Vallaron el frente de la casa de Cristina Fernández

La Policía Federal instaló vallas perimetrales en la puerta del departamento en el cual la ex presidenta Cristina Kirchner cumple la prisión domiciliaria, mientras que además se reforzó la seguridad y desde el Gobierno de la Ciudad se dispuso un operativo de manera permanente para mantener la zona en buenas condiciones de orden y limpieza.
Las vallas fueron colocadas debido a que el kirchnerismo convocó a un “banderazo” para hoy a las 17 frente al inmueble donde se encuentra la ex mandataria ubicado en la calle San José 1111, del barrio porteño de Constitución.
El operativo se llevó a cabo durante la madrugada cuando, además, se reforzó la custodia en la esquina de San José y Humberto Primo, lugar donde se encuentra el edificio donde reside Cristina Kirchner cumpliendo la citada prisión domiciliaria que le fue otorgada por el Tribunal Oral en lo Federal Criminal 2.
Por otro lado, desde el Gobierno de la Ciudad informaron que se dispuso un operativo de seguridad e higiene para mantener la zona en buenas condiciones de orden y limpieza las 24 horas y dentro de ese esquema se realizan tres repasos intensivos diarios con un refuerzo de 20 barrenderos e hidrolavado de calles, veredas y paredes.
"⁠En cuanto a ordenamiento urbano, estamos enfocados en evitar e interrumpir las ocupaciones permanentes de personas en el espacio público con despliegue de mobiliario. ⁠En los últimos días, se despejó el espacio público retirando elementos que habían sido emplazados en la vía pública y no están autorizados: ocho gazebos, mesas para servir comida, sillas y banquetas, y seis parrillas", informaron desde el GCBA.
Además, señalaron que la custodia del domicilio de la ex presidenta la hace la Policía Federal Argentina, mientras que desde el martes pasado cuando la Corte ratificó la condena se reforzó el patrullaje en la zona y se implementó una vigilancia las 24 horas por medio del Centro de Monitoreo.
"En un radio de 300 metros a la redonda hay policías destinados a la seguridad del barrio. Además el móvil de la Comisaría Comunal 1, siempre que no esté cortada la calle, cumple con el recorrido del sector asignado y pasa cada hora por la esquina", indicaron desde el GCBA.

Villarroel mandó un mensaje a Milei en el día de la Bandera

La vicepresidenta Victoria Villarruel le envió un mensaje al presidente Javier Milei desde la ciudad de Rosario, donde participó del habitual acto en conmemoración por el Día de la Bandera, e hizo eco de la ausencia en la ceremonia de su compañero de fórmula. 
“La verdad es que no hay otro lugar en Argentina para estar más que acá”, sentenció, ya que por cuestiones protocolares no pudo tomar la palabra durante la ceremonia organizada por el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, y el intendente local, Pablo Javkin.
En la misma línea, remarcó: “Estoy muy contenta de estar en Rosario en el Día de la Bandera, donde se creó, acá en las orillas del Paraná, así que qué mejor lugar para estar honrando al general Manuel Belgrano que estar acá, en Rosario”.
“Muy agradecida de la invitación que me han dispensado el gobernador y el intendente para estar acá presente y acompañando a todos los que van a jurar lealtad a la bandera”, sostuvo tras la negativa del libertario a asistir por ”cuestiones de agenda".
Por su parte, la titular del Senado insistió: "La verdad es que no hay otro lugar en Argentina para estar. El Monumento a la Bandera es nuestro signo más distintivo, que tiene que ver con la importancia de esta fecha, así que definitivamente el mejor lugar para estar”.
“Mi mensaje siempre para el pueblo argentino es que tenemos que apuntar a la unidad, y como dijo Manuel Belgrano, muchos de los problemas y las dificultades que tenemos se resolverían rápidamente si tuviéramos un poquito más de interés en la patria”, remarcó.
La vicepresidenta reveló además que no fue invitada al acto que protagonizó el mandatario este mediodía en el Campo Argentino de Polo de la Ciudad de Buenos Aires, junto a gran parte de su Gabinete, desde donde reafirmó su compromiso con las Fuerzas Armadas.
"Durante años, la política utilizó a las Fuerzas Armadas como un chivo expiatorio para justificar la reducción del gasto en defensa, bajo el argumento de que los uniformados eran los malos y los grandes culpables de la decadencia nacional", cuestionó el libertario desde el escenario.
En la misma línea, y ante la presencia de varios funcionarios y del titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem, sumó: "La política desatendió las necesidades del país ante las nuevas amenazas que surgían a nivel global. Como si fuera poco, en paralelo se llenaron la boca hablando de soberanía, como si la soberanía fuera agrandar el Estado con un fin en sí mismo, en lugar de asegurar la prosperidad de su pueblo".
"Una verdadera deshonra para aquellos que forjaron nuestra Patria poniendo en juego su vida durante las guerras de la Independencia y marcaron el punto de partida para la libertad de los argentinos. Esto que digo no son meramente palabras: lo construimos con cada una de las decisiones que tomamos en materia de defensa, y esperamos que ustedes obren a conciencia de las mismas", concluyó.

 

Kicillof cuestionó el índice de desocupación

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, cuestionó al presidente Javier Milei, luego de que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informara que la tasa de desocupación alcanzó el 7,9% en el primer trimestre del año.
“Todo marcha de acuerdo al plan... al plan de la derecha, es decir más desigualdad, menos trabajo y menos producción”, escribió Kicillof en redes sociales, donde compartió una publicación del ministro de Economía bonaerense, Pablo López.
López había señalado que “desde que asumió Milei, el mercado de trabajo se está deteriorando a pasos acelerados”, y afirmó que “en un año, cerca de 50 mil argentinos se sumaron a las filas de desocupados/as. Respecto de 2023, son más de 160 mil”. Y agregó que “los nuevos informales superan los 220 mil en el último año”.
El Indec informó que la tasa de desocupación subió 1,5 puntos porcentuales respecto del 6,4% registrado en el trimestre anterior y 0,2 puntos en relación con el mismo período del año anterior.
Tras conocerse la cifra, el funcionario bonaerense también sostuvo que el impacto es mayor entre los jóvenes, especialmente mujeres, y precisó que “los niveles de desocupación crecieron por encima del incremento general en el segmento de 14-29 años”, con una suba de “cerca de 2 puntos” en el caso de las mujeres jóvenes.
“El mercado laboral refleja el deterioro de la economía real y la falta de oportunidades de trabajo para una porción creciente de la población, especialmente entre nuestros jóvenes. Necesitamos otro modelo de país, que impulse el mercado interno y la inclusión laboral”, concluyó el ministro.
El gobernador bonaerense también había cuestionado días atrás al Gobierno nacional durante un acto en Plaza de Mayo, donde se refirió a la condena judicial contra la ex presidenta Cristina Kirchner.
“Esto pasa en la Argentina de Milei (...) Es un golpe de autoritarismo que se expresa también en una condena absolutamente injusta, absolutamente fuera de la ley”, declaró en esa oportunidad.

El ministro Francos brindará un informe a Senadores

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, se presentará por segunda vez desde el comienzo de la administración libertaria en el Senado para dar un informe de gestión del Gobierno nacional. La citación para el funcionario es para el jueves 26 de junio a partir de las 11 de la mañana.
El funcionario ya se presentó en tres ocasiones al Congreso: 4 de septiembre de 2024, en Diputados; 27 de noviembre de 2024, en el Senado; 16 de abril de 2025 en Diputados.
Su última exposición fue en abril ante la Cámara de Diputados donde se llevó a cabo una sesión maratónica e hizo una férrea defensa de la política económica y abordó temas específicos como el acuerdo con el FMI, las reservas y el valor del dólar, así como también la política previsional y la obra pública. En esa oportunidad, presentó un informe con respuestas a más de 4.000 preguntas formuladas por los diputados.
Sin embargo, las miradas estaban puestas en las respuestas que el ministro daría sobre el caso $LIBRA, pero desde Casa Rosada optaron excluir el tema del informe.
La citación a Francos coincide con la fecha para la que estaba previsto el debate en plenario de comisiones de Asuntos Constitucionales y Asuntos Penales para modificar la composición de la Corte Suprema de Justicia y el esquema de integración órgano auditor.
A partir de la presentación de Francos, la reunión quedaría suspendida, logrando el cometido del Gobierno de dilatar la convocatoria a las comisiones en donde había acuerdo entre peronistas y aliados habituales del oficialismo.
Los proyectos de reforma del máximo tribunal incluyen tres líneas de acción: ampliación de miembros de la Corte (Romero pidió pasarla de 5 jueces a 7, Silva propuso aumentarla a 9, Sapag planteó llevarlo a 15); paridad de género (Crexell, Giménez, Silva, Fama, Vigo y Sapag); y distribución de los magistrados en cinco regiones federales, que no puedan tener más de dos representantes cada una (Silva). Actualmente, solo tres jueces componen el máximo tribunal del Justicia del país: Horacio Rosatti, Ricardo Lorenzetti y Carlos Rosenkrantz.
Por su parte, en la Cámara alta se espera que se traten casos que ya traen media sanción de Diputados como el aumento de jubilaciones, restitución de la moratoria previsional y emergencia en discapacidad. Los temas forman parte de un paquete que Unión por la Patria -con una acentuada primera minoría- presionará para llevar al recinto.

Convocan a un banderazo en apoyo a Cristina

El kirchnerismo convocó a un “banderazo” hoy desde las 17 frente al departamento de Cristina Kirchner para saludarla ex presidenta por el Día de la Bandera.
“Banderazo, vení con tu bandera argentina a saludar a Cristina”, publicó en redes sociales la cuenta ‘Argentina con Cristina’, en un posteo que fue compartido además por la intendenta de Quilmes y referente de la Cámpora, Mayra Mendoza.
De esta manera, en el contexto de la conmemoración del 205 aniversario del fallecimiento de Manuel Belgrano, la militancia peronista se dará cita en la calle San José 1111, del barrio porteño de Constitución, bajo la consigna ‘Vení con tu bandera Argentina’.
La acción política se llevará a cabo frente al lugar donde Fernández de Kirchner se encuentra cumpliendo la prisión domiciliaria que fuera otorgada por el Tribunal Oral en lo Federal Criminal 2.
Luego del pedido de los abogados de la ex jefa de Estado, el tribunal federal autorizó este jueves a CFK el uso del balcón del departamento de San José y dispuso, además, la colocación de la tobillera electrónica.
En esa resolución, los jueces Jorge Gorini y Rodrigo Giménez Uriburu pidieron “prudencia” para el uso del balcón del inmueble.
Asimismo, incorporaron la nota remitida por la Dirección de Asistencia de Personas bajo Vigilancia Electrónica del Ministerio de Seguridad Nacional, como así también los informes técnicos acompañados y, en virtud de ellos, dispusieron la colocación del dispositivo electrónico que habían ordenado en la resolución del 17 de junio último.

Cristina Kirchner volvió a salir al balcón

La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner volvió a salir al balcón de su casa para saludar a la militancia después de que la Justicia confirmara que estaba habilitada a hacerlo. Desde el miércoles, la titular del PJ cumple en su domicilio de San José 1111 la condena a seis años de prisión que recibió por la causa Vialidad.
La duda surgió en la resolución del Tribunal Oral Federal N°2 (TOF 2) donde le otorgaba la prisión domiciliaria, pero con algunas condiciones. Una de ellas era "abstenerse de adoptar comportamientos que puedan perturbar la tranquilidad del vecindario y/o alterar la convivencia pacífica de sus habitantes".
La vaguedad de esa condición abrió el interrogante. No quedaba claro si el TOF 2 hacía referencia a la algarabía que genera Cristina cada vez que saluda desde su balcón a la enorme cantidad de personas que día a día van hasta la puerta de su casa desde que la Corte Suprema confirmara su condena. Estas concentraciones generó las criticas de distintos sectores políticos y mediáticos.
Ante estas dudas, la defensa de Cristina le pidió aclaraciones al tribunal de las limitaciones para no poner en riesgo la domiciliaria. Los jueces aclararon que no se verá impedida de utilizar "ningún espacio específico" del departamento. Además, en horas de la noche, personal del Servicio Penitenciario cumplió con la resolución y le conectó el dispositivo electrónico.
Antes de que se conociera la aclaración del tribunal, la expresidenta no volvió a salir al balcón. A pesar de ello, la militancia se mantuvo presente en las afueras de su casa en el barrio de San Cristóbal y pasadas las 19:30, ya con la aclaración judicial, salió a saludar nuevamente.
Días atrás, la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, había afirmado, tras reunirse con la expresidenta: "Cristina no va a poder saludar desde el balcón, lo que venía haciendo tomando un mínimo contacto con tanta gente que viene a saludarla a acompañarla. La justicia dispuso que no puede hacerlo. Les molesta la sonrisa", dijo, criticando la decisión.
De todas formas, tras un pedido de la defensa de Kirchner, el Tribunal aclaró que sí podrá hacer uso de todos los espacios de su departamento.
El particular apoyo de un grupo de mujeres a Cristina: "La tobillera nos la ponemos todas"
Desde la ratificación del fallo de Vialidad por parte de la Corte Suprema de Justicia, Cristina optó por trasladarse desde su centro neurálgico ubicado en el Instituto Patria, donde habitualmente pasaba sus jornadas, hacia su departamento en Constitución, donde pasará el resto de los seis años de condena.
Sin embargo, no estará sola. La militancia del PJ ya dio muestras de que le brindará su apoyo y respaldo incondicional desde la calle. Con la decisión de la Justicia, pese al uso de la tobillera, la exmandataria también podrá continuar con sus salidas al balcón para devolverle el cariño recibido.
Haciendo uso de una pulsera de colores en el tobillo, las autoconvocadas se presentaron en la puerta del departamento con una particular consigna que apunta a resignificar la tobillera como una condena ilegal: “Cristina es inocente y la tobillera nos la ponemos todas”, señalaron y lo consideraron como “un certificado de dignidad”, replicando las palabras de la exjefa de Estado.

Lula da Silva visitará a Cristina Kirchner en julio

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, anunció que visitará a Cristina Kirchner durante la primera semana de julio, aprovechando que tiene previsto asistir a la reunión del MERCOSUR y a la Cumbre de Presidentes del 2 y 3 de julio en Buenos Aires.
La noticia fue confirmada por el diputado del Partido de los Trabajadores, Paulo Pimenta, quien se encuentra en Buenos Aires para participar en la movilización a Plaza de Mayo en apoyo a la expresidenta, tras quedar firme su condena a seis años de prisión e inhabilitación perpetua por corrupción en la Causa Vialidad.
“El presidente Lula va a viajar a Argentina para hacerle una visita a su amiga Cristina y transmitirle personalmente su cariño y solidaridad“, declaró.

Gobierno disolvió fideicomiso creado por Macri

Mediante un decreto publicado este miércoles, el gobierno de Javier Milei terminó por sepultar el proyecto de Participación Público - Privada (PPP) de las obras viales impulsado durante la administración de Mauricio Macri. Con la firma del Presidente de la Nación, se puso fin al fideicomiso creado en 2017 que tenía por fin garantizar los pagos de los contratos a los privado.
La normativa 415/2025, que además de la rúbrica de Milei está firmada por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Justicia, Mariano Cuneo Libarona, determina la disolución del “FIDEICOMISO INDIVIDUAL PPP RED DE AUTOPISTAS Y RUTAS SEGURAS” (PPP RARS), creado en función del artículo 60 de la Ley de Presupuesto 2018 aprobada por el macrismo y la oposición en el Congreso a fines del 2017.
Un año antes, el gobierno de Cambiemos llevó al Parlamento la Ley 27328 denominada "Contratos de Participación Público - Privada", una suerte de acuerdos de colaboración entre el Estado y el sector privado con el objetivo de poner en marcha un nuevo esquema de desarrollo de proyectos "en los campos de infraestructura, vivienda, actividades y servicios, inversión productiva, investigación aplicada y/o innovación tecnológica".
La operatoria habilitaba a solventar grandes proyectos de infraestructura, principalmente pensados para acondicionar rutas y autopistas, combinando recursos del Estado y el dinero que los propios privados iban a obtener de la recaudación de los futuros peajes. La contraprestación por la inversión iba a ser pagadera a través de los Títulos de Pago por Inversión.

Máximo Kirchner no descartó ser candidato

El titular del Partido Justicialista (PJ) bonaerense, Máximo Kirchner, no descartó reemplazar a Cristina Kirchner, inhabilitada para ejercer cargos públicos tras la condena por la Causa Vialidad, como candidato en la tercera sección electoral de la provincia de Buenos Aires y aseguró que está "siempre preparado para asumir los cargos que haya".
Al respecto, agregó, sin dejar en claro quién se presentará, que hay otros integrantes del PJ que "pueden llevar adelante esa misma candidatura igual o mejor" y que lo importante es que sea alguien "con una firme convicción de lo que es representar los intereses de la mayoría, eso significa poner límites a los sectores de poder".
"Todos tenemos el rol que nos asigna el tiempo y el momento. No soy amigo del protagonismo excesivo", dijo tras ser consultado por las últimas entrevistas que dio y remarcó: "Tenemos claro qué queremos: la construcción de un proyecto para que nuestro país vuelva a estar en la senda del crecimiento y el desarrollo".

Cristina Kirchner comenzó a cumplir su condena

Con la intención de desarticular la marcha prevista para hoy a Comodoro Py, el titular del Tribunal Oral Federal 2, Jorge Gorini, le concedió la prisión domiciliaria a Cristina Kirchner.
De esa manera la expresidenta comenzó a cumplir su condena de seis años por la causa Vialidad. Permanecerá detenida en su departamento del barrio de Constitución y deberá cumplir con una serie de requisitos impuestos por el tribunal, como el uso de una tobillera electrónica.
Además, según indicó el juez Gorini, la CFK “deberá abstenerse de adoptar comportamientos que puedan perturbar la tranquilidad del vecindario y/o alterar la convivencia pacífica de sus habitantes”.
En el plazo de 48 horas hábiles, Cristina Kirchner deberá presentar una nómina de las personas que integran su grupo familiar, custodia policial, profesionales médicos que la tratan asiduamente y abogados que la representan, quienes podrán acceder a su domicilio sin necesidad de autorización judicial.
Para el acceso de cualquier otra persona que no integre dicha lista, se deberá pedir un permiso al tribunal.

Se ratificó la movilización en apoyo a Cristina

Después de que la Justicia le otorgara la prisión domiciliaria a Cristina Kirchner, las autoridades del Partido Justicialista decidieron cambiar la movilización desde el domicilio de la expresidenta a Comodoro Py por una concentración y acto en Plaza de Mayo a las 14.
"Todos a Plaza de Mayo. La Argentina está viviendo un momento muy difícil. Se ha roto el pacto democrático en relación a la condena a una inocente", anunció Mayra Mendoza, la intendenta de Quilmes, al término de la reunión que mantuvieron con gobernadores en la sede del PJ".
"Toda movilización que esté planteada, vamos a Plaza de Mayo. Va a haber un acto político porque este es un tema político en nuestro país. Cristina es inocente pero además la Argentina está pasando un momento muy difícil. Hay mucho por qué manifestarse hoy en la Argentina. Pacíficamente lo haremos. Hoy a las dos de la tarde es el punto central de convocatoria en Plaza de Mayo", ratificó.

Modificación en el sistema de residencias médicas

El Ministerio de Salud de la Nación anunció que desde este año se implementará un cambio clave en el sistema de residencias médicas para darles prioridad a los profesionales que estudiaron en Argentina. Según se detalló en un comunicado oficial, el objetivo es establecer un “nuevo esquema soberano” que garantice el puesto a aquellos que eligieron formarse en el país.
El examen para las residencias médicas se tomará en dos semanas. Las inscripciones están disponibles desde antes del 9 de mayo. Pueden formarse en residencias básicas de disciplinas de medicina, enfermería, bioquímica y de otras especialidades del equipo de salud. El examen se rinde de manera presencial y la residencia comienza el 1° de septiembre.
Manuel Adorni expresó a través de su cuenta de X: “Estamos poniéndole fin a una distorsión histórica: ahora los médicos formados en universidades argentinas tendrán prioridad en las residencias médicas. El Ministerio de Salud termina definitivamente con un esquema de residencias hecho a la medida de los extranjeros y en detrimento de los profesionales argentinos: a partir de ahora, quienes hayan cursado toda la carrera en el país recibirán 5 puntos adicionales en el orden de adjudicación. Es tiempo de reconocer el esfuerzo de quienes apuestan por nuestro país y se dedican a cuidar a los argentinos".

La agenda del Congreso se redujo al máximo

Las convocatorias del Congreso reflejan una escasa actividad parlamentaria. En la Cámara de Diputados están previstas solo dos reuniones para este martes: a las 14, la comisión de Ciencia y Tecnología, y a las 16, la de Prevención de Adicciones y Control del Narcotráfico. Una tercera reunión, la de la Comisión Bicameral Revisora de Cuentas presidida por el diputado Miguel Pichetto (Encuentro Federal), fue suspendida.
En el Senado la situación es similar: la única actividad agendada es un encuentro sobre el proyecto de ley que declara la Emergencia en Discapacidad, ya aprobado por Diputados y actualmente en revisión. La reunión, organizada por el senador Carlos Linares (UxP), contará con la participación de referentes y organizaciones del sector que expondrán sobre las necesidades vinculadas a esta norma. No hay más comisiones convocadas.

Convocan a una marcha a Tribunales por Cristina Kirchner

El peronismo impulsa este miércoles una multitudinaria marcha para apoyar a Cristina Kirchner, día en que está previsto que se presente en los tribunales federales de Comodoro Py para cumplir la condena a seis años de cárcel por la causa Vialidad, confirmada por la Corte Suprema.
La movilización fue convocada para las 10, desde San Juan y San José, en la esquina de la casa de la exmandataria. Aunque algunos planean incluso acampar desde la noche anterior.
Además del Partido Justicialista, participarán agrupaciones políticas -como La Cámpora, Kolina, Nuevo Encuentro, El Hormiguero, La Poderosa, entre otros-, intendentes peronistas de todo el país, y organizaciones sociales.

Cristina Kirchner salió al cruce de Mauricio Macri

Cristina Kirchner salió al cruce de Mauricio Macri, quien había vuelto a destacar el fallo de la Corte Suprema contra la expresidenta en el marco de la causa Vialidad, y lo tildó de "fracasado al que echaron a patadas". Previamente, La Cámpora había recordado que el exjefe de Gobierno fue el único mandatario que intentó ir por la reelección y la perdió.
Cristina compartió en sus redes sociales una serie de publicaciones de la senadora bonaerense y secretaria general del PJ en el distrito, María Teresa García, quien realizó un extenso posteo en su cuenta oficial de X titulado"El fracasado y su rueda lenta e irregular".

Encuesta: La mayoría apoya la condena de CFK

La mirada social predominante es que Cristina Kirchner es culpable y que el proceso judicial que la terminó condenando se apegó a la ley, aunque es significativo el segmento que considera que la condena provocará un mayor conflicto social. Esta es una de las principales lecturas a la que arriba un informe reciente publicado por la consultora Opina Argentina, liderada por el especialista Facundo Nejamkis.
El estudio, titulado “La percepción social del fallo contra CFK”, fue realizado a nivel nacional mediante una encuesta online entre el 10 y el 11 de junio, consultó a 2.020 personas y presenta un margen de error de +/-2,1% con un nivel de confianza del 95%. El sondeo mantuvo una distribución geográfica representativa, con participación de todas las regiones del país, incluyendo CABA, provincia de Buenos Aires, Centro, Cuyo, NOA, NEA y Patagonia.
Al consultar con el grado de acuerdo sobre el fallo que deja firme la condena en la causa Vialidad sobre Cristina, un 55% de los encuestados mostró coincidencias, mientras que un 43% dijo estar en desacuerdo.
El informe destaca diferencias significativas según la afinidad política de los encuestados. Entre los votantes de Juntos por el Cambio en 2023, el 96% está de acuerdo con el fallo, mientras que entre los votantes de La Libertad Avanza el apoyo alcanza el 88%. En el electorado peronista, el respaldo a Cristina Kirchner es prácticamente unánime y solo un 5% dice que estuvo bien la decisión del Máximo Tribunal. Por sexo, el 59% de los hombres y el 51% de las mujeres aprueban la decisión judicial.
El relevamiento muestra que el 57% de los encuestados considera culpable a Cristina Kirchner de hechos de corrupción, mientras que solo el 37% la considera inocente. El informe detalla que la percepción social predominante es que el proceso judicial que terminó con la condena de la exmandataria “se apega a la ley”.
La encuesta, que abarcó a ciudadanos de todas las regiones del país y de diferentes franjas etarias, también indagó sobre el impacto político de la condena. El 46% de los consultados opina que la situación judicial de Cristina Kirchner no tendrá efectos sobre el gobierno de Javier Milei, mientras que el 28% cree que lo beneficiará y el 22% considera que lo perjudicará.
En cuanto a las consecuencias sociales, el 52% anticipa que la condena generará “mayor conflicto social”, mientras que un 41% opina lo contrario y un 7% dice no saber o no tener opinión formada al respecto.
La percepción de culpabilidad de la expresidenta varía según la edad. El 64% de los menores de 29 años la considera culpable, frente al 54% en el grupo de 30 a 49 años y el 57% entre los mayores de 50 años. El informe señala que “los jóvenes son quienes tienen una mirada más crítica sobre Cristina”.
En relación a la legitimidad del proceso, el documento subraya que “la mirada social predominante es que Cristina Kirchner es culpable y el proceso judicial que la terminó condenando se apegó a la ley”. Sobre el posible impacto en la estabilidad social, el informe indica que “más de la mitad de los encuestados creen que la condena a la expresidenta provocará un mayor conflicto social”. Esta percepción se mantiene estable en todos los segmentos consultados.
La encuesta también revela que el apoyo o rechazo a la condena está fuertemente influido por la orientación política y la edad de los consultados, aunque la mayoría coincide en que la decisión judicial no modificará el escenario político del actual gobierno.
La semana pasada, la Corte Suprema ratificó el fallo dictado en noviembre pasado por la Sala IV de la Cámara de Casación Penal en la causa Vialidad, en el que se investigó el delito de defraudación al Estado a través de contratos de obras públicas. Esta decisión implica que queda firme la condena contra la dos veces presidenta Cristina Kirchner a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos. La sentencia incluye el decomiso de unos 84.000 millones de pesos.
La expresidente anticipó que el próximo miércoles se presentará en los tribunales de Comodoro Py para quedar detenida, aunque su defensa ya hizo la presentación para que cumpla la condena en el departamento familiar ubicado en la calle San José al 1111 de la Ciudad de Buenos Aires.

Buscan reformar la estructura de la Policía Federal

Tras su regreso de la gira por Europa e Israel, feriado mediante, el presidente Javier Milei encabezará un acto para presentar la nueva estructura de la Policía Federal (PFA), en el marco del programa denominado "Hacia una PFA moderna y orientada hacia la investigación", impulsado por la ministra Patricia Bullrich. Tal como adelantó Ámbito días atrás, la idea del Gobierno es avanzar en la reconversión de la institución policial a un nuevo perfil, en una versión criolla del FBI estadounidense.
El acto se llevará a cabo mañana a las 14:15 en la sede del Cuerpo de Policía Montada, ubicada en Cavia al 3300, en el barrio porteño de Palermo. Junto a Milei, se espera la presencia de otros funcionarios del Gobierno, como la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, legisladores nacionales y las autoridades de la PFA.
La expectativa del encuentro que encabezará Milei esta semana es la confirmación de la reforma estructural en la fuerza, que podría concretarse vía DNU. En ella, el Gobierno busca ampliar la autoridad de la cartera de Seguridad sobre el despliegue, control y jerarquías internas de la policía.
Sin embargo, la letra del texto que está circulando entre las fuerzas federales de seguridad, al cual este medio tuvo acceso, puso en alerta a integrantes de las cúpulas, que consideraron que las nuevas facultades de las que quedaría dotada son “excesivas”.
Puntualmente, apuntan al patrullaje de redes sociales sin la necesaria autorización judicial y, por otro lado, la posibilidad de realizar detenciones sin aprobación de un juez en el caso de que haya circunstancias que “hagan presumir que alguien hubiese cometido o pudiere cometer algún hecho delictivo”.
Desde el Gobierno aseguraron que entre los objetivos de las reformas, se busca impulsar una mayor verticalidad en la conducción, cambios en los criterios de ascenso y nuevos mecanismos de auditoría, como así también optimizar el trabajo de los agentes ante delitos complejos, como el narcotráfico, la trata de personas y las redes criminales urbanas.
El anuncio que prepara el Jefe de Estado se dará en medio de las críticas hacia su gobierno, ante los cuestionamientos desde diversos estamentos por lo que califican como uso excesivo de la fuerza, especialmente en los conflictos sociales y el control de las protestas en la calle.
El documento propone modificar la Ley Orgánica de la Policía Federal (21.965) y establecer que la función de la fuerza sea “prevenir, detectar e investigar delitos federales y complejos, y colaborar en la desarticulación de organizaciones criminales”.
Según el texto, “resulta necesario que la POLICIA FEDERAL ARGENTINA tenga como principal misión la investigación de delitos federales y complejos”. En esa línea, argumenta que es perentorio “…explicitar los objetivos estratégicos a fin de que sean acabadamente implementados por el Ministerio de Seguridad Nacional y la Policía Federal Argentina (PFA)”.
Ahora bien, un arco importante se abre en torno de las actividades de inteligencia, ya que el texto del borrador subraya, en el plano formal, que la Policía Federal puede “desarrollar acciones de inteligencia criminal, en el marco de lo dispuesto por la Ley de Inteligencia N° 25.520 y modificatorias”.

Cambios en la inteligencia criminal
Asimismo, entre las facultades de la PFA se refuerza este área de inteligencia en el inciso 2: “Efectuar tareas de Inteligencia criminal, mediante la obtención, reunión, sistematización y análisis de la información referida a actividades criminales o riesgos que afecten a la Seguridad Interior”.
No obstante, de acuerdo con el borrador de la resolución a la que accedió Ámbito, aparecen algunas actividades sensibles que la Federal podrá hacer sin pasar necesariamente por el filtro de un juzgado.
Por ejemplo, bajo el objetivo de que se convierta en “una Policía líder en la investigación proactiva de delitos federales o complejos, en la desarticulación de organizaciones criminales y en la protección del Estado”, autorizan a la fuerza, según dice el inciso 11 del Artículo 6, a: “Realizar, sin necesidad de autorización judicial, tareas de prevención del delito en espacios públicos digitales, tales como redes sociales abiertas, sitios web públicos y otras fuentes abiertas, conforme a las pautas y principios rectores dictados para dichas actividades por la autoridad competente. Estas tareas de prevención del delito deberán respetar la protección de los datos personales, la libertad de expresión, la intimidad y privacidad de las personas”.
Como queda expuesto en el párrafo anterior, deja abierto al criterio de la fuerza de seguridad el desarrollo de una actividad de esas características sin la necesaria observancia de un juez.
Fuentes autorizadas dentro de las fuerzas federales de seguridad señalaron que el proyecto había sido enviado tanto a Gendarmería Nacional como a Prefectura, aclarando que era solo para la Policía Federal. Lo catalogaron como “excesivo”. Para ellos, “forma parte de algo que la Ministra ya anunció: una nueva Policía Federal con facultades extraordinarias y por encima de las otras fuerzas”.
Otro inciso que hizo ruido fue el que abrió la puerta a detenciones sin orden judicial, el cual sobresale por su ambigüedad: se podrá avanzar en una detención sin la orden de un juez competente (…) “si existiesen circunstancias debidamente fundadas que hagan presumir que alguien hubiese cometido o pudiere cometer algún hecho delictivo y no acreditase fehacientemente su identidad, podrá ser conducido a la dependencia policial que correspondiese, con noticia al juez con competencia en turno y demorada por el tiempo mínimo necesario para establecer su identidad”.
La redacción del inciso 8 desanda el mismo camino: “Registrar y calificar a las personas dedicadas habitualmente a una actividad que la policía debe reprimir”, explicita sin más.
Por otro lado, en lo formal, aparece la creación de un Departamento Federal de Investigaciones (DFI) que se encargue de los delitos complejos dentro del país y un Departamento Federal de Coordinación. Dentro de DFI, habrá tres subáreas dedicadas a la investigación: Agencias Federales de Investigación (AFDI), Investigaciones Federales e Investigaciones contra el Narcotráfico.
Finalmente, fuentes autorizadas, señalaron que el objetivo es que el DFI controle por completo las investigaciones criminales a través de superintendencias, con puestos regionales. Es por eso que se prevé un notable crecimiento, que rondará el 10% anual, de la cantidad de efectivos de las fuerzas de la Policía Federal Argentina en el interior.

El PJ se rearma tras la decisión de la Corte Suprema

El fallo de la Corte Suprema que ratificó la condena a Cristina Kirchner a seis años de prisión e inhabilitación perpetua a cargos públicos sacudió al peronismo. El PJ, que no encontraba un ordenador para dar respuesta a los desafíos que impone el gobierno de Javier Milei, se movilizó en torno a una causa que dejó internas en stand by y le devolvió un discurso, acaso una épica, que apunta a generar las condiciones necesarias para la acción política.
¿Será la prisión de Cristina un estímulo para inventar las “nuevas canciones” que reclamaba un sector del peronismo? ¿O servirá para recrear, a través de analogías que remonten a Juan Perón, la vieja mística del partido, que parecía aletargada?
La primera reacción fue la esperada: el partido cerró filas detrás de la figura de Cristina. Se encolumnaron dirigentes que se miraban con recelo, gremios, intendentes, gobernadores, partidos aliados. Incluso aquellos que cuestionaban al kirchnerismo o que habían tendido puentes con La Libertad Avanza. Gestos de unidad impensados hace un par de semanas.
La sede de Matheu se convirtió en estos días en el epicentro de un PJ revitalizado, que encontró argumentos para salir a la calle, para volver al ruedo. Cumbres permanentes que tienen un fin de cortísimo plazo, como la mega movilización que se prepara para el miércoles a Comodoro Py, y uno de corto plazo, como las elecciones bonaerenses de septiembre y, luego, las nacionales de octubre.
“Si los gremios movilizan lo que están diciendo, va a ser histórico”, se entusiasman en el peronismo. Llegarán a los tribunales federales no solo la militancia de la ciudad y el conurbano, sino que referentes territoriales de todo el país fueron conminados a acercarse al fogón. Por eso, empezó a circular la versión de que la Justicia atendería la solicitud de los abogados de la expresidenta y que se le daría la prisión domiciliaria sin necesidad de que pase por Retiro. La marcha se realizará de todos modos, la organización será una muestra de músculo que apuntará a planos amplios desde drones, que quedarán para la posteridad.
Inclusive el Gobierno encontró un método para salir del paso. Silencio sobre el fallo de la Corte, alimentado también por la gira europea y por Medio Oriente de Javier Milei. Son dos mensajes, uno explícito y otro implícito. El explícito: LLA no interfiere en la Justicia. El implícito: en tal caso, miren a Mauricio Macri.
“Ellos saben que no tenemos nada que ver, que ese entramado responde a Mauricio”, dicen en los pasillos, cada vez menos transitables, de la Casa Rosada. Y mientras un sector del oficialismo se entusiasma con colgarse la cucarda de la demanda antiperonista de ver a Cristina presa, otro mira con preocupación el reordenamiento del PJ y las mayores dificultades para polarizar, estrategia de campaña que mejor le calza a los libertarios.
En ese marco, ya hay voces que recalibran, la idea de “kirchnerismo o libertad” que le dio éxito a los violetas en CABA se mantendrá bajo la idea de que “kirchnerismo” no es necesariamente Cristina, sino que se le adosará el mote a cualquier dirigente que se oponga a Milei, radicales incluidos.
En el PJ, en tanto, miran más allá del miércoles. Los cierres de listas y lo que sigue. ¿Dejarán que el liderazgo fortalecido de Cristina tome las riendas definitivamente? Un dirigente peronista de una provincia del norte, hastiado de la interna bonaerense, analizó: “El ganador es Axel, que mató con cuchillo prestado. El perdedor, es Máximo, que se queda sin poder y sin plata. Y el peronismo, además de 20 verdades, es poder y plata”, señalaba.
Aunque emerge naturalmente por su potencial electoral, no será camino allanado para Kicillof. Señales de estos días: recibió dardos no solo de Cristina sino también de Sergio Massa, ambos llamaron a un proyecto “sin personalismos”. También fue excluido de la cumbre del jueves bajo el pretexto de que “los gobernadores están citados para otro día”, como le comunicó José Mayans.
En La Plata bajan el tono y aseguran que son momentos de “demostrar madurez”. En la práctica, de proyectarse hacia 2027, el gobernador recibirá la presión para que se posicione frente a un eventual indulto, una medida que espanta a todo el arco no peronista, necesario para ganar elecciones. Serán momentos de mostrar cintura y determinaciones.
El resto del PJ no K también muestra cautela. Ni 17 de octubre, ni Puerta de Hierro, ni Gaspar Campos. Muchos imaginan que una vez que empiece a correr la condena, se irá apaciguando la efervescencia que intenta acomodar cada hecho actual a los avatares del propio Perón. Una centralidad de Cristina que no se esfumará pero que tampoco será sin fisuras ni exenta de tensiones. “Los peronistas estamos acostumbrados a ir a los velorios, pero no arengamos al muerto”, expresaba un dirigente no K, que estuvo en Matheu el martes, el día del fallo de la Corte.
La vivienda de Constitución, en ese prisma, irá menguando en la presencia de la militancia. Los trabajadores del conurbano no fatigarán espontáneos hasta las fuentes de Plaza de Mayo. No todos esperarán las bendiciones para asomar la nariz. Son hipótesis que buscan acomodar las fantasías al plano de la realidad: una sociedad indolente, identidades colectivas difusas, símbolos desconocidos las nuevas generaciones, un liderazgo que venía siendo discutido. Está por verse si hay un reverdecer de la mística perdida.
También los gremios tendrán un papel clave. En especial en torno a la movilización del miércoles, cuya responsabilidad organizativa fue delegada, en paralelo, en el PJ porteño, donde Juan Manuel Olmos, Víctor Santa María, Guillermo Moreno y Juan Manuel Abal Medina firmaron una pax momentánea. La CGT tuvo una posición zigzagueante respecto al kirchnerismo, pero aportará todo lo necesario para masificar la marcha. Aunque el martes, tras el fallo, no generó ninguna conmoción en la calle. “No es para poner la cabeza y hacerse detener. El kirchnerismo nunca se portó bien con los presos. A Boudou lo dejaron tirado, al gordo D’Elía lo mandaron un pabellón común”, razonaba un dirigente sindical, sobre la tenue reacción al fallo de la Corte.
El reordenamiento del mapa político no se puede anticipar. Los hechos son prematuros y las consecuencias, inciertas. Sí hay lineamientos inmediatos, como la búsqueda por generar un frente amplio en contra de Milei, posición que pregona Sergio Massa (lo reiteró este sábado en un plenario del Frente Renovador), promotor de la unidad y posible candidato en la provincia de Buenos Aires.
El otro eje es acentuar el perfil opositor en el Congreso. Desde Unión por la Patria se intentará avanzar con proyectos e iniciativas que incomodan a los libertarios. No será en soledad, sino con una mayoría heterogénea, que incluye a radicales díscolos, lilitos y dirigentes de los bloques federales. Concentrar esos apoyos es una tarea central para poder traducir el número mayoritario de bancas en victorias parlamentarias.
El mandato de Cristina a los senadores, el mismo martes de la condena, fue reconstruir los lazos de representación con la sociedad. Esa debilidad es para el peronismo la explicación del ascenso de Milei, del outsider anti casta que capitalizó el sentimiento de desdén a la política. Y, asimismo, la experiencia del calendario desdoblado en las provincias marca que el descontento con el Presidente (que sigue siendo de todos modos el político mejor valorado, según la última encuesta de Mangement&Fit) no traslada votos al PJ, sino que se expresa en forma de ausentismo electoral. Volver a sembrar ese campo, con paciencia, es otra tarea ineludible para el PJ.
El miércoles pasado los senadores de UP recibieron a los médicos del Garrahan, en una actitud de escucha que se ampliará a cada sector castigado por la motosierra. La Cámara alta buscará destrabar proyectos que tienen media sanción, como las leyes para incrementar salarios a los jubilados, reinstaurar la moratoria previsional o la emergencia en discapacidad.
En lo inmediato, será Comodoro Py la Normandía del peronismo. Pero, pasado el desembarco, volverán a emerger las incógnitas.

El presidente Javier Milei ya se encuentra en el país

El presidente Javier Milei ya está de regreso en Argentina, luego de concluir su gira internacional más prolongada desde que asumió el poder. El retorno marca el inicio de una etapa clave para el Gobierno: restan menos de cuatro semanas hasta que expiren las facultades delegadas otorgadas por la Ley Bases, y el Ejecutivo se apresta a firmar al menos 13 decretos que serán centrales para profundizar su agenda de ajuste y reforma del Estado.
Los textos normativos ya fueron redactados durante su ausencia y esperan únicamente la firma presidencial para su publicación. Se trata de medidas que apuntan a una fuerte reducción del gasto público, el cierre o reconversión de organismos estatales, y una mayor centralización en la toma de decisiones. Las áreas más afectadas serán Salud, Capital Humano y Economía.
Entre los cambios más relevantes figura la reestructuración del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), que contempla despidos, venta de propiedades y una revisión completa de su modelo de gestión. También están en revisión el Senasa, la ANMAT, la ANAC y el Instituto Nacional del Cáncer, este último aún sin reglamentación efectiva tras haber sido anunciado para su desregulación.
Un informe interno del Ministerio de Desregulación, que lidera Federico Sturzenegger, reveló que actualmente hay 111 organismos bajo la órbita del Ejecutivo, de los cuales 71 son descentralizados. El Gobierno apunta a eliminar estructuras duplicadas y burocracias que considera innecesarias. En ese marco, ya transformó al Banco Nacional de Datos Genéticos en un ente desconcentrado.
El achique del Estado es una de las banderas centrales del oficialismo. En el último año, la planta de empleados públicos se redujo de 322.000 a 292.000 trabajadores. Además, los sueldos de altos cargos siguen congelados desde diciembre y continúan los reclamos de monotributistas por actualizaciones que no llegan desde octubre pasado.
Sin embargo, cada decreto debe atravesar un proceso legal complejo. Primero son revisados por el área jurídica del organismo afectado, luego por el Ministerio de Desregulación, y finalmente por la Secretaría Legal y Técnica, que encabeza María Ibarzábal. Este circuito ha retrasado la salida de muchas decisiones clave.
El contexto político también condiciona el calendario. Fuentes oficiales indicaron que el feriado de este lunes y la posible detención de Cristina Kirchner podrían postergar el anuncio de algunas medidas. En el equipo de comunicación libertario reconocen que “la agenda pública estará en otro lado”, por lo que se buscará el “momento oportuno” para lanzar los decretos con mayor impacto.
En la Secretaría de Economía, los cambios se concentrarán en las áreas de Transporte, Agricultura e Industria. El Ejecutivo espera que estos decretos puedan avanzar sin pasar por el Congreso, aprovechando al máximo los últimos días de vigencia de sus atribuciones extraordinarias.
El futuro del Ministerio de Desregulación también está en debate. A partir del 8 de julio, cuando cesen las facultades delegadas, su rol podría limitarse a tareas consultivas. Sturzenegger ya advirtió que sin estas herramientas, muchas de las reformas estructurales quedarán en pausa hasta que el oficialismo logre mayorías legislativas tras el recambio de diciembre.
Milei fue premiado este viernes en Madrid por el foro libertario Club de los Viernes, en el cierre de una gira internacional que incluyó visitas a Israel, Italia y Francia. El Presidente, defendió su modelo económico, atacó al periodismo y a la oposición, y reafirmó su visión sobre la libertad y el Estado.
Acompañado por su hermana y secretaria general, Karina Milei, el mandatario fue reconocido con el premio “Escuela de Salamanca”, que recibió de manos de la presidenta del Club, Ana Gómez Palomo. Durante la ceremonia, ella elogió sus convicciones al decir: “Usted no es un político, usted es un hombre libre”. También participó el economista Jesús Huerta de Soto, quien ya había sido distinguido por la misma organización.
En su discurso, Milei aseguró que al asumir el Gobierno encontró un panorama devastador: "Estábamos literalmente desnudos llenos de agua sentados en la silla eléctrica. Y con muchos tratando de enchufarla y hacerla funcionar". Y amplió: “El Banco Central tenía reservas negativas por 12 mil millones de dólares y deudas con importadores por 45 mil millones. Además, el acuerdo con el FMI estaba caído porque no se cumplían las metas fiscales”.
Frente a ese escenario, justificó las medidas implementadas y afirmó: “Lo primero que hicimos fue cortar con el déficit fiscal y corregir el tipo de cambio. Al hacerlo saltar, la expectativa de devaluación desapareció”. Según sus datos, la inflación bajó drásticamente: “La inflación al consumidor llegó a ser del 25,5% mensual y 300% interanual. Hoy está en 43% interanual, pero en la punta ya es del 20%”.
También destacó el impacto social de sus políticas: “Hoy la pobreza está debajo del 35%, y eso implica que 10 millones de personas salieron de la pobreza”. Además, aseguró que su programa económico es más ambicioso que la convertibilidad: “No solo que tenemos un programa antiflacionario mejor, sino que además es 25 veces más reformista en un año y medio, y con el 15% de la Cámara de Diputados y el 10% del Senado”.
Milei defendió su política de recorte del gasto público y destacó que incluyó la eliminación de la obra pública, las transferencias discrecionales y la pauta oficial. “Imagínense que la motosierra, habiendo eliminado obra pública y transferencias discrecionales, algo que no podía dejar de eliminar era la pauta oficial”, señaló. Además, relacionó esa decisión con la caída del país en los índices de libertad de expresión: “Hemos caído en el ranking porque quitamos la pauta. Parece que les toqué el órgano más sensible del ser humano: el bolsillo”.
El Presidente también defendió el proyecto de “Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos”, que permite el uso libre de dólares no declarados: “Los ciudadanos pueden sacar los dólares que estaban fuera del sistema y usarlos libremente, y no va a haber forma bajo la cual la agencia recaudadora los pueda perseguir”, explicó. Y añadió: “Hasta ese día todos éramos culpables de evasión fiscal salvo que pudiéramos probar lo contrario. A partir de esta medida, somos todos inocentes hasta que la agencia de recaudación muestre lo contrario”.
Por último, cerró su discurso con un mensaje desafiante: “Nosotros tuvimos que sufrir todo tipo de presión por parte de la oposición y tuvimos que soportar a muchos periodistas corruptos apostando para que nos vaya mal y difundiendo todo tipo de mentiras”. Y celebró: “Entre abril y diciembre la economía se expandió 10%. En el primer trimestre se expandió al 6% y en el segundo trimestre lo está haciendo al 8%”.

 
 
 

El Partido Obrero participará de la marcha en apoyo a CFK

El Partido Obrero (PO) participará de la movilización prevista para el próximo miércoles a los tribunales de Comodoro Py, en rechazo al fallo contra la ex presidenta Cristina Kirchner, al que calificó como “proscriptivo y persecutorio”.
“La proscripción refuerza al régimen. Fuera Milei”, expresó el PO en un comunicado difundido este sábado, en el que sostuvo que el fallo “fue dictado bajo la presión del capital financiero internacional”.
Según el documento, la decisión de la Corte “refuerza las características antidemocráticas de un régimen que pretende eliminar por decreto el derecho de huelga, criminalizar la protesta social con el protocolo antipiquetes y perseguir judicialmente a los luchadores populares, como sucede con las compañeras y compañeros del Polo Obrero y de otros movimientos piqueteros y sociales”.
La fuerza política remarcó que se movilizará “en su carácter de partido opositor a los gobiernos que presidió e integró Cristina Fernández de Kirchner y al peronismo en general”, y subrayó que su rechazo al fallo “nada tiene que ver con un apoyo político a la actual presidenta del PJ ni con negar los evidentes hechos de corrupción que ocurrieron bajo sus gobiernos”.
“No pretenden combatir la corrupción, pues si así fuera deberían haber avanzado en la investigación y castigo de las flagrantes corruptelas que caracterizaron a la administración macrista, sus funcionarios y a los empresarios que resultaron beneficiados”, señalaron.
Al tiempo que cuestionaron el “encubrimiento judicial de los delitos de este gobierno, empezando por el fraude cometido con la criptomoneda $Libra, que tuvo como responsable excluyente a Javier Milei”.
“La Justicia no apunta a barrer la trama de la corrupción, sino que solo busca apuntalar al gobierno de Javier Milei en su ofensiva capitalista contra los trabajadores”, agregaron.
Por último, el PO convocó a movilizarse para reclamar “la libertad de Cristina Fernández de Kirchner y el derecho a presentarse a elecciones”, y planteó la necesidad de “un plan de lucha hasta la huelga general para derrotar a Milei, por la defensa del salario, los puestos de trabajo, las jubilaciones, la salud y la educación pública”.

 

Cristina Fernández volvió a saludar a la militancia

La ex presidenta Cristina Kirchner volvió a saludar a la militancia desde el balcón de su departamento ubicado en el barrio de Constitución, y recibió al dirigente social Juan Grabois y la ex legisladora porteña Ofelia Fernández, quienes marcharon desde Parque Lezama para respaldar a la ex mandataria.
La titular del PJ utilizó –por quinto día consecutivo– el histórico símbolo del peronismo para conectar con los militantes, mientras espera presentarse el próximo miércoles en Comodoro Py para ser detenida por el tribunal federal.
Durante la tarde de hoy se produjeron diversas manifestaciones de afecto hacia la ex vicepresidenta por parte de las personas que se acercaron a apoyarla en los días previos a que tenga que comparecer frente a la Justicia.
Pero la particularidad de la jornada pasó por la movilización desde Parque Lezama a la calle San José que realizó Grabois, junto a representantes de su fuerza política, Argentina Humana (AH), espacio que nació cuando el dirigente social fue candidato a presidente en 2023.
Tras la marcha, el dirigente de los movimientos sociales fue recibido por la ex jefa de Estado en su departamento, en un encuentro donde también estuvieron presentes Ofelia Fernández; y los diputados nacionales Itai Hagman y Natalia Zaracho.
Las muestras de aprecio se dieron después de que organizaciones políticas, sindicales y sociales definieron ayer acompañar a la ex presidenta el miércoles para “garantizar” que la ex mandataria “vuelva a su domicilio”, luego de cumplir con la manda judicial prevista para el 18 de junio.
“Nuestro día no termina hasta que Cristina no esté en su casa”, indicaron las organizaciones en referencia al pedido de CFK para cumplir prisión domiciliaria tras el fallo de la Corte Suprema en la causa Vialidad.

Intentaron agredir a Javier Milei en Israel

Un hombre que llevaba una bandera de Palestina intentó atacar a Javier Milei en Israel, cuando el Presidente bajaba del auto oficial. “¡Palestina libre!”, se escucha gritar al joven, a la vez que busca saltar el vallado y es interceptado por los custodios.
Asimismo, otro chico con la misma bandera siguió gritándole al mandatario, hasta que este finalmente entró al evento que organizó la Universidad Hebrea de Jerusalén.

Javier Milei se reunió con Benjamín Netanyahu

En el cierre de su visita a Israel, el presidente Javier Milei firmó con el primer ministro Benjamin Netanyahu un memorando por la democracia y contra el terrorismo, en un fortalecimiento de las relaciones bilaterales. El convenio impulsa la cooperación entre ambos países para combatir la violencia y el antisemitismo global, e implicará mejoras en Defensa. El Presidente destacó que el pacto "representa una profundización de la sociedad estratégica" entre ambos países.
Milei dijo luego de la firma del memorando: "El terrorismo iraní, en sus distintos avatares, como Hamas y Hezbollah, aman la muerte, dicho por ellos mismos, como nosotros amamos la vida. Hacen un culto de la muerte, buscando expandir su terror a todo el mundo. Ante esta barbarie el que calla es cómplice, quiero ser claro, callar ante el terror es elegir la muerte".

 

Justicia evalúa condiciones del departamento de CFK

El Tribunal Oral Federal 2 rechazó nuevamente el pedido fiscal para que Cristina Kirchner sea detenida de manera inmediata y ratificó los cinco días hábiles con los que cuentan todos los condenados en la causa Vialidad para entregarse y comenzar a cumplir la pena.
El tribunal también libró un oficio a la Policía de la Ciudad, donde pidió colaboración para materializar las diligencias correspondientes para la detención de las personas condenadas a medida que se presenten en Comodoro Py.
Por estas horas, lo que más preocupa a todas las partes es si le concederán la prisión domiciliaria a la expresidenta o no. En ese marco, el TOF dispuso ampliar el informe socio ambiental encomendado a la Dirección de Control y Asistencia de Ejecución Penal sobre el domicilio fijado por Cristina Kirchner. Su departamento de Constitución, ubicado en San José 1111.
Concretamente, el juez pidió que se incluya una descripción de las inmediaciones y del barrio en general, la actividad vehicular y peatonal de la zona; características de las viviendas lindantes y cualquier otro dato que se estime de relevancia a los fines de poder valorar el cumplimiento de arresto domiciliario en el lugar.

Cristina Kirchner pidió no usar tobillera electrónica

Cristina Kirchner fue condenada a seis años de prisión e inhabilitación para ejercer cargos públicos por la causa Vialidad. Y, luego del pedido de sus abogados para acceder a la detención domiciliaria, comenzó un debate en torno a si la exmandataria llevará o no tobillera electrónica.
Aunque el Tribunal Oral 2 (TOF 2) no definió la postura sobre este pedido, todo indica que la presidenta del PJ podrá cumplir su pena en el departamento que tiene en San José 1111. Si esto ocurre, hay dos opciones que se barajan para controlar que no deje el espacio de prisión.
Por un lado, que Cristina Kirchner quede detenida sin tobillera. “Se le ordena a su custodia que además sea garante de que no salga de su casa y listo. Además, lo malo de la pulsera es que si la utilizas podés saber si sale de su casa, pero no hacia dónde va”, detalló otro abogado con años en Comodoro Py.
En todos los casos, si la persona que cometió el delito incumple la prisión domiciliaria, se ordena que realice su detención en una unidad del Servicio Penitenciario Federal.

Senado frenó el debate por la ampliación de la Corte

En un Congreso otra vez vallado por la marcha de los jubilados , a la que se sumaron organizaciones sociales y piqueteras por el fallo contra Cristina Kirchner, los legisladores buscaron avanzar con una segunda reunión para discutir la ampliación de los miembros de la Corte Suprema.
Pero el plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia y Asuntos Penales, donde se realizaría la segunda jornada de debate, terminó suspendiéndose sin siquiera haber comenzado, por el impacto que generó la condena contra CFK por la causa Vialidad: seis años de prisión y la prohibición de por vida de ocupar cargos públicos.
Luego de conocerse la sentencia, los legisladores de Unión por la Patria habían analizado junto a la expresidenta -durante el encuentro en la sede del PJ- los temas pendientes de la agenda parlamentaria. “Vamos a trabajar en comisión el tema de la Corte para tener siete miembros. Y vamos a acompañar la paridad en género: queremos un mínimo del 40% de mujeres en el tribunal”, dijo el senador José Mayans.

Trabajadores del Garrahan volvieron a marchar

La Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT) del Hospital Garrahan volvió a marchar a Plaza de Mayo, en el marco de la denuncia de ajuste y falta de presupuesto por parte del Gobierno. Además, trabajadores de la institución aseguraron que la última audiencia en la Secretaría de Trabajo fue un "fracaso".
Mientras llevan adelante un paro de 48 horas, el personal de la institución pediátrica marchó nuevamente para visibilizar la situación crítica que atraviesan.
“Recibimos un apoyo inmenso y contundente a la lucha que llevamos adelante. El Gobierno Nacional apuesta al desgaste, la división y la confusión. Convocan a una conciliación obligatoria donde el Ministerio de Salud no se presenta", indicaron desde APyT a NA.

CFK no podrá ser candidata de por vida

La Corte Suprema de Justicia dejó firme el fallo contra Cristina Fernández de Kirchner en el marco de la causa Vialidad, ratificando la condena a seis años de prisión y la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos por parte de la dos veces presidenta, quien recibió la noticia en la sede del Partido Justicialista (PJ) nacional.
Cristina fue encontrada culpable por los delitos de administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública en el marco de 51 licitaciones en la provincia de Santa Cruz.
En paralelo, el máximo Tribunal también dejó firme la absolución por el delito de asociación ilícita, tras rechazar el pedido de la fiscalía para agravar su condena al declarar el planteo inadmisible por aplicación del artículo 280 del Código Procesal en Civil y Comercial de la Nación.

Solicitan la detención inmediata de CFK

Los fiscales Diego y Sergio Mola pidieron la detención inmediata de Cristina Kirchner tras conocerse el fallo de la Corte Suprema en la causa Vialidad. 
"Venimos a solicitar la inmediata detención de Lázara Antonio Báez, Mauricio Collareda, Raúl Osvaldo Daruich, Cristina Elisabet Fernández de Kirchner, José Francisca López, Raúl Gilberto Pavesi, Neslon Guillermo Periotti, José Raúl Santibáñez y Juan Carlos Villafañe", expresaron en un documento.
La solicitud ocurrió después de la decisión del máximo tribunal de condenar a seis años de prisión a la expresidenta por la causa Vialidad. Paralelamente, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°2 le dio un plazo de cinco días hábiles para que se presente en Comodoro Py.

La Corte Suprema confirmó la condena Cristina Kirchner

La Corte Suprema de justicia confirmó la condena a Cristina Kirchner en la Causa Vialidad en un fallo unánime de los tres miembros y ahora resta que el Tribunal Oral Federal 2 de Comodoro Py resuelva cuáles serán los próximos pasos para definir cuándo tendrá que comenzar a cumplir la condena de seis años de prisión.
En primer lugar, hay que informarle a la expresidenta que quedará detenida. Una opción podría ser citarla a los tribunales de Comodoro Py para que se presente y y comience a cumplir con su condena. Se prevé que este sea el rumbo que siga la Causa Vialidad ya que, a priori, no hay riesgo de que ninguno de los condenados se fugue ya que todos siempre estuvieron a derecho y cumplieron las pautas que la justicia les fijó. La citación a tribunales puede ser para un día específico o para un rango de días.
El TOF 2, integrado por los jueces Jorge Gorini y Rodrigo Giménez Uriburu, el tribunal donde se llevó a cabo el juicio y determinó la condena en primer lugar, es el encargado ahora de que efectivamente se cumpla la condena.
Este mecanismo también correrá para el resto de los condenados por la causa: el empresario Lázaro Báez (6 años), el ex secretario de Obras Públicas José López (6 años), el ex titular de la Dirección Nacional de Vialidad Nelson Periotti (6 años) y los ex funcionarios de Vialidad de Santa Cruz Mauricio Collareda (4 años), Juan Carlos Villafañe (5 años), Osvaldo Daruich (3 años y 6 meses), Raúl Santibañez (4 años) y Raúl Pavesi (4 años y 6 meses).

Free Joomla templates by Ltheme