta a los diferentes reclamos planteados por estos sectores.
El proyecto de presupuesto “garantiza el equilibrio fiscal y le impide al Tesoro financiarse por el Banco Central”.
En cuanto a la composición del gasto: el 85% del presupuesto se destina a Educación, Salud y jubilaciones; la prioridad del Gobierno es el Capital Humano”.
Según Milei “sólo por haber alcanzado el superávit fiscal, Argentina alcanzaría una base de crecimiento del 5% anual”. Si a este superávit “se le suman reformas, podríamos hablar de un crecimiento del 7% u 8% anual de manera sostenida”.
Como viene señalando “crecer a estas tasas implica parecerse a países de altos ingresos en 10 años, en 20 años estar entre los países más ricos del mundo y en 30 años ser una de las tres potencias mundiales”.

Retenciones en las billeteras virtuales

La decisión de ARBA de aplicar retenciones en las operaciones realizadas a través de billeteras virtuales generó tanto incertidumbre como malestar entre usuarios, comerciantes y contribuyentes en un contexto donde la presión fiscal ya es uno de los principales reclamos del sector privado. Sin embargo, desde la propia agencia recaudadora salieron a aclarar que no se trata de un tributo extra, sino de una modalidad de percepción anticipada de Ingresos Brutos. En otras palabras, la medida busca alinear el sistema impositivo de estas plataformas con lo que ya ocurre hace tiempo en bancos y tarjetas de crédito.
Las billeteras digitales como Mercado Pago, Ualá o Naranja X concentran cada vez más operaciones y, hasta ahora, una parte importante de esas transacciones quedaba por fuera de los mecanismos de control. “No es una carga adicional, es poner en igualdad de condiciones a todos los medios de pago”, explicaron desde el organismo.

El ministro de Economía negó un default

El ministro de Economía, Luis Caputo, buscó enviar un mensaje de tranquilidad al mercado y aseguró que están trabajando para garantizar los pagos de los vencimientos de enero y junio del año que viene. Enfatizó que no van a defaultear y que "el programa es sólido".
El funcionario se dirigió directamente a los bonistas, aseguró que entiende "su preocupación" pero adelantó que desde el equipo económico están trabajando para garantizar el pago de los próximos vencimientos. "Suponíamos que en enero no íbamos a tener refinanciamiento. Hace dos o tres meses estamos trabajando para pagar los vencimientos de los bonos", sostuvo.
"Vamos a buscar garantizar no sólo los pagos del vencimiento de enero sino los de junio también. Todavía no lo anunciamos porque no lo tenemos concretado. Si realmente creen que, nosotros que no defaulteamos en 2023, cuando llegamos y había sólo dos escarbadientes, lo vamos a hacer en la situación actual, sepan que no", agregó.

Gobierno volvió a modificar el Presupuesto

El Gobierno volvió a ampliar el Presupuesto 2025 para el pago de la deuda, PAMI, trenes, Aysa y la Nucleoeléctrica Argentina. También se derivaron nuevas partidas para la Flota Aérea Presidencial y la Entidad Binacional Yacyretá.
Lo hizo con la decisión administrativa 23/2025, publicada en el Boletín Oficial. La medida, que cuenta con dos anexos de más de 400 páginas, lleva la firma del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo.
En los considerandos, se señaló que la adecuación presupuestaria se lleva adelante “con el objeto de afrontar gastos impostergables para su normal funcionamiento“.
Entre otras cuestiones, establece el "refuerzo de los créditos de gastos en personal para atender salarios, gastos de funcionamiento, equipamiento, transferencias varias y erogaciones de las jurisdicciones y entidades estatales".
De igual manera, se aclara que “se disponen compensaciones que implican reducir los gastos de capital e incrementar los gastos corrientes y modificar la distribución entre finalidades del gasto”.

El riesgo país superó los 1100 puntos

El riesgo país superó los 1100 puntos básicos tras las elecciones bonaerenses y marcó las 1108 unidades. Así, el indicador que mide la confianza de los inversores registra el nivel más alto desde fines de octubre de 2024. El jueves había quedado en 901 puntos básicos y el viernes se ubicó en 906.
De acuerdo con los datos de JP Morgan Chase, el riesgo de la Argentina se ubica en segundo lugar con unidades, por debajo de Bolivia, que registra 1381 puntos. El podio lo completa Ecuador, con 733. Los datos corresponden al 5 de septiembre.
En el extremo opuesto del ranking aparecen Uruguay (74), Chile (106), Perú (133) y Paraguay (137), que muestran una mayor estabilidad financiera.

El PBI cayó en el segundo trimestre

El Producto Bruto Interno (PBI) se contrajo 0,1% en el segundo trimestre de 2025, respecto de los primeros tres meses del año. Se trató de la primera variación negativa desde el segundo trimestre del año pasado, en medio de un estancamiento de los salarios reales en niveles históricos muy deprimidos.
El consumo, principal componente del PBI, cayó 1,1% intertrimestral. Mientras tanto, las exportaciones retrocedieron 2,2% y la inversión se redujo 0,5%.
Paradójicamente, solo creció el gasto público (+1,1%), una variable "demonizada" constantemente en los discursos del Gobierno.

Gobierno aplicó recorte en Educación

El Ministerio de Economía dispuso un recorte de créditos presupuestarios por casi $500.000 millones a parte de una modificación publicada en el Boletín Oficial. La misma prevé un ajuste en las partidas de Educación por $120.000 millones.
Se trata de la decisión administrativa 23/25 a través de la cual se incrementa el cálculo de recursos en $261.613 millones y a la vez realiza un reducción de $493.531 millones. De ello surge un resultado financiero positivo de $754.744 millones.
Fuentes del Palacio de Hacienda informaron que se trata de “reasignaciones de partidas con una baja en el gasto primario consistente con nuestra política fiscal”.
La operación, que contempla la reducción de becas para estudiantes, infraestructura y para desarrollo de la educación superior.

La industria cayó 2,3% mensual en julio

La industria se contrajo en julio por segundo mes consecutivo y su actividad volvió a ubicarse por debajo de los niveles de fines de 2024. Sucedió en un mes en el cual se desató la volatilidad de las tasas de interés tras el giro brusco en la política monetaria del Gobierno.
El Índice de Producción Industrial (IPI) cayó 2,3% respecto de junio, según informó el INDEC este lunes. A partir de este retroceso, el dato de la serie desestacionalizada se ubicó 4,3% por debajo del valor de diciembre pasado y fue el segundo más acotado en los últimos 12 meses, solo perforado por la cifra de marzo de este año.
Además, el sector sufrió su primera caída interanual en nueve meses, ya que el IPI fue 1,1% inferior al de julio de 2024. Dentro de los rubros industriales con mayor peso en el referencial, el más golpeado versus un año atrás fue el de Prendas de vestir, cuero y calzado (-10,7%), impactado por el menor consumo interno, según explicaron fuentes de la industria.

Aumentó el desempleo en CABA 7,7%

La tasa de desocupación en la Ciudad de Buenos Aires se ubicó en 7,7% en el segundo trimestre de 2025, según los últimos datos de la Dirección de Estadística porteña. El registro muestra un aumento frente al 7,3% de igual período del año pasado y se posiciona como el indicador más alto en tres años. Extrapolado al total de la población porteña, implica que 132.000 personas están actualmente sin empleo.
Del indicador de desempleo, se destaca el crecimiento de la informalidad: la población asalariada con cobertura jubilatoria es el 71,6% frente al 73,9% de hace un año atrás, es decir, que al 28,4% de los asalariados no se les realizan los descuentos jubilatorios. Esto significa un descenso interanual del 2,3 puntos porcentuales.
Las cifras surgen del Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires (IDECBA) y se conocen en la previa del dato nacional que difunde el INDEC, en medio de un enfriamiento de la economía desde febrero, cuando la actividad tocó su mayor nivel. A su vez, estacionalmente se observa que el segundo trimestre del año suele ser "mejor" en términos de desempleo, algo que no se divisa en el último informe porteño, ya que la tendencia fue casi estable de un trimestre al otro.

Bancarios acordaron nuevo aumento

La Asociación Bancaria comunicó los montos correspondientes a la actualización salarial de agosto de 2025, en el marco de las paritarias del sector. El salario inicial quedó establecido en $1.876.720,94, al que se suma una participación en las ganancias de $54.250,14, lo que eleva el total a $1.930.971,08.
En paralelo, se informó que para el “Día del Bancario/a” se fijó un monto mínimo de $1.673.031,80, que será corregido en futuras actualizaciones.
En lo que respecta a la participación en ganancias, registrará una suba desde los $53.251,40 a los $54.250,14. Además, el salario total ascenderá desde $1.895.421,83 a $1.930.971,08. El retroactivo se abonará junto con los salarios del mes de septiembre.

Empresarios exigen una política industrial

Los empresarios se muestran cautelosos en su análisis del resultado del domingo en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires en las que el presidente Javer Milei emerge como el gran derrotado. Si bien creen en la necesidad de mantener el rumbo económico, sobre todo en materia fiscal, respaldan la idea del primer mandatario de hacer una autocrítica.
Así lo señaló el presidente de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), Mario Grinman, quien últimamente se ha manifestado en favor de las políticas de libre mercado.
“La reacción negativa de los mercados es porque hay un temor a un retorno de políticas populistas”, analizó Grinman, quien consideró que “la mayoría evaluaba la posibilidad de que ganara el peronismo, aunque no por tanto”.
Al ser consultado sobre el llamado del presidente Javier Milei a hacer una autocrítica de lo hecho hasta las elecciones, Grinman dijo que “es necesario” que se lleva a cabo un análisis de lo ocurrido en el plano político.

Aumentará la visa para viajar a EE:UU

Estados Unidos ha redoblado sus políticas de proteccionismo en los últimos tiempos, con nuevos aranceles de importación y restricciones crecientes al turismo y la inmigración. En ese marco, el gobierno norteamericano ha decidido aumentar también el costo de la Visa para los países latinoamericanos, Argentina incluida con un incremento fuerte en dólares.
El alza en el precio del trámite para entrar como turista o por negocios se suma a ese paquete de medidas que, según expertos, podría desalentar la llegada de visitantes extranjeros. Afecta directamente al bolsillo de quienes planifican viajar y obliga a revisar cuánto se debe disponer ahora para obtener la Visa, incluso antes de comprar pasajes o reservar alojamiento.
El aumento se debe a la inclusión de una nueva tasa llamada “de integridad” (Integrity Fee), que se suma a los aranceles ya existentes para visas de no inmigrante. Esta medida ha sido adoptada en un contexto de caída del turismo internacional hacia los Estados Unidos, que ha registrado retrocesos interanuales en las llegadas de visitantes, lo que, según analistas, podría agravarse si los costos para viajar siguen su aumento.
Para los argentinos, con este cambio, el costo de la visa de turista y negocios (visa B1/B2) pasará de US$185 a US$435 a partir de octubre de 2025.

El ministro de Economía viaja a Washington

El ministro de Economía, Luis Caputo, viajará a Washington para reunirse con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, y otras autoridades. El objetivo es revisar el acuerdo vigente y consolidar estrategias para, según sostuvieron en el Palacio de Hacienda, "garantizar la estabilidad macroeconómica". El viaje, se dará tras la reciente derrota electoral del oficialismo en la provincia de Buenos Aires, aunque el presidente Javier Milei ha recibido respaldo del FMI para sostener su programa económico.
Trascendió que las conversaciones con el FMI se centrarán en la revisión informal de las metas acordadas, especialmente las relacionadas con las reservas del Banco Central. El dato es que el Gobierno ha obtenido la autorización -también informal- del FMI para, de ser necesario, intervenir con las reservas del BCRA en el mercado cambiario para defender el techo de la banda cambiaria, hoy en $1.470. Sin embargo, aunque el FMI ha mostrado comprensión ante esta estrategia, esto no eximiría a Argentina de la posibilidad de solicitar un nuevo "perdón" (waiver) por no cumplir con las metas de acumulación de reservas para el primer trimestre de 2026. Caputo deberá equilibrar la estabilidad cambiaria con los compromisos internacionales en un contexto de alta presión.

El Gobierno posterga privatizaciones

En medio de la volatilidad financiera, con el cambio de estrategia oficial para contener el dólar en el centro de la escena, el Gobierno postergó una vez más el inicio de su agenda de privatizaciones, con las que busca avanzar en la reforma del Estado y a la vez sumar reservas para el Banco Central.
El proceso iba a arrancar este lunes 8 con los resultados de la licitación para la llamada ruta del Mercosur, un trayecto de 700 kilómetros. Pero, a última hora del viernes se extendió un mes -hasta el 8 de octubre- el plazo para que los interesados presenten sus ofertas para operar ese corredor que incluye las rutas 12 y 14, así como el puente Rosario-Victoria.
La llamada ruta del Mercosur está gestionada por el Estado desde abril, tras el vencimiento del contrato que tenía Caminos del Río Uruguay. La apertura del concurso se hizo a principios de junio. El Gobierno cambió dos veces la fecha clave de la licitación: primero iba a ser el 5 de agosto; luego la extendió al 8 de septiembre y ahora, hasta el 8 de octubre.

Mercosur y EFTA firmaron un acuerdo

La Cancillería argentina anunció la firma de un tratado de libre comercio entre el Mercosur y los Estados miembro de la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, en inglés). Tras una cumbre en Río de Janeiro, el convenio dará vida a una zona comercial para cerca de trescientos millones de personas, luego de ocho años de negociaciones.
Según detalló la entidad diplomática, dicho acuerdo fue suscripto por el Mercosur; el ministro de Relaciones Exteriores Gerardo Werthein y sus pares de Brasil, Mauro Vieira; Uruguay, Mario Lubetkin y la viceministra de Relaciones Económicas e Integración de Paraguay, Patricia Frutos.
El tratado creará un área de libre comercio de casi 300 millones de personas con un PIB combinado de más de u$s4,3 billones, sumó agencia EFE.
"Ambos lados se beneficiarán de mejoras de acceso a los mercados para más del 97% de sus exportaciones, lo que se traducirá en un incremento del comercio bilateral y ventajas para empresas e individuos", apuntó la cartera de Werthein.

¿Cómo comprar vuelos más baratos?

A la hora de realizar un viaje al exterior existen muchas dudas. Principalmente, porque el comportamiento de las autoridades gubernamentales de Argentina suele ser muy cambiante con respecto al dólar. Los impuestos varían en cortos períodos de tiempo y puede ser muy confuso.
Por eso, una de las mejores opciones es pagar directamente usando dólares, ya sea desde la caja de ahorro, o con efectivo. De esta manera se evitan recargos como el impuesto país, que es del 30% actualmente, y también el riesgo de volatilidad en la cotización de la divisa.
Uno de los portales más utilizados por los argentinos para descubrir vuelos baratos es Turismo City. El sitio web, además de mostrar ofertas y oportunidades, también contempla los métodos más efectivos para ahorrar en la compra de pasajes de avión al exterior.
En este sentido, ya sea con dólares en caja de ahorro, dólar MEP o en efectivo, puede ser hasta un 25% más barato la compra de los pasajes en esta divisa, independientemente de la cotización. Y esto es porque, a la hora de pagarlo en pesos, el precio varía según el valor del día y, además, se le suma el impuesto país del 30% y otras tasas de ARCA (ex AFIP).

Cayó la venta de autos usados

Los concesionarios de autos usados no pudieron sostener el buen ritmo de ventas durante agosto último, y el sector contabilizó menos ventas.
En el octavo mes del año, se comercializaron 167.525 vehículos usados, un 5,05% menos que en igual mes de 2024 (176.435 unidades). Si se compara con julio (179.363 unidades), la baja llega al 6,60%.
En el período enero-agosto 2025 se vendieron 1.265.292 unidades, lo que representó un aumento del 15,08% con respecto a igual período de 2024 (1.099.501vehículos).
Agosto volvió a mostrar que el Volkswagen Gol sigue encabezando la preferencia de la gente al adquirir un auto usado. Se comercializaron 9.172 unidades.
Según Alejandro Lamas, secretario de la Cámara de Comercio Automotor, tras meses con buenos volúmenes de venta de autos usados, agosto mostró una desaceleración con respecto a igual mes de 2024 y también comparado con julio".

Menos recursos a obra pública en 2026

Aunque en el Presupuesto 2026 que el gobierno nacional presentó al Congreso se estimó un aumento del 50% en las partidas de gastos de capital de la Administración Nacional, muy por encima de la inflación proyectada (10,1%), el gasto total representaría aproximadamente un 0,3% del PBI. Se trata de un nivel incluso más bajo que el de 2024, el año que el propio presidente Javier Milei definió como "el ajuste más grande de la historia.”
Desagregado, el componente más importante de esos gastos corresponde a transferencias de capital, que absorben el 49,7% del total y aumentan un 81,4%. Por su parte, la inversión real directa alcanza una suba de 26,1%, mientras que la inversión financiera asciende 41%, según las cifras plasmadas en el texto oficial. El total a gastar para el próximo año sería $3,286 billones, un incremento de 50,3%, respecto a 2025.

La industria acumula 13 meses de caída

La industria se contrajo en julio ante la caída de la demanda interna y el aumento del contrabando, y se mantiene desde hace 13 meses sin poder alcanzar una dinámica expansiva, según una reciente encuesta de la Unión Industrial Argentina (UIA).
El Monitor de Desempeño Industrial (MDI) del Centro de Estudios de la UIA anticipó en su informe de agosto que la evolución de la actividad industrial se ubicó en 45,3 puntos en julio, por debajo del umbral de expansión por decimotercer relevamiento consecutivo.
Si bien el relevo arrojó una mejora con respecto a julio de 2024, el índice MDI se mantuvo estable en comparación al relevamiento pasado y tras la fuerte caída registrada en enero.

Pagá menos por Netflix y Spotify

Con el dólar en alza y la economía argentina en constante tensión, muchas personas buscan formas concretas de reducir sus gastos mensuales sin resignar entretenimiento. Las plataformas de streaming figuran entre los consumos más comunes, pero también entre los más golpeados por los impuestos y el tipo de cambio.
Frente a esta situación, una opción gana terreno entre quienes quieren controlar su presupuesto: pagar las suscripciones directamente en dólares en lugar de hacerlo en pesos. Esta elección puede marcar una diferencia real mes a mes.
Pagar plataformas como Netflix o Spotify con dólares evita el recargo impositivo del 51% que se aplica cuando se usa una tarjeta en pesos. Esta carga se compone de IVA y percepciones que disparan el precio final muy por encima del valor original en moneda extranjera.
El uso de dólar MEP permite acceder a una cotización más competitiva y legal, lo que reduce el costo real de la suscripción. Este método consiste en comprar bonos en pesos y venderlos en dólares dentro del mercado financiero argentino, todo desde una app o plataforma autorizada.
Además de ahorrar, esta estrategia permite tener mayor control financiero. Al operar con una cuenta en dólares, los usuarios pueden prever mejor sus gastos y esquivar la volatilidad del peso, que cada mes puede alterar el valor de cualquier servicio contratado.
El proceso no requiere conocimientos técnicos avanzados. Solo se necesita una cuenta bancaria en dólares, configurar la tarjeta para que debite desde ahí y realizar la compra de dólar MEP a través de un broker confiable. Con esa combinación, las suscripciones internacionales se pagan sin sorpresas.

 

Proyectan déficit externo hasta 2028

En un discurso de 15 minutos, el presidente Javier Milei presentó el proyecto del Presupuesto 2026 que, entre otras cosas, prevé un superávit fiscal para el año próximo del 1,5% del PBI, un tipo de cambio oficial mayorista esperado de $1.423 para finales de 2026, y una variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del 10,1%. Sin embargo, hay un dato que llamó la atención y encendió las alarmas: el Gobierno proyecta que el déficit externo de bienes y servicios se extienda hasta 2028 inclusive.
De acuerdo con los cálculos del Ministerio de Economía, el comercio exterior de bienes y servicios cerrará 2025 con un déficit de u$s2.447 millones. La proyección oficial anticipa un rojo aún mayor en 2026 (u$s5.751 millones), que se moderaría en 2027 (u$s3.707 millones), para volver a profundizarse en 2028, con el peor resultado del período: un desequilibrio de u$s6.961 millones.
Un déficit externo de bienes y servicios implica lisa y llanamente que salen más dólares de los que entran. Cuando hay falta de divisas, y más ante los abultados vencimientos en moneda extranjera, el país debe recurrir a sus reservas, buscar financiarse con deuda o apostar a la llegada de inversiones externas. Para ello necesita, entre otras cosas, una baja del riesgo país, para apostar al "rolleo" de la deuda, algo que hoy luce muy difícil, o un ajuste en el tipo de cambio que hoy no lo permite el sistema de bandas. Por eso, los caminos parecen ir hacia un callejón sin salida.

INDEC: La inflación de agosto fue del 1.9%

La inflación del mes de agosto fue del 1,9% y se ubicó por debajo de lo esperado, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
En lo que va del año, acumula un total de 19,5%, mientras que en la medición interanual, contra agosto del 2024, el incremento alcanzó el 33,6%, siendo la más baja desde julio del 2018.
Así, la inflación de agosto se ubicó por debajo de los esperado por distintas consultoras, que rondaba entre el 2% y 2,2%.
En este marco, la categoría con el mayor aumento mensual fue la de Transporte, con una suba del 3,6%, impulsada por las alzas en “Adquisición de vehículos” y “Combustibles”.
Segunda se ubicó la división de Bebidas alcohólicas y tabaco, con un alza de 3,5%, por los aumentos en “Tabaco”; mientras que Restaurantes y hoteles quedaron terceros, con un incremento de 3,4%.
Entre los rubros que registraron las menores variaciones se encuentran Recreación y cultura, con 0,5%, y Prendas de vestir y calzado, que obtuvo un decrecimiento del 0,3%.
La inflación núcleo, que sigue la evolución de los valores sin variaciones de estacionalidad y excluye a los precios regulados, subió y cerró en 2%, lo que significó un aumento de 0,5 puntos porcentuales con respecto a la de julio (la más baja desde enero del 2018).
Con este nuevo dato de inflación, mayo se sigue ubicando como el mes con el número más bajo en los últimos cinco años (1,5%).
De esta manera, y por primera vez desde noviembre del 2017, se registraron cuatro meses consecutivos de inflación por debajo del 2% mensual, según destacó el ministro de Economía, Luis Caputo.
En esa misma línea, el presidente Javier Milei felicitó al titular del Palacio de Hacienda y celebró el dato de agosto ya que fue “en un contexto de un mes de muchísima volatilidad en la demanda de dinero”.
Uno por uno, la variación por divisiones del IPC de agosto:
- Transporte: 3,6%.
- Bebidas alcohólicas y tabaco: 3,5%.
- Restaurantes y hoteles: 3,4%.
- Vivienda, agua, electricidad, gas y combustibles: 2,7%.
- Educación: 2,5%.
- Bienes y servicios: 2,2%.
- Comunicación: 1,9%.
- Salud: 1,7%.
- Alimentos y bebidas no alcohólicas: 1,4%.
- Equipamiento y mantenimiento del hogar: 0,9%.
- Recreación y cultura: 0,5%.
- Prendas de vestir y calzado: -0,3%.

Establecieron cambios en compras online

El Ministerio de Economía oficializó modificaciones en el régimen que regula las compras a distancia y la contratación de servicios online, con el objetivo de agilizar la aplicación del derecho de arrepentimiento y la baja de servicios. La medida, establecida mediante la Disposición 954/2025, fue firmada por el subsecretario de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial, Fernando Martín Blanco Muiño, y publicada en el Boletín Oficial.
La norma alcanza a todas las empresas que comercializan bienes o servicios por internet y establece que deberán sumar, de manera visible en el primer acceso a sus sitios web, un “Botón de Arrepentimiento” y un “Botón de Baja de Servicio”.
Estas herramientas permitirán a los consumidores revocar la compra de un producto o dar de baja un servicio sin necesidad de registrarse ni de realizar gestiones adicionales. Las compañías tendrán un plazo de 60 días para adecuar sus plataformas a la nueva disposición.

El riesgo país tocó un nuevo máximo con 1140 puntos

En medio de tensión financiera, el riesgo país marcó 1140 puntos. De esta manera, el indicador que elabora el JP Morgan tocó un nuevo máximo en los últimos 11 meses.
Los bonos de la deuda argentina profundizaron la caída más de un 5%, con lo que es de esperar que el indicador que mide la confianza de los inversores marque cifras aún más altas.
Las acciones argentinas en Wall Street operaron mayormente en baja. Los papeles que lideran las caídas fueron: Banco Macro (3,1%), Banco Supervielle (3,1%), BBVA (2,8%) y Grupo Fin. Galicia (2,6%).

FMI respaldó el programa del Gobierno

El Fondo Monetario Internacional (FMI) respaldó el programa del Gobierno después de la derrota de las elecciones en la provincia de Buenos Aires.
Así lo confirmó la vocera del organismo, Julie Kozack, a través de su cuenta de X: “El personal del FMI colabora estrechamente con las autoridades argentinas en la implementación de su programa para afianzar la estabilidad y mejorar las perspectivas de crecimiento del país”.
Se trata del primer mensaje del organismo desde que el Tesoro empezó a intervenir en el Mercado Único y Libre de cambios (MULC) para contener el dólar.
La medida, anunciada hace una semana por el secretario de Finanzas Pablo Quirno, busca frenar la presión alcista de las últimas semanas, en un contexto marcado por el clima electoral, el menor ingreso de divisas del agro y mayor demanda de cobertura por parte de empresas y particulares.
El anuncio de venta de dólares en el mercado se sumó a las preocupaciones que ya había respecto de la acumulación de reservas. El objetivo no se cumplió en la primera revisión del acuerdo con el FMI y el Gobierno lo dejó de lado para concentrarse en la reducción de la inflación.

Desregularon el transporte de cargas

El Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Transporte, emitió la Resolución 48/2025, mediante la cual se abrogan la Resolución 8/2016 y la Resolución Conjunta 1/2023, normativas que regían hasta ahora el transporte automotor de cargas en el país.
La decisión apunta a simplificar el marco regulatorio, eliminando disposiciones que limitaban la libre negociación entre transportistas y productores. De esta forma, el Gobierno busca impulsar la competencia y la transparencia en un sector clave para la logística y el abastecimiento interno.
Según lo informado, la medida surge en respuesta a los planteos de cámaras empresariales del transporte y entidades vinculadas a la producción agropecuaria, que venían reclamando mayor flexibilidad en la fijación de tarifas y la eliminación de trabas burocráticas que condicionaban su operatoria.

Free Joomla templates by Ltheme