El peronismo logró sellar la unidad en la provincia de Buenos Aires, pero la debilidad del acuerdo lo tiene constantemente al filo de la ruptura. A la interna entre Axel Kicillof y Máximo Kirchner, se sumó esta semana una nueva pelea entre Sergio Massa y Juan Grabois.
Massa y Grabois ya se habían enfrentado en 2023, cuando el líder de Patria Grande decidió presentar su precandidatura a presidente dentro de Unión por la Patria, lo que obligó al peronismo a ir a una interna en las PASO.
El tigrense ganó sin dificultades, pero en el PJ acusaron al referente social de haber favorecido el triunfo de Javier Milei, una derrota inicial que fue imposible remontar en primera y en segunda vuelta.
Ahora, aunque el Frente Grande forma parte de Fuerza Patria -la alianza peronista sellada a la fuerza-, Grabois evalúa ir por afuera. Ofelia Fernández, una de las principales referentes de esa fuerza política, ya lo planteó y avisó que no militará la lista de unidad.
Karina Milei negocia con Rogelio Frigerio, el gobernador de Entre Ríos, para ir juntos en las elecciones legislativas nacionales, que se celebrarán el 26 de octubre. Según pudo saber, la hermana del Presidente y sus colaboradores más cercanos vienen negociando con el oficialismo entrerriano desde hace un tiempo.
El objetivo de La Libertad Avanza es presentar en la mayor cantidad de provincias posibles el sello violeta. De esta manera, podrán competir directamente contra la oposición, en un panorama totalmente polarizado. El acuerdo entre Nación y Entre Ríos, aunque aún no se confirmó, ese encamina a ser similar al que ya se dio en Chaco y Mendoza.
El PRO porteño, a cargo de Jorge Macri, convocó a una asamblea del partido para este jueves que podría arrojar definiciones sobre la eventual conformación de alianzas de cara a las elecciones nacionales del 26 de octubre. Con el 7 de agosto como fecha límite para inscribir frente, las opciones que barajan en el oficialismo local van desde un posible acercamiento a La Libertad Avanza a una reedición de Juntos por el Cambio.
El Gobierno reavivó su pelea con la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), una disputa que se originó ya en el inicio de la gestión de Javier Milei, promotor de las figuras de las Sociedades Anónimas Deportivas (SAD) que permite el ingreso de inversores privados a los clubes. Ahora volvió a la carga contra un beneficio impositivo que favorecía a las entidades por el cual tenía reducido su aporte al Estado.
El nuevo capítulo, que ocurre días después del duro cruce entre el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el número 2 de la AFA, Pablo Toviggino, se materializó mediante la Disposición 16/2025 del Ministerio de Capital Humano, publicada en el Boletín Oficial. Más específicamente de la Subsecretaría de Seguridad Social, que aborda el régimen de percepción y retención de aportes y contribuciones con destino a la seguridad social en el ámbito del fútbol profesional.
A través de esta medida el Gobierno casi que duplicó la alícuota que se aplica a los clubes por su contribución a la seguridad social. Ya a fines del año pasado la administración de Javier Milei había derogado el régimen que beneficiaba a los clubes y les dio 6 meses para adecuarse mientras se establecía el nuevo formato. Aunque en mayo pasado la AFA logró una cautelar para suspender esa decisión, el Ejecutivo avanzó.
El presidente Javier Milei informó un patrimonio en pesos de $206 millones en su última declaración jurada presentada ante la Oficina Anticorrupción (OA). Entre 2023 y 2024 su registro se incrementó en más de $80 millones debido al revaluó de bienes muebles e inmuebles. Su hermana, Karina Milei, también presentó la documentación.
En el documento público, el mandatario informó la misma casa y los dos autos que había reportado con anterioridad: una propiedad de 100 metros cuadrados ubicada en la Ciudad de Buenos Aires, que pasó de una valuación de $13.657.100,16 a $38.419.071,20; una Mercedes Benz Sprinter (pasó de $14.690.500,00 a $20.173.600,00) y un Peugeot RCZ Coupe (de $11.833.000,00 a $16.254.200,00).
También cuenta u$s20.000 en efectivo, igual monto que expuso en su declaración anterior cuando informó una tenencia en pesos de $20.580.000. Asimismo, en depósitos en el país tiene un total de u$s65.542,49.
Comparativamente con el período fiscal anterior, el Presidente había informado a la OA un patrimonio de $125.640.891,45 en la declaración publicada en noviembre pasado. En tanto que en el documento subido por la Oficina Anticorrupción el 27 de julio, el resultado arroja un incremento patrimonial de $80.405.484 debido a la valuación de sus posesiones.
El presidente Javier Milei utilizó sus redes sociales para despedirse de Alejandra Oliveras que falleció este lunes a los 47 años luego de un ACV que la mantuvo grave varios días. "Adiós Locomotora", publicó el jefe de Estado con una foto junto a la boxeadora que lo acompaño en la campaña que lo llevó a la presidencia en 2023.
En la red social X, Milei reposteó un mensaje de un diario de derecha que recordó un encuentro entre ambos. "Milei tiene que ser nuestro próximo presidente. Te regalo estos guantes para que cagues a trompadas a los políticos corruptos", se escucha decir Oliveras durante la campaña de hace dos años.
La boxeadora Alejandra "Locomotora" Oliveras murió a los 47 años, luego de luchar varios días por su vida tras sufrir un ACV. La excampeona del mundo había ingresado el pasado 14 de julio a la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital "Dr. José María Cullen" de Santa Fe. En el último tiempo, tras dejar el deporte profesional, había incursionado en la política.
Optimismo: ese es el humor generalizado de los diputados de La Libertad Avanza, a pesar de una serie de iniciativas de la oposición que pueden quitarle la dirección de la gestión y de la agenda parlamentaria. Aunque reconocen que tienen que superar dos desafíos concretos dentro del Congreso, las últimas gestualidades de sus aliados calmaron los temores que existían en la conducción del oficialismo y se refuerzan las reuniones para blindar los vetos de Javier Milei y sancionar el Presupuesto 2026.
En primer medida, distintos miembros del bloque libertario y del PRO coincidieron en una definición: postergar el tratamiento de todos los proyectos hasta después del 10 de diciembre. “Si Patricia Bullrich se presenta, van a mandar alguno de los de seguridad para que haga campaña”, sostienen escépticos desde el peronismo.
Para ilustrarlo, otras terminales libertarias afirman que no está planeado el tratamiento del anunciado “Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos”, que buscaba absorber los “dólares en el colchón”. “Hay que resolver primero otros temas, sobre todo la relación con los gobernadores”, sostienen desde la bancada oficialista en donde consideran que el receso parlamentario de las últimas dos semanas ayudó a acercar acuerdos entre Casa Rosada y las provincias.
El ángel caído. La lapicera de hierro de Karina Milei expulsó a las Fuerzas del Cielo de las listas libertarias para la elección bonaerense y Santiago Caputo desató tempestades dentro del Gobierno. La irreverencia desbocada en las redes sociales obligó a la hermana del Presidente a poner un freno desde X. Ahora interviene Javier Milei.
El Triángulo de Hierro hizo crack. Hay dos sin tres. “Que el armador choripanero quede como senador provincial y listo. Que cumpla su función en el marco legislativo y no rompa las bolas”, escribió @Mileiemperor, la nueva cuenta atribuida al asesor presidencial después del límite que buscó poner la secretaria general de la Presidencia.
El gobernador de Córdoba, Martín Llaryora anunció un aumento de jubilaciones mínimas de la Caja Previsional provincial del 84,21% y aclaró que el incremento será financiado con los fondos que le adeudaba la administración nacional y que empezó a recibir luego del acuerdo al que llegó ante la Corte Suprema de Justicia.
De esta manera, la jubilación mínima mensual en la provincia pasará de $380 mil a $700 mil, según anunció el mandatario en su cuenta de X. Además, anunció que habrá un bono bimestral de $100.000 para quienes perciban haberes de hasta $1.300.000 mensuales, como complemento adicional no contributivo.
En medio de los tironeos con los gobernadores por fondos y suma tensión con administraciones aliadas La Libertad Avanza ya cuenta con la personería en los 24 distritos del país y prepara un desembarco de Karina Milei y Martín Menem en Corrientes para apuntalar a su candidato. Muestras de fuerza en Tucumán y Entre Ríos, y alianza cerrada en Mendoza.
En una semana que incluyó desfiles de jefes provinciales por dependencias nacionales y cumbres de la Región Centro y de caciques del noroeste con reclamos variopintos a la Casa Rosada, la tropa libertaria salió a pisar fuerte en diversas jurisdicciones, siguiendo la estrategia del tándem Karina - Menem de contar con una oferta autóctona en toda la Argentina.
Precisamente, la secretaria general de la Presidencia y el titular de la Cámara de Diputados desembarcarán el domingo en tierra correntina para respaldar al diputado nacional Lisandro Almirón, quien disputará la gobernación el 31 de agosto. Desde la organización comentaron a Ámbito que el evento se realizará en el Centro de Convenciones de la capital provincial desde las 11. Será exclusivo para la militancia y no incluirá conferencia de prensa de los referentes. Días atrás, pasó por allí la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
A lo largo del año, Karina y Menem sumaron millas y visitaron distintos puntos del país, como Misiones y Rosario, entre otros, para apoyar a los postulantes del Presidente. La idea es acercar la boleta violeta lo más posible a la figura de Javier Milei, quien cuenta con importantes números de aceptación.
El mandatario radical Gustavo Valdés fue uno de los más cercanos a la Casa Rosada, al menos hasta hace semanas. Tales eran las coincidencias, que incluso exploró un acuerdo con el partido del Presidente. Sin embargo, las negociaciones naufragaron. "Pedían demasiado y ofrecían poco", sintetizó por entonces un alfil del dirigente boina blanca.
Ayer se realizó una mesa de trabajo encabezada por la Presidente de La Libertad Avanza Karina Milei junto al vice Martín Menem, en conjunto con los referentes de cada provincia.
Valdés ungió a su hermano e intendente de Ituzaingó, Juan Pablo Valdés, como su candidato, mientras que LLA hizo lo propio con Almirón. Los puentes se rompieron a tal punto que el mandamás de Corrientes pasó de verde a rojo en el semáforo de gobernadores de la gestión libertaria. El vuelto llegó en el Congreso: los tres senadores del distrito votaron a favor de los diversos proyectos incómodos para Nación en la sesión del pasado 10 de julio en el Senado.
En las provincias, se mira de reojo el caso porteño, donde la pulseada entre el PRO y el mileísmo partió a un mismo electorado y condenó al oficialismo local a un tercer puesto. Temen que el escenario se replique tierra adentro. El peronismo, por su parte, acecha: el alcalde de Paso de los Libres, Martín Ascúa, buscará dar el golpe el 31 de agosto. Podría haber balotaje.
También llegaron novedades desde el otro lado del norte grande. En Tucumán se realizó el primer congreso de La Libertad Avanza local, que fue presidido por el vicejefe de Gabinete del Interior, Lisandro Catalán, mano derecha de Guillermo Francos y titular de la escudería en la provincia. El mismo tuvo lugar en Banda del Río, contó con la presencia de casi 2.000 personas y fue un mensaje de alerta para el gobernador Osvaldo Jaldo, uno de los que mayor afinidad mostró con la gestión libertaria.
“El desafío es meter la mayor cantidad de diputados nacionales para seguir avanzando con las transformaciones que viene llevando adelante el gobierno nacional, pero también dar el puntapié inicial a una alternativa real de gobierno para la provincia de Tucumán en el año 2027", comentó Catalán durante el acto.
A la par, prometió: "De nueve ministerios vamos a pasar a tres. Vamos a eliminar las comunas. Noventa y tres comunas que van a ser absorbidas por los municipios achicando la estructura burocrática del Estado. Vamos a simplificar el sistema impositivo bajando ingresos brutos y sellos". Su deseo final es competir por la gobernación en los próximos comicios ejecutivo.
Jaldo, por su parte, comenzó a despegarse del Gobierno nacional, en medio del fuego cruzado por fondos. El dirigente se mostró con su antecesor, el senador Juan Manzur, rival interno de la órbita peronista, con miras a unificar al justicialismo rumbo a octubre y evitar fracturas ante la amenaza de LLA. Cabe recordar que el 9 de julio, el Presidente había planeado participar del acto por el Día de la Independencia en la capital tucumana. Sin embargo, los jefes provinciales vaciaron el evento y Milei optó por no viajar, aduciendo que la niebla complicada los vuelos. Su lugar lo ocupó la vicepresidente Victoria Villarruel.
Distinto es el escenario en Mendoza, donde Alfredo Cornejo y LLA oficializaron el jueves su alianza electoral. El acuerdo fue anunciado por el presidente de la Unión Cívica Radical (UCR) local, Andrés "Peti" Lombardi, y su par libertario, el diputado nacional Facundo Correa Llano. El flamante sello se llamará "La Libertad Avanza + Cambia Mendoza" y debutará en los comicios nacionales y provinciales del 26 de octubre, que irán pegados por decisión del gobernador.
"Nuestra prioridad es consolidar el orden, buscar la prosperidad y dejar atrás al kirchnerismo empobrecedor, que tanto daño le hizo a la Argentina y también a nuestra provincia", precisó Lombardi en sus redes sociales. Correa Llano sumó: "Hoy Argentina tiene dos opciones: volver al fracaso kirchnerista o profundizar el modelo de libertad que ordena la economía y pone fin a la decadencia. Con Alfredo Cornejo compartimos esa convicción. Por eso, decidimos unir fuerzas para las elecciones del 26 de octubre".
Sin reelección en 2027, Cornejo empezó a sentir el asedio de la tropa libertaria, en un bastión donde Milei sacó más del 70% de los votos en el balotaje frente a Sergio Massa. Por eso, los caminos se cerraron para el líder cuyano y la confluencia con el sello violeta se convirtió en un acto de subsistencia.
En noviembre de 2023, el 71% de los mendocinos eligieron acompañar las ideas de la Libertad junto a @JMilei, dejando atrás décadas de miseria e inflación kirchnerista.
De esta manera, se convirtió en el segundo gobernador en rubricar un entendimiento con la tropa violeta, siguiendo los pasos de su correligionario Leandro Zdero, de Chaco. Ahora, Rogelio Frigerio intenta hacer lo propio en suelo entrerriano.
Hoy la militancia violeta hará un acto a las 16 en el hotel Maran Suite & Tower de Paraná. Se tratará de una muestra de fuerza de cara a las negociaciones finales, que contará con dirigentes de los 17 departamentos. Los organizadores estiman que participarán entre 800 y 1.000 personas. "Nos vamos a preparar. Si nos toca ir solos, vamos a necesitar 3.400 fiscales. La idea es charlar sobre eso y sobre la organización en la provincia", señalaron a Ámbito fuentes del espacio.
Actualmente, la mesa de conducción de LLA provincial está conformada por Joaquín Benegas Lynch, Andrés Romero, el diputado nacional Beltrán Benedict, el presidente del partido, Roque Fleitas, y Andrés Laumann.
Más allá de que las conversaciones están encaminadas, algunos sectores libertarios son reacios a cerrar. "La mayoría de los entrerrianos que votaron a LLA no quieren la alianza. El Presidente necesita aumentar el número de legisladores nacionales, no el gobernador", protestó un dirigente. El límite es el 7 de agosto, cuando vencerá el plazo para presentar los espacios que competirán en octubre.
Quien tampoco le cierra la puerta a un acercamiento con la Casa Rosada es Jorge Macri, empujado por el acuerdo en la provincia de Buenos Aires. "No es algo que hayamos hablado, pero no lo descarto y es algo que hay que hablar entre partidos y con Mauricio Macri", graficó el jefe de Gobierno días atrás.
Hasta el momento, es el más golpeado por su disputa los apóstoles del Presidente. En un contexto donde los oficialismos locales vienen imponiéndose, el PRO porteño cayó al tercer puesto y fue superado por los libertarios y por el peronismo. Por eso, en la calle Uspallata temen que las circunstancias se repliquen en octubre, cuando CABA renovará sus tres bancas en el Senado. El alcalde deberá ganarse el visto bueno de Karina Milei para firmar la pax, tarea nada sencilla por estas horas.
La escasez de chapas patente se convirtió en una preocupación extendida para miles de personas en todo el territorio nacional. Por tal motivo, en los últimos meses, resultó común ver vehículos sin identificación circulando por las calles, y desde el Gobierno atribuyeron el origen del colapso a mediados de 2023 a la crisis económica, las restricciones a las importaciones y la centralización del servicio en un único proveedor estatal.
Durante el 2024, el problema no recibió una solución efectiva. La situación llevó incluso a que la diputada nacional de la Coalición Cívica, Marcela Campagnoli, elevara un pedido de acceso a la información pública al ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, solicitando precisiones sobre las causas del retraso.
Los conductores deben pagar antes de que termine el día para no recibir una multa.
Últimas horas para abonar la cuarta patente de rodados para Sucive: cuál es la multa por incumpliento
En su presentación, Campagnoli sostuvo: “El Estado no puede seguir fallando en cuestiones básicas que afectan la vida cotidiana de los argentinos. Es inadmisible que quienes hacen las cosas bien terminen perjudicados por la ineficiencia del Gobierno”.
El Ministerio de Justicia respondió de forma categórica al reclamo: “A partir del 1 de septiembre se normaliza por completo el sistema de entrega de chapas patentes. Por primera vez en años, habrá stock asegurado en todo el país para responder a la creciente demanda de vehículos: en el primer semestre de 2025 registramos venta récord de unidades O km, algo que no ocurría desde 2018”.
La nueva reforma del sistema
Según explicaron desde la cartera que conduce Cúneo Libarona, la solución surgió a partir de una reestructuración en el sistema. “Habilitamos proveedores privados por medio de licitaciones públicas, reforzamos la logística y desarrollamos un esquema de distribución para terminar con el desabastecimiento”, afirmaron.
Entre mayo y julio, el Ministerio reportó la entrega de casi 500.000 patentes, y anticipó que en agosto se distribuirán otras 432.000 unidades. Además, establecieron nuevos plazos para mejorar el seguimiento: “Desde el 28 de julio los registros deben informar en un plazo máximo de 48 horas cuándo están disponibles las patentes, y los ciudadanos podrán consultar el estado de su chapa en la web oficial de la DNRPA. También se informará a las fuerzas de seguridad para facilitar los controles vehiculares”.
El trasfondo del faltante de patentes
La escasez de patentes expuso tensiones políticas y sindicales. Desde la Casa de la Moneda, organismo que históricamente se encargó de producir las chapas, delegados de ATE denunciaron un plan de vaciamiento por parte del Ejecutivo. Según Sebastián Bravo, delegado sindical, el cierre de la planta de Don Torcuato fue un punto crítico: “La mitad de la Casa de la Moneda se cerró. El trabajo lo trasladaron a la sede central, y ahí logramos regularizar la producción tras meses de atraso”.
Por su parte, el Gobierno sostuvo que la fabricación fue derivada a la empresa Tönnjes Sudamericana S.A. a través de una licitación destinada a “romper con el monopolio estatal”. No obstante, los trabajadores señalaron que esta decisión derivó en más retrasos y problemas logísticos. Bravo incluso afirmó que miles de chapas producidas quedaron almacenadas sin ser entregadas, mientras el Ejecutivo aseguraba que la Casa de la Moneda se encontraba colapsada.
La creciente demanda de autos 0 km, respaldada por datos de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara), profundizó el impacto de la falta de patentes. La imposibilidad de identificar a los vehículos no solo entorpeció las entregas, sino que también generó riesgos en materia de tránsito y seguridad vial.
La circulación de unidades sin registrar compromete la trazabilidad de los automóviles y dificulta los controles. Por eso, desde el Gobierno remarcaron que la normalización prevista para septiembre será clave para regularizar la situación y garantizar el abastecimiento en todo el país.
El escándalo que sacude a la Justicia de Tierra del Fuego está tomando cada vez más fuerza. La denuncia contra un juez por supuesta tenencia de pornografía infantil y cierta cadena de hechos sospechosos, como la desaparición de pruebas, está moviendo los cimientos de todo el sistema judicial de la provincia patagónica.
En un hecho sin precedentes que sacude al Poder Judicial de Tierra del Fuego, la jueza de Instrucción María Cristina Barrionuevo ordenó a fines del mes de junio el allanamiento simultáneo de la Sala Penal de la Cámara de Apelaciones y del domicilio particular del camarista Andrés Leonelli. La medida se tomó en el marco de una investigación por presunta tenencia de material digital con contenido de pornografía infantil.
Fuentes oficiales confirmaron que los operativos, a cargo de la Policía Provincial, incluyeron el secuestro de equipamiento informático del magistrado tanto en su despacho como en su vivienda.
Alerta Internacional Originó la Investigación
La causa se inició a raíz de una alerta emitida por organismos internacionales de monitoreo, que detectaron imágenes de pornografía infantil alojadas en una nube virtual de Google asociada a la cuenta del juez Leonelli.
El alerta habría sido emitida en abril, momento en que Google notificó al juez sobre la inhabilitación de su cuenta de almacenamiento. Ante esta situación, Leonelli realizó un descargo ante la empresa norteamericana y, posteriormente, envió una Carta Documento a la filial argentina, asegurando que el material en cuestión correspondía a pruebas de causas judiciales en las que había intervenido.
Además, el magistrado presentó una denuncia en las oficinas de Defensa del Consumidor, reiterando que los archivos forman parte de expedientes tramitados ante la Cámara de Apelaciones y durante su desempeño como secretario en el Juzgado de Instrucción Nº1 de Ushuaia.
Juez Colabora con la Investigación
De forma paralela a los allanamientos, se confirmó que el camarista se presentó de manera espontánea ante la Policía Provincial. Allí, colaboró con las medidas judiciales, facilitando el desbloqueo de sus teléfonos celulares y computadoras que fueron incautados.
Asimismo, Leonelli se puso a disposición de la jueza Barrionuevo y del personal policial encargado de realizar las pericias informáticas sobre los equipos secuestrados. También se supo que, por propia iniciativa, realizó una exposición en sede policial donde brindó detalles sobre el material digital almacenado.
La investigación se encuentra en una etapa preliminar. Por el momento, las autoridades del juzgado de instrucción no han brindado detalles sobre posibles imputaciones ni han adoptado medidas cautelares respecto al magistrado. La situación genera gran expectativa en el ámbito judicial y político de la provincia.
El reciente anuncio del presidente Javier Milei sobre la baja “permanente” de las retenciones a la carne, la soja y otros granos generó una fuerte reacción tanto en apoyo como en crítica dentro del arco político y el sector agropecuario.
La medida significó una reducción de las alícuotas del 33% al 26% para la soja, del 31% al 24,5% para los subproductos, del 12% al 9,5% para el maíz y sorgo, y del 6,75% al 5% para la carne aviar y vacuna.
Milei planteó que la decisión “no tendrá vuelta atrás mientras yo esté en el Gobierno” y la fundamentó en el “superávit fiscal” alcanzado por su gestión. “Las retenciones son nefastas y siniestras. Fueron el resultado deliberado de un plan de la política y perpetuado por la casta para exprimir al sector más pujante del país”, sentenció el mandatario durante su discurso en la Exposición Rural de Palermo.
Voces a favor
Entre las voces políticas favorables, los gobernadores de la Región Centro, Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos), se manifestaron enérgicamente por el fin de las retenciones.
Frigerio celebró la decisión del presidente Javier Milei y del Gobierno Nacional de bajar las retenciones al campo. “Es una medida que veníamos planteando desde las provincias productivas y que impacta de forma directa en el desarrollo, la inversión y la generación de empleo en Entre Ríos y en todo el país”, expresó.
El diputado radical Rodrigo de Loredo opinó que los anuncios del Presidente “son una gran señal para un sector central de la economía de Córdoba. Valoramos la vocación de reducir impuestos para el despegue definitivo de la Argentina”.
Desde el Gobierno nacional, funcionarios como el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, celebraron la decisión y remarcaron: “Nuestro compromiso es reducir y eliminar impuestos. Esta excepcional medida implica un enorme esfuerzo y es posible gracias a que alcanzamos el superávit fiscal”.
En tanto, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem festejó en X: “Bajan las retenciones”.
María Eugenia Telerico, candidata a diputada nacional por Potencia, remarcó que el campo ganó una pulseada: “El campo ganó una pulseada, vuelve la baja de las retenciones, con las alícuotas reducidas vigentes al 31/7, de modo permanente”.
Reacciones en contra
Entre las voces en contra se destacan las de Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE: “Nicolas Pino, presidente de la Sociedad Rural, se arrastra ante Milei y le hace el trabajo sucio. La quieren toda para ellos, por eso cuestiona los impuestos, tasas y contribuciones de las provincias y municipios que están fundidos gracias al ajuste nacional. Quieren seguir acumulando riquezas a costa de la pobreza de todo del país”, sostuvo.
No obstante, la eliminación no resultó completamente satisfactoria para todos los sectores. Productores agropecuarios y entidades rurales señalaron su malestar ante la falta de previsibilidad y calificaron a las retenciones como “un flagelo que nunca debió haber existido”.
El economista Roberto Cachanosky dijo que “la baja de los derechos de exportación que anunció hoy Milei para la soja, es la misma que anunció a principios de año hasta junio: 26%. Es como volver un mes atrás”.
Nicasio Tito, presidente de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (FARER), advirtió: “El campo acompaña a Milei, siempre y cuando elimine las retenciones”.
La provincia de Buenos Aires apartó a 24 altos mandos de la Policía bonaerense, acusados de "confabulación" de los efectivos en favor del 1er candidato a diputado de la alianza La Libertad Avanza en la tercera sección electoral, el excomisario Maximiliano Bondarenko.
"Por ley orgánica, los miembros de la policía no pueden organizarse políticamente", explicó el ministro de Seguridad de la provincia, Javier Alonso. La investigación - y la posterior medida - inició a raíz de una denuncia anónima por la que se realizó una auditoría preventiva donde se certificó parte de la denuncia, según detallaron fuentes del gobierno bonaerense.
En detalle, según la investigación el grupo de policías utilizaban las oficinas y elementos del Estado para brindar apoyo al candidato Bondarenko. En diálogo con la prensa, Alonso detalló: "Se detectó por una denuncia anónima en Asuntos Internos, muy completa, con detalle, que daban cuenta de la confabulación de un grupo de unos 24 policías, algunos oficiales destacados de la institución y en ese grupo se incluiría al candidato, como policía retirado".
El Juzgado Federal de Río Gallegos definió revisar la medida que inhabilitaba a Cristina Fernández de Kirchner de ejercer su derecho a voto, por lo que se convalidó que pueda definir autoridades legislativas de la provincia de Santa Cruz el próximo 26 de octubre. Resta conocer cómo se garantiza el esquema para que ejerza el voto.
El fallo de la Justicia santacruceña desestimó la medida del Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 2 de Capital Federal, que penó a la expresidenta en el marco de la Causa Vialidad y le impidió ejercer el voto hasta que venza su condena el 16 de junio del 2031, considerando que "solo corresponde a este Juzgado tomar razón de la condena de inhabilitación especial".
Asimismo, la jueza Mariel Borruto consideró inconstitucional los artículos 12 y 19 del Código Penal, que inhabilitan a votar a cualquier persona condenada con penas mayores a tres años, citando el "caso Zelaya" (2022) y estableciendo que "violan derechos fundamentales, como el derecho al voto, la igualdad, la dignidad humana y el principio de resocialización".
La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, salió a explicar por qué su patrimonio aumentó en casi un 60% entre 2023 y 2024, apuntó contra los opositores que la cuestionaron y aseguró que su declaración jurada es "transparente e inobjetable". En su primer año en el Gobierno, la funcionaria pasó de $60.159.721,82 a $96.059.423,99, según figura en la web de la Oficina Anticorrupción (OA).
A partir de las críticas que empezaron a surgir en redes sociales tras la difusión de este dato, Pettovello comenzó una publicación en X con la palabra "Mendaces", que significa mentirosos o embusteros" y enfatizó que no tuvo ningún ingreso no transparente.
“En relación a mi transparente e inobjetable declaración jurada. Mi patrimonio no aumentó porque adquirí bienes o robé, puedo decirlo ante todos los ciudadanos a viva voz, aumentó por mi sueldo como ministra, que todos pueden consultar, y por la revalorización que hace el Estado todos los años de los bienes en general”, dijo la funcionaria en respuesta a un artículo de un medio que publicó su última declaración jurada.
En el marco de la apertura de negociación paritarias que alcanzaría a unos 300.000 trabajadores estatales, el Gobierno nacional ofreció un 7,5% de aumento salarial hasta noviembre del 2025 para los empleados del ámbito público federal. Los dos gremios más importantes del sector tuvieron respuestas ambivalentes: UPCN aceptó la propuesta, mientras que ATE la rechazó y emitió un duro comunicado.
El impacto de la oferta establecería el acuerdo salarial hasta el anteúltimo mes del año, garantizando aumentos del 1,3% en junio, julio y agosto (en cada mes se incluiría un bono de $25.000); un 1,2% para septiembre; y un 1,1% tanto en octubre como en noviembre. En estos últimos tres períodos, el bono fijo pasaría a ser de $20.000.
La cifra replica el antecedente directo otorgado por el Gobierno nacional, cuando definió un incremento del 3,9% distribuido en marzo, abril y mayo, con aumentos consecutivos, junto a un bono de $45.000 en un sólo mes. Ante ello, ATE realizó un paro el 22 de mayo, aludiendo que en lo que va del año la inflación fue del 15,1%, mientras que la recomposición salarial fue del 6,8%.
Funcionarios, expertos y actores estratégicos participaron en Entre Ríos del tercer debate por el futuro de la Vía Navegable Troncal (VNT), en una jornada organizada por la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN) junto al gobierno provincial.
El encuentro se realizó en el Centro Provincial de Convenciones de Paraná y reunió al gobernador Rogelio Frigerio, autoridades nacionales, representantes de otras provincias litorales, sectores académicos, privados y usuarios del sistema. También participaron como veedores los delegados de UNCTAD, que fiscalizan el proceso para garantizar transparencia en la elaboración del pliego y su licitación.
Durante la jornada se abordaron dos ejes centrales: aspectos económicos y de control de la VNT, y cuestiones ambientales vinculadas a la gestión del canal. En ese marco, se insistió en la necesidad de una tarifa equilibrada que garantice la continuidad de las obras y mejore la competitividad del comercio exterior.
El ministro de Desregulación y Transformación, Federico Sturzenegger, se refirió a la situación económica del país y apuntó contra la oposición, al acusarla de generar incertidumbre: "No es riesgo país, es riesgo Kuka”, dijo al señalar que el resultado de las elecciones nacionales de octubre, ante la posibilidad de que el kirchnerismo vuelva a tomar fuerza, está causando este momento de inestabilidad.
El riesgo país se mantuvo en ascenso en el último tiempo y llegó este miércoles a los 775 puntos básicos. El oficialismo atribuye este crecimiento a la incertidumbre que generan los comicios de octubre y sostienen que una vez que pase esa instancia, la situación volverá a estabilizarse.
Pese al momento actual, el funcionario destacó: “Argentina tiene un esquema macroeconómico muy sólido. Es el más sólido que ha tenido en mucho tiempo, porque se construye sobre el superávit fiscal, que ha logrado el ministro Caputo ya en el primer mes de gestión y que lo ha sostenido".
El Ministerio de Salud está evaluado diferentes medidas tras detectar resultados sospechosos en los primeros puestos del ranking del examen único de residentes de Medicina.
El hecho se descubrió por los resultados incongruentes con el parámetro histórico de las universidades de donde provienen los aspirantes.
Los evaluadores detectaron puntajes inusualmente altos que no coinciden con los promedios académicos de los postulantes, ni con resultados de otras pruebas rendidas por los mismos aspirantes.
El ministerio evalúa tomar medidas para garantizar la transparencia del proceso, en un contexto donde más de 8.000 médicos compitieron por vacantes en el sistema de salud público y privado, en el último examen realizado.
En una carta enviada a Luis Ignacio Brusco, decano de la Facultad de Medicina de la UBA, el gobierno le solicitó que abra una investigación, ya que “es notorio cómo alumnos obtuvieron puntajes por encima de la marca de los 90 puntos, a pensar de contar con promedios en la media de los 5 puntos”.
“Asimismo, en grupos de difusión de alumnos, se ha comentado que algunos aspirantes habrían comprado el examen por un valor de 2000 a 3000 dólares”, se añadió en la misiva.
Luego del cierre de listas del 19 de julio, La Libertad Avanza difundió el primer video de campaña rumbo a las elecciones legislativas bonaerenses. “Empieza una etapa muy importante para los bonaerenses, porque empiezan a definir su futuro. Por eso desde LLA hace tiempo trabajamos para sar solución a los problemas que tiene la provincia”, señalaron los libertarios en el material publicado.
“Hicimos 20 mil encuestas en los 135 distritos para conocerlos, y llevamos adelante mesas de trabajo para encontrar soluciones. Lo vamos a hacer en conjunto, porque lo que se define anacá no es una elección provincial, es el destino de un país”, remarcaron.
En la misma línea, el video señala: “La PBA debe sumarse al modelo que propone el Presidente. Estamos ampliando el equipo de Javier Milei para ser imbatibles. Y quienes quieran sumarse son bienvenidos”. Y agrega: “Es ahora, con coraje, con decisión y con las ideas de la libertad. Vamos a transformar la provincia más grande del país”. Por último, cierra con el ya clásico “Viva la libertad, carajo!”, en la voz de Milei.
Para comenzar la campaña de cara a las elecciones del 7 de septiembre, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, encabezó un acto con la vicegobernadora Verónica Magario y el intendente de Almirante Brown, Mariano Cascallares, ambos candidatos en la Tercera Sección electoral. “Acá no entra el topo ni la motosierra”, enfatizó el mandatario apuntando contra la administración nacional.
“No nos van a destruir ni la educación pública ni la salud pública. No vamos a permitir que dejen en la calle, sin nada, a millones de bonaerenses”, agregó, cuestionando puntos centrales del discurso del presidente Javier Milei.
Javier Milei estará este martes en Córdoba para participar de "La derecha fest", un evento organizado por sus militantes, que se vende como "el más anti zurdo del mundo". Más allá de su participación en la fiesta, el desembarco presidencial buscará fidelizar el voto propio en uno de los principales bastiones de su triunfo en 2023, donde desafiará al gobernador Martín Llaryora en octubre.
Milei viajará acompañado por su hermana Karina y se espera que también asistan otras figuras del Gobierno, como el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem, el asesor Santiago Caputo y el diputado José Luis Espert, quien suena para encabezar la lista de diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires en octubre.
La jornada se desarrollará entre las 17 y las 23 en el hotel Quorum de la capital cordobesa. Hasta el momento, se vendieron el 90% de las entradas, que tienen un precio de $35.000 y los organizadores esperan una concurrencia cercana a las 2.500 personas.
Tras el cierre de listas bonaerenses, Javier Milei estará presente en la campaña para las elecciones del 7 de septiembre. Desde el sábado que el presidente se involucró en la contienda electoral a través de redes sociales y, en la Casa Rosada aseguraron que la idea es que realice alguna actividad en las distintas secciones.
Uno de los objetivos del Presidente es ganarle al gobernador Axel Kicillof, en la Provincia. “Kirchnerismo o libertad, statu quo o cambio, pobreza o progreso”, escribió el mandatario en X.
Es por eso que hay más de un funcionario del entorno de Milei que afirmó que también se sumará a la campaña territorial. “Se va a involucrar, pero aún no se definió de qué manera”, agregaron en Presidencia.
Una de las posibilidades que se analizan es que el jefe de Estado visite partidos de PBA con la modalidad que utilizó durante su campaña presidencial: con recorridas y caravanas.
Se cerraron las listas en la Provincia de Buenos Aires para la elección legislativa bonaerense. Fue después de que se extendiera el plazo por cortes de luz en el territorio.
El portavoz presidencial, Manuel Adorni, fue quien lo confirmó a través de su cuenta de X, donde también cuestionó al peronismo: "Finalmente cerraron las listas en la provincia de Buenos Aires. Felicitaciones a los encargados de llevar luz a la inmensa oscuridad que reina en la provincia gobernada por Axel Kicillof".
En el caso de LLA-PRO, el exintendente Diego Valenzuela se presenta en la primera sección, mientras que el comisario Maximiliano Bondarenko va por la tercera.
Por el lado de Fuerza Patria, el exministro Gabriel Katopodis va en la primera sección y la vicegobernadora bonaerense, Verónica Magario, va por la tercera sección. Asimismo, el peronismo agregó en las últimas horas a la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, en una sección clave.
El Gobierno lleva adelante una fuerte reforma en la seguridad presidencial con la instalación de nuevas cámaras en la quinta de Olivos, la Casa Rosada y el Museo del Bicentenario. La licitación ya pasó la revisión técnica de los equipos de Casa Militar y fue aprobada por la secretaría general de Presidencia, que encabeza Karina Milei.
Se trata de un proceso secreto, que definió comprarle el sistema de vigilancia a una empresa nacional, más allá de que un sector de las autoridades militares se mostró a favor de una norteamericana. La única condición del procedimiento fue que las cámaras no tengan relación con la producción rusa. “No los queremos adentro de Olivos”, expresan en el oficialismo.
El esquema de monitoreo actual tiene más de treinta años y se adquirió en la gestión del expresidente Carlos Menem. Las cámaras son de alta definición, pero tienen una capacidad corta de almacenamiento, de forma que se borran automáticamente antes de los treinta días. Es lo que le respondió el Ejecutivo a la Justicia cuando le pidió videos de las zonas internas, alrededor del chalet presidencial y huéspedes, de abril a agosto de 2021, por la denuncia de Fabiola Yañez.
Un 56,8% de los argentinos rechaza las políticas del gobierno de Javier Milei, según el último informe publicado por la consultora Zuban Córdoba. Este número representa un crecimiento del descontento social con la gestión libertaria con las elecciones en la provincia de Buenos Aires y las nacionales cada vez más cerca.
En particular, el relevamiento del que participaron 1.3000 personas también señala que la imagen del Presidente también empeoró: el 57,5% tiene una imagen negativa de Milei y el 41,9% positiva. Un 42,8% de los encuestados mantiene su apoyo a la gestión libertaria.
En medio de un cierre de listas convulsionado, el peronismo en Morón cumplió, paradójicamente, con la premisa del radicalismo. En vez de doblarse, se rompió en dos tras no acordar la unidad entre el kicillofismo y el Frente Renovador con el sector afín al dirigente Martín Sabbatella. Así las cosas, el intendente Lucas Ghi presentó boleta corta.
Las diferencias entre el mandatario municipal y el referente de Nuevo Encuentro finalmente no lograron sortearse y ambos sectores presentarán listas propias de cara a las elecciones legislativas locales del 7 de septiembre. El Movimiento Derecho al Futuro, que representa a Axel Kicillof, y el FR de Sergio Massa, acompañarán a Ghi en una lista corta.
Desde el MDF de Morón fustigaron la estrategia electoral del sabbatellismo de no acordar un armado conjunto y lo acusaron de "romper la unidad para favorecer al gobierno nacional de Javier Milei". Además, calificaron la decisión de "aventura personal" y advirtieron que la ruptura "hará perder al peronismo" como en 2009.
Mientras observan la posibilidad de que se garantice el financiamiento a universidades públicas, científicos de organismos de referencia a nivel nacional participaron de una reunión informativa en la Comisión de Ciencia de la Cámara de Diputados para dimensionar el deterioro presupuestario y el alcance de las últimas medidas del Gobierno. Al igual que lo ocurrido con Vialidad, analizan la posibilidad de judicializar los últimos decretos del Ejecutivo.
Un día antes del vencimiento de las facultades delegadas, el Gobierno absorbió las funciones de instituciones históricas, como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el Instituto Nacional de Semillas (INASE). A través del DNU 462/2025, sus direcciones pasaron a depender del Ministerio de Economía. Existe un agravante en el INTA: plantean que el Ejecutivo planifica privatizar 47.500 hectáreas, poco menos de la mitad del patrimonio de la institución.
Existen dos proyectos para derogar el decreto. Una es de la senadora nacional Silvina García Larraburu (Unión por la Patria) quien consideró que la medida "representa un retroceso institucional y un ataque directo a la ciencia pública". El otro es del Frente de Izquierda en Diputados, que sostiene que las intervenciones "comprometen la autonomía, la capacidad operativa y el alcance federal de organismos esenciales para el desarrollo productivo".
Hubo novedades en la Justicia al respecto de uno de los últimos decretos que formalizó el Poder Ejecutivo la semana pasada, en un raid de medidas contrarreloj ante el vencimiento de las facultades delegadas que tenía Javier Milei hasta el 9 de julio. Este jueves, un fallo suspendió el DNU 461/2025-publicada el 8 de julio- que ordenaba la disolución de Vialidad Nacional. Ahora un bloque peronista en el Senado intentará blindar el organismo.
La medida judicial fue tomada por la jueza Martina Forns (Juzgado Federal en lo Civil, Comercial y Contencioso Administrativo N° 2), quien dio lugar a una medida cautelar presentada por el Sindicato de Empleados de Vialidad Nacional (SEVINA). La magistrada determinó que el traspaso de las funciones del organismo al Ministerio de Economía no puede ser fundamentado en el marco de la Ley Bases (Nº 27.742), dado que este no otorgó facultades delegadas para el cierre de un ente autárquico como lo es Vialidad, excluido expresamente de la reorganización administrativa y que, además, fue creado por ley hace más de 93 años.
En su fallo, Forns advirtió sobre el peligro que presentaba la inminente aplicación del decreto, ya que podía generar “traslados forzosos, desvinculaciones encubiertas o vaciamientos funcionales” en un organismo técnico que requiere autonomía para cumplir con su rol. Para la magistrada se constituyó “riesgo cierto de un daño inminente e irreparable” que “puede derivar en un perjuicio efectivo”, por lo que decidió hacer lugar a la cautelar. El fallo abre paso a una serie de nuevas apelaciones de otros entes autárquicos referenciados a la ciencia, la cultura y la salud.