Las agencias de la ONU pidieron “inundar” de ayuda alimentaria la Franja de Gaza en forma inmediata y sin obstáculos para “evitar una hambruna masiva”. En tanto, el Ministerio de Salud local, en manos de Hamas, anunció que la guerra con Israel ya mató a más de 60.000 personas.
Israel anunció ceses parciales de los combates durante el día y autorizó la entrada de camiones con ayuda, pero organizaciones internacionales consideran que estos permisos son insuficientes fnte a las necesidades de la población, sometida a casi dos meses de bloqueo.
“Necesitamos inundar Gaza con ayuda alimentaria a gran escala, de forma inmediata y sin obstáculos, y mantenerla todos los días para evitar la hambruna masiva”, afirmó la directora del Programa Mundial de Alimentos (PMA), Cindy McCain, en una declaración conjunta con Unicef y la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
La presidenta peruana, Dina Boluarte, inició el último año de su mandato con una aprobación que alcanza apenas el 3%, en un país que desconfía cada vez más de su clase política a nueve meses de las elecciones presidenciales de abril de 2026.
El discurso pronunciado por la impopular mandataria el lunes, en su último mensaje a la Nación, ante un Congreso semivacío, refleja más que nunca el rechazo que genera Boluarte entre los peruanos.
No es algo nuevo. A lo largo de su mandato, iniciado el 7 de diciembre de 2022 tras la destitución del izquierdista Pedro Castillo, el gobierno de Boluarte enfrentó numerosos escándalos, investigaciones y violentas protestas que causaron decenas de muertos tras la caída del exmandatario socialista.
En los últimos dos años, fue investigada por la posesión de varios relojes de lujo Rolex y una pulsera de brillantes incompatibles con su patrimonio declarado y por ausentarse sin aviso de la presidencia. El motivo fue una serie de cirugías estéticas a las que se sometió y que incluyeron una rinoplastia, el retiro de bolsas de grasa bajo los ojos, relleno facial y la colocación de hilos tensores para rejuvenecimiento de su rostro.
Pero eso no fue todo. Este mes aumentó su sueldo un 125%. En un país donde 9,3 millones de personas son pobres (el 27,6% de la población según el último informe oficial) y crece la extorsión y el sicariato, pasará a cobrar 10.000 dólares mensuales.
China le ofrecerá u$s500 a los ciudadanos que son padres, para impulsar los nacimientos en el país. Se trata de la primer medida nacional del gobierno destinada a aumentar las tasas de natalidad.
La suma corresponde a 3.600 yuanes (375 libras; 500 dólares) al año por cada uno de sus hijos menores de tres años en el primer subsidio a nivel nacional del gobierno destinado a combatir la baja natalidad. Sería un total de u$s1.500 por hijo por ese período de tiempo.
La tasa de nacimientos en el país oriental registró una caída incluso después de que el gobernante Partido Comunista aboliera su controvertida política de hijo único hace casi una década.
Estados Unidos y la Unión Europea lograron un acuerdo comercial que prevé aranceles de 15% para las exportaciones europeas. Lo anunció el presidente Donald Trump tras entrevistarse con la titular de la Comisión, Europea, Ursula von der Leyen, en Turnberry, en Escocia.
La UE se comprometió a invertir 750.000 millones de dólares de compra de energía y 600.000 millones de dólares en capitales suplementarios en Estados Unidos, según el presidente estadounidense.
La representante europea se congratuló por el “buen acuerdo, que dará estabilidad y previsibilidad” a ambos lados del Atlántico.
El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, analiza viajar en agosto próximo a la Argentina y reunirse con el presidente, Javier Milei, tras recibir una invitación oficial desde Buenos Aires. Lo informaron The Israel Times y la Agencia Judía de Noticias (AJN).
Se trataría de una devolución de gentilezas tras la visita de Milei de tres días a Israel en junio pasado. Entonces se reunió con Netanyahu y el presidente israelí, Isaac Herzog. Además, disertó ante el plenario del Parlamento (Knesset).
Entonces, el mandatario argentino anunció el traslado de la embajada argentina a Jerusalén el año próximo.
Según AJN, “hace varias semanas que suena la versión de un futuro viaje del canciller Gideon Sa’ar, cuyo padre es argentino”.
Un tren rápido regional se descarriló en el estado de Baden-Wurtemberg, en el sur de Alemania, lo que dejó tres muertos y varios heridos.
El accidente ocurrió cerca de la localidad de Riedlingen, cuando dos vagones del tren se salieron de las vías. La policía local desplegó un operativo con gran cantidad de rescatistas, según indicó en una declaración de la policía.
La línea ferroviaria afectada y un camino cercano fueron cerrados. Aún se desconoce la causa del descarrilamiento, añadió la declaración.
La industria del whisky en EEUU enfrenta un panorama económico desafiante, a partir de que varias marcas declararon la bancarrota. Esto revela la fragilidad de un sector que ganó fuerza en las últimas décadas y una de las marcas de este momento es Luca Mariano Distillery.
La marca fue fundada por Francesco Viola, quien comenzó destilando bourbon como un pasatiempo en su garaje en 2010. Lo que empezó como una afición rápidamente se transformó en un sueño empresarial.
Pese a sus aspiraciones, Luca Mariano Distillery no logró consolidarse en un mercado saturado y exigente. La compañía invirtió años en perfeccionar sus procesos, desde el añejamiento de la madera para sus barriles por 18 meses hasta el envejecimiento mínimo de cuatro años para cada lote de bourbon.
El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, viajó a Escocia para concretar una serie de encuentros con el primer ministro británico, Keir Starmer, y la titular de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. Desde allí buscó interpelar a la dirigencia de Europa para que implementen políticas migratorias similares a la de su gestión.
"En el último mes, nadie entró a nuestro país", destacó Trump, quien apuntó que "nadie cerró las fronteras y tuvimos que eliminar a mucha gente mala que llegó con Joe Biden. Fue un completo arrogante cuando permitió que sucediera y ustedes están permitiendo lo mismo en sus países".
En un contexto de alta conflictividad entre los distintos sectores que discuten sobre la agenda migratoria, el presidente norteamericano interpeló a los líderes europeos: "Más les vale organizarse o ya no habrá Europa". "Tienen que actuar juntos", les pidió, para "detener esta horrible invasión que está sufriendo Europa".
Un avión de American Airlines que se preparaba para despegar desde el Aeropuerto Internacional de Denver, Estados Unidos hacia Miami tuvo que ser evacuado de emergencia, luego de que se detectara fuego en uno de los trenes de aterrizaje mientras aún estaba en la pista. La situación obligó a activar el protocolo de seguridad y a evacuar rápidamente a los 173 pasajeros y seis tripulantes a bordo.
El incidente ocurrió alrededor de las 14:45, hora local, cuando el vuelo 3023, operado por un Boeing 737 MAX 8, sufrió un desperfecto en uno de sus neumáticos durante la fase de aceleración para el despegue. Según la Administración Federal de Aviación (FAA) y el Departamento de Bomberos de Denver, fue en ese momento cuando se registró el principio de incendio.
El gobierno de Donald Trump confirmó el aumento que tendrá la visa estadounidense. Así, los extranjeros deberán abonar una "tasa de integridad" como forma de un cobro fiscal obligatorio incluido en el tipo de visado particular.
El Senado aprobó un pago adicional a los aranceles que ya están vigentes en las visas. En concreto, se establece un cobro de u$s250 para el año fiscal 2025, aunque esta cifra puede ser modificada por el Secretario de Seguridad Nacional con reglamentos de por medio.
Esto implica que el costo total de una visa de no inmigrante incluirá este nuevo cargo extra. La ley indica que cualquier persona que reciba un visado de este tipo deberá pagarla.
En un gesto de fuerte peso diplomático, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, anunció que su país reconocerá oficialmente al Estado de Palestina. El anuncio formal será realizado en septiembre, durante la próxima Asamblea General de las Naciones Unidas, en Nueva York.
Con esta postura, Francia se alinea con otros países europeos que ya reconocieron oficialmente a Palestina y refuerza su participación en los esfuerzos diplomáticos que buscan una salida negociada y sostenible al conflicto en la región.
Un grupo de más de 50 jóvenes franceses judíos fueron desembarcados de un vuelo que partía desde España por "comportamiento indisciplinado" aunque algunos padres denunciaron que se trató de un "acto antisemita". La aerolínea Vueling negó que en sus informes que la decisión estuviera relacionada a la religión de los pasajeros y explicaron que uno de los menores estaba manipulando el equipo de emergencia y estaban interrumpiendo la demostración de seguridad de la tripulación.
A través de un comunicado, la aerolínea precisó que los adolescentes, de entre 10 y 15 años, adoptaron "una actitud altamente conflictiva, poniendo en riesgo el desarrollo del vuelo”. En detalle, se retiraron a 44 menores y ocho adultos del vuelo V8166.
Una tragedia aérea conmocionó a la región de Brescia, en el norte de Italia, cuando una avioneta ultraligera cayó sobre una autopista cercana a Azzano Mella, provocando la muerte de un hombre y una mujer que viajaban a bordo. Las víctimas aún no fueron identificadas por las autoridades locales.
Las imágenes registradas por testigos captaron el momento exacto del impacto. Dos automóviles que transitaban por la zona atravesaron las llamas que generó la explosión del artefacto aéreo.
El fuego consumió por completo la avioneta y afectó la vegetación que bordea la autopista. Pese al escenario de alto riesgo, ambos conductores sobrevivieron.
A más de tres años del comienzo de la guerra, Rusia y Ucrania concretaron su tercera ronda de negociaciones donde pactaron un nuevo intercambio de prisioneros, aunque no hubo avances en acuerdos para ponerle fin al conflicto.
Desde Kiev, propusieron una reunión entre los presidentes Ucrania, Volodímir Zelenski, y Rusia, Vladímir Putin, antes de fines de agosto para llevar las negociaciones a una nueva etapa aunque desde Moscú rechazaron la iniciativa, que también incluía una invitación para los presidentes de Turquía y Estados Unidos, Recep Tayyip Erdogan y Donald Trump, respectivamente.
El plazo que había propuesto Ucrania para realizar el encuentro coincidía con el del ultimátum de 50 días dado por Trump a Putin el pasado 14 de julio para que acceda a poner fin a la guerra si no quiere que EEUU dicte nuevas sanciones contra Rusia, según dijo tras la intervención de Umérov el portavoz del Ministerio de Exteriores ucraniano, Gueorgui Tiji.
Amnistía Internacional (AI) denunció que las Fuerzas Armadas de Irán utilizaron bombas de racimo durante los ataques a Israel en la denominada "Guerra de los Doce Días". Según la ONG, se trata de una violación flagrante del Derecho Humanitario.
“Las bombas de racimo jamás deben usarse, especialmente en zonas densamente pobladas. Representan un claro desprecio por la vida civil”, sostuvo Erika Guevara Rosas, directora de Investigación del organismo. Además, advirtió que los niños y niñas son quienes corren mayor riesgo por la dispersión de submuniciones sin detonar.
Amnistía analizó fotos y videos de tres ataques ocurridos entre el 19 y el 22 de junio. Misiles balísticos con carga de racimo impactaron en Gush Dan, Beerseba y Rishon LeZion, causando daños materiales y dejando municiones activas esparcidas en zonas residenciales, escuelas y espacios deportivos.
El tifón Wipha provocó severas alteraciones en Hong Kong y otras regiones del sur de China, con intensos vientos que derribaron árboles, forzaron la cancelación de cientos de vuelos y obligaron a miles de personas a buscar refugio.
Aeropuertos clave como los de Hong Kong, Shenzhen, Zhuhai y Macao suspendieron o demoraron gran parte de sus operaciones, generando una fuerte afectación en la conectividad aérea. Solo en Hong Kong, fueron cancelados aproximadamente 400 vuelos, lo que impactó a unos 80.000 pasajeros, según la emisora pública RTHK. Además, varios servicios de trenes de alta velocidad en la región fueron suspendidos.
El presidente de EEUU, Donald Trump, retiró a su país de la agencia de cultura y educación de las Naciones Unidas, la UNESCO. Este hecho repite la medida que ya ordenó en su primer mandato y fue revertida bajo el de Joe Biden.
La retirada de la agencia con sede en París, fundada tras la Segunda Guerra Mundial para promover la paz a través de la cooperación internacional en educación, ciencia y cultura, se hará efectiva el 31 de diciembre de 2026.
“El presidente Trump decidió retirar a Estados Unidos de la UNESCO, que apoya causas culturales y sociales woke y divisivas que están totalmente fuera de sintonía con las políticas de sentido común por las que los estadounidenses votaron en noviembre”, dijo la portavoz de la Casa Blanca, Anna Kelly.
Cómo si de una película futurista se tratara, Tesla inauguró su esperado Tesla Diner, que busca combinar lo retro del autocine con el toque futurista de la empresa de vehículos eléctricos conducida por el multimillonario, Elon Musk. El restaurante temático está ubicado en el bulevar Santa Mónica, en Los Ángeles, California.
El local abrió sus puertas el pasado lunes 11 de julio. “Debería haber más cosas como esta”, celebró el propio Musk a través de sus redes sociales.
El sargazo jaquea al turismo en México, República Dominicana y otras zonas del Caribe con una intensidad nunca vista y comienza a impactar en la economía regional.
Esta alga marina de color marrón y que flota libremente en el océano está cubriendo enormes extensiones de playa con su característico olor desagradable. Su efecto es demoledor en la industria turística, ya que puede causar mortandad de peces y oscurecer el agua, lo que perjudica actividades como el snorkel y el buceo.
Las cifras son impactantes. La Secretaría de Marina (Semar) de México anunció que ya superó el récord histórico de recolección de sargazo en las costas del estado de Quintana Roo, en el Caribe. Allí, están las playas más reconocidas del país, como Cancún y Playa del Carmen.
Según el informe oficial, desde 2019 se removieron 290.000 toneladas de sargazo solo en las playas de ese estado caribeño.
El turismo sufre por este fenómeno. En el balneario de Tulum, en el Caribe mexicano, la ocupación hotelera cayó al 40%. Empresarios locales advierten que la ciudad sufre la peor caída en el flujo de viajeros de los últimos 10 años.
Empezó la temporada estival de senderismo en los Alpes franceses pero los refugios de montaña ya se están quedando sin agua tras la ola de calor de junio que aceleró el derretimiento de la nieve y de los glaciares.
“Todo se ha secado”, aseguró la cuidadora del refugio de la Selle Noemie Dagan. Este se ubica a 2.673 metros en los Ecrins, un gran macizo mineral coronado por dos majestuosos picos de más de 4000 metros.
Y lamentó que “estamos casi un mes adelantados en cuanto al derretimiento de la nieve”. Algunos neveros considerados eternos ahora se derriten en verano.
Bajo este panorama, las precipitaciones se han vuelto más escasas y los glaciares cambian de forma a medida que se derriten, afectando al suministro de agua.
Los científicos dicen que el impacto del cambio climático es casi el doble de severo en los Alpes que a nivel global. Advierten que, para 2100, solo existirán restos de los glaciares actuales, si no desaparecen antes.
Al menos 73 palestinos murieron en ataques del ejército israelí cuando esperaban ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, según informaron las autoridades sanitarias locales en un comunicado difundido por la agencia china Xinhua.
De acuerdo con el parte oficial, 67 de las víctimas fallecieron en la zona norte del enclave, donde testigos aseguraron que las fuerzas israelíes abrieron fuego contra miles de personas que aguardaban camiones con suministros en el área de Zikim, al noroeste de la ciudad de Gaza.
El grupo islámico Hamás exigió una investigación internacional urgente sobre lo que llamó un "sospechoso mecanismo estadounidense-israelí para distribuir ayuda, que se ha convertido en un mecanismo para el asesinato sistemático de civiles".
Actualmente, los puntos de reparto de alimentos en Gaza están a cargo de la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF), respaldada por Estados Unidos e Israel.
La crisis humanitaria en la Franja de Gaza se agrava con el paso de los días. Según datos del Ministerio de Sanidad de la Franja, al menos 86 personas murieron por desnutrición desde el inicio de la guerra entre Israel y Hamás en octubre de 2023. Entre las víctimas hay 76 niños y 10 adultos.
En las últimas 24 horas, las autoridades locales reportaron 18 decesos por hambruna, mientras la situación alimentaria continúa deteriorándose. La falta de insumos básicos y la restricción de ayuda humanitaria complican aún más el panorama.
“Esta es una masacre silenciosa”, denunciaron desde la cartera sanitaria, que responsabilizó tanto a Israel como a la comunidad internacional por la falta de asistencia.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, será anfitrión este lunes de la cumbre "Democracia Siempre", que contará con la participación de mandatarios regionales Luiz Inacio Lula da Silva (Brasil), Yamandú Orsi (Uruguay), Gustavo Petro (Colombia) y también con Pedro Sánchez (España).
Según adelantaron desde la Presidencia chilena, el objetivo del encuentro es "avanzar en un posicionamiento compartido en favor del multilateralismo, la democracia y la cooperación global basada en la justicia social". La cumbre se da en un marco de grandes avances de la ultraderecha en todo el mundo, con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, como líder de esa oleada.
Las propuestas que resulten de la cumbre se presentarán en otra reunión que se dará en durante el 80° período de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas, prevista para septiembre, en Nueva York.
Desde el gobierno chileno agregaron que propondrán "caminos para fortalecer la cohesión social, reducir las desigualdades y enfrentar la difusión de desinformación".
Más de la mitad de los estadounidenses está en desacuerdo con el plan migratorio de Donald Trump. Según una encuesta de CNN y SSRS, el 55 % de los consultados considera que el presidente ha ido demasiado lejos con su programa de deportaciones.
El sondeo revela un aumento del 10 % en la desaprobación respecto a la medición de febrero, sobre todo entre demócratas e independientes con inclinación demócrata. En ese grupo, el 90 % afirma que la política supera los límites aceptables, frente a un 15 % entre los republicanos.
Además, el 57 % de los encuestados se opone a la construcción de centros de detención para hasta 100.000 inmigrantes y un 53 % rechaza el aumento presupuestario del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), medidas incluidas en el proyecto de ley migratoria recientemente aprobado.
Otra de las propuestas con amplio rechazo es la de eliminar la ciudadanía por nacimiento, que casi un 60 % de los estadounidenses no acompaña.
Ucrania reestructuró su gobierno con la aprobación en el Parlamento de la nueva primera ministra, Yulia Sviridenko, y del resto de los integrantes del ejecutivo encabezado por el presidente, Volodimir Zelenski.
Hay pocas caras nuevas, pero muchas rotaciones entre los distintos ministerios. De hecho, Sviridenko era hasta ahora la ministra de Economía de un país en guerra desde hace más de dos años con Rusia.
Sviridenko sustituye en el cargo al primer ministro saliente, Denís Shmigal, que asume el puesto de ministro de Defensa, que hasta ahora ocupaba Rustem Umérov.
En su discurso, Shmigal prometió que trabajará para garantizar que los soldados reciban el armamento, el dinero y el cuidado que necesitan. Además, marcó como objetivo que el porcentaje de armamento de fabricación propia que utiliza el Ejército ucraniano pase del 40% actual al 50% en un plazo de seis meses.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, fue diagnosticado con una insuficiencia venosa crónica, una condición considerada “benigna y corriente” que le provocó hinchazón en las piernas.
Según detalló la vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, se realizaron estudios para descartar trombosis u otros cuadros más severos.
“El presidente Trump notó una leve hinchazón en la parte inferior de las piernas como parte de su atención médica habitual”, explicó la funcionaria en una conferencia de prensa, donde también compartió una nota del médico presidencial.
Los estudios vasculares y ecografías Doppler no detectaron signos de trombosis venosa profunda ni de enfermedad arterial, según se informó.
En medio del crecimiento del conflicto de aranceles entre los Estados Unidos y Brasil, Lula da Silva aprovechó un evento local para apuntar contra Donald Trump: "No es un gringo quien le va a dar órdenes a este presidente de la República".
El mandatario brasileño protagonizó el 60° Congreso de la Unión Nacional de Estudiantes en la ciudad Goiânia, capital de Goiás. Allí aseguró que su país responderá: “Vamos a juzgar y a cobrar impuestos a las empresas digitales estadounidenses. No aceptamos que en nombre de la libertad de expresión sigan diciendo mentiras, haciendo daño".
En ese sentido, también planteó: "Vamos a responder de la forma más civilizada posible y de la forma en que un demócrata responde". A pesar de las duras declaraciones, Lula da Silva señaló que sostiene las puertas abiertas a la negociación bilateral: "Estoy seguro de que el presidente estadounidense nunca negoció ni el 10% de lo que yo negocié".
Un terremoto de magnitud 7,3 sacudió la costa del estado norteamericano de Alaska y las autoridades emitieron una alerta de tsunami, finalmente cancelado. Lo informó el servicio geológico de Estados Unidos (USGS).
El epicentro del sismo se situó a 87 kilómetros al sur de Sand Point, una pequeña ciudad del archipiélago Shumagin, y tuvo una profundidad de 20,1 kilómetros, indicó el organismo.
El Centro Nacional de Alertas de Tsunami (NTWC) en Palmer, Alaska, indicó que “el riesgo de víctimas y daños” era bajo. En general, la población en esta región reside en estructuras resistentes a los terremotos, aunque existen estructuras vulnerables”, agregó.
La alarma incluyó las islas Aleutianas y la Península de Alaska, así como de la isla Kodiak y al norte de Kennedy.
El escenario principal del Festival Tomorrowland se incendió hasta desaparecer, a pocos días del inicio del evento. Sucedió en el municipio de Boom, Bélgica y se desconocen las causas.
El fuego surgió durante el montaje de los escenarios para el evento de música electrónica. Estaba pactado su desarrollo para este fin de semana. Bomberos y rescatistas atendieron el siniestro, pero aún se desconoce si hubo heridos.
Según el medio neerlandés Nieuwsblad.be, el escenario desapareció "por completo". Por el momento, indicaron que el personal de emergencias tiene "el incendio bajo control".
Donald Trump aseguró que Coca-Cola volverá a utilizar azúcar de caña real en sus bebidas en Estados Unidos, en lugar del habitual jarabe de maíz. Según el mandatario, la decisión se produjo tras conversaciones con ejecutivos de la compañía, en el marco de su iniciativa “Make America Healthy Again” (MAHA).
“He estado hablando con Coca-Cola sobre el uso de azúcar de caña REAL en Coca-Cola en Estados Unidos, y han accedido a hacerlo. Me gustaría dar las gracias a todos los que tienen responsabilidades en Coca-Cola”, expresó Trump en su red social Truth Social.
La iniciativa MAHA, impulsada por Trump y alineada con el secretario de Salud Robert F. Kennedy Jr., busca presionar a las empresas del rubro alimenticio para que eliminen aditivos artificiales y mejoren la calidad nutricional de sus productos.
Kennedy, conocido por sus posturas críticas frente a la industria alimentaria y farmacéutica, ha cuestionado el exceso de azúcar en la dieta estadounidense. En ese sentido, adelantó que las nuevas guías nutricionales que se publicarán este verano boreal instarán a “comer alimentos integrales”.