Tailandia: Muerte por ataque de leones

Un empleado de un zoológico de Tailandia murió al ser atacado por siete leones mientras les daba de comer. El hombre trabajaba como cuidador de animales salvajes desde hacía más de 30 años. La tragedia fue confirmada por las autoridades del lugar.
El dramático episodio ocurrió en el Safari World Bangkok. Se trata de uno de los zoológicos más importantes de Asia, que es visitado por turistas y lugareños por las increíbles experiencias que ofrecen, que incluyen interacciones con las peligrosas especies.
Según reveló Sadudee Punpugdee, un responsable del Departamento de Parques Nacionales de Tailandia, en una entrevista con AFP, “la víctima es un empleado del zoo que alimentaba habitualmente a los leones“.
“Estaba solo, de espaldas a los animales, permaneció de pie unos tres minutos y luego un león se acercó lentamente y lo atrapó por detrás“, detalló Tavachai Kanchanarin, un visitante del safari, en diálogo con la cadena local Thairath.

Ratifican multa millonaria a Trump

Un tribunal de apelaciones de Nueva York ratificó este lunes la indemnización por u$s83,3 millones que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, deberá pagar a la escritora E. Jean Carroll por difamación. La sanción llega tras un extenso proceso judicial iniciado en 2019, cuando la periodista lo acusó de violación y el sistema judicial estadounidense determinó su responsabilidad en distintos planos.
Trump había intentado revertir la sentencia que le ordenaba afrontar la millonaria compensación. Sin embargo, la decisión fue unánime por parte de los tres jueces de apelación del Segundo Circuito de EEUU, en un tribunal federal con sede en Manhattan, quienes optaron por mantener el fallo original.

Tragedia en Lisboa dejó 15 muertos

El descarrilamiento del funicular de la Gloria, uno de los transportes públicos más emblemáticos de Lisboa, provocó la muerte de 15 personas y heridas a otras 18, cinco de ellas graves, según datos de la Policía de Seguridad Pública. Se trata de no de los íconos más importantes de la capital portuguesa.
El accidente ocurrió en la plaza de los Restauradores, una zona muy concurrida por turistas, y las imágenes mostraron al transporte destruido tras impactar contra un edificio de la calzada.
Una testigo relató a la cadena de noticias SIC que el funicular descendió “desenfrenado” por la pendiente, chocó con un edificio y "se deshizo como una caja de cartón, no tenía ningún tipo de freno”.

El Príncipe Harry se reúne con el rey Carlos III

El príncipe Harry de Gran Bretaña se reunió con su padre, el rey Carlos III, para tomar el té en la residencia del monarca en Londres. Padre e hijo se encontraron tras más de un año, después de una relación marcada por la distancia y los conflictos públicos tras la salida de Harry y Meghan de sus deberes reales en 2020.
El Palacio de Buckingham confirmó que compartieron tiempo juntos en Clarence House, residencia del rey en la capital. El príncipe fue visto llegando a la mansión y saliendo menos de una hora después, rumbo a un evento de los Juegos Invictus, que apoyan a veteranos y miembros del servicio heridos o enfermos.

Se creó una nueva isla en Alaska

Surgió una nueva isla debido al retroceso de los glaciares en la llanura costera del sureste de Alaska, donde el agua de deshielo está expandiendo rápidamente los lagos glaciares, según informo el Observatorio de la Tierra de la NASA.
En algunas partes de Alaska, el agua está reemplazando el hielo. A medida que los glaciares se adelgazan y retroceden, el agua de deshielo se acumula en sus frentes y forma lagos proglaciares.
El glaciar Alsek rodeaba antiguamente una pequeña montaña conocida como Prow Knob cerca de su extremo. En el verano de 2025, el glaciar perdió contacto con Prow Knob, dejando la masa continental de aproximadamente 5 kilómetros cuadrados rodeada por las aguas del lago Alsek.

Nestlé despide a su CEO por una relación amorosa

La gigante empresa de alimentos Nestlé anunció el despido inmediato de su CEO, Laurent Freixe, apenas un año después de asumir el cargo. La decisión se tomó tras descubrirse que mantenía una relación romántica no revelada con una empleada subordinada directa violando el código de conducta de la compañía.
La relación involucraba a una empleada que no formaba parte de la Dirección Ejecutiva y fue identificada como un claro conflicto de intereses.
La investigación se inició a raíz de un señalamiento recibido a través del canal de denuncia de irregularidades de la compañía. Fue todo supervisado por el presidente de Nestlé, Paul Bulcke, y el principal director independiente, Pablo Isla, quienes contaron con el apoyo de un asesor externo independiente. El sucesor es Philipp Navratil, quien dirigió la unidad de café Nespresso.
“Era una decisión necesaria. Los valores de Nestlé y una buena gobernanza constituyen los fundamentos sólidos de nuestra empresa. Agradezco a Laurent por sus años de servicio”, expresó en un comunicado Bulcke. “No vamos a cambiar el rumbo de nuestra estrategia y no perderemos el ritmo en cuanto a rendimiento”, añadió.

Jair Bolsonaro, condenado a 27 años de prisión

El expresidente brasileño Jair Bolsonaro fue condenado a 27 años y tres meses de prisión por intentar dar un golpe de Estado contra Luiz Inácio Lula da Silva tras las elecciones presidenciales de 2022, según dictaminó la Primera Sala del Supremo Tribunal Federal (STF), que ahora deberá fijar la pena de cárcel. Por cuatro votos a uno, cinco jueces sentenciaron al líder de la derecha y ultraderecha de Brasil, acusado de haber liderado una organización criminal armada para mantenerse en el poder tras perder las elecciones frente a Lula.
El voto definitivo fue emitido por Cristiano Zanin, presidente de la Primera Sala del STF y antiguo abogado del actual mandatario Lula da Silva, contra quien conspiró según las conclusiones del tribunal. La mayoría se completó con los votos de Alexandre de Moraes, Cármen Lúcia y Flávio Dino, mientras que Luiz Fux se pronunció en contra de que el STF llevara adelante el proceso.
“Las pruebas permiten concluir que los acusados pretendían romper el estado democrático de derecho”, sostuvo Zanin en su voto, que dejó una mayoría de cuatro a uno a favor de la condena de Bolsonaro y otros siete reos, entre los que se incluyen exministros y antiguos jefes de las Fuerzas Armadas. En el caso de Bolsonaro, la acusación formulada por la Fiscalía General incorpora un agravante, ya que lo considera “jefe” de la organización criminal que intentó impedir la toma de posesión de Lula tras su victoria electoral frente al líder de la extrema derecha.

Se celebró evento oficial de católicos LGBT

La transformación en la que está envuelta la doctrina de la Iglesia Católica se expresa de forma cada vez más vertiginosa. Es así que se celebró por primera vez en su historia un evento dedicado a la comunidad LGBT, que tuvo lugar en una ceremonia en el Vaticano.
Más de 1.300 personas, entre miembros de la comunidad o madres y padres de personas LGBT, se reunieron en la Plaza San Pedro con los colores del orgullo expuesto en pancartas, cruces y remeras, bajo la consigna "Dios es amor".
Si bien no se trató estrictamente de un Jubileo, como las masivas procesiones de la Juventud y de los Pobres, las autoridades del catolicismo respaldaron la iniciativa y la incluyeron dentro de la agenda oficial. "Nadie tiene que sentirse excluido", señaló en ese marco el vicepresidente de los obispos italianos, Francesco Savino, quien consideró "necesario liberarse de los prejuicios".

Nueva “masacre” en Gaza, murieron 7 niños

Al menos once personas, entre ellas siete niños, perdieron la vida en la ciudad de Jan Yunis, al sur de la Franja de Gaza, tras un ataque aéreo atribuido al Ejército israelí.
Las víctimas se encontraban intentando recolectar agua cuando fueron alcanzadas por un dron en la zona de Al Mauasi, que había sido designada previamente por Israel como “área segura”. Hasta el momento, las fuerzas israelíes no han emitido declaraciones sobre lo ocurrido.
De acuerdo con fuentes médicas citadas por la agencia palestina WAFA, la mayoría de los fallecidos eran menores de edad. El diario local Filastin también reportó el hecho, mientras que Hamas denunció lo sucedido como una nueva “masacre”, sumada a otra registrada en la ciudad de Gaza donde al menos diez civiles murieron.
El movimiento islamista acusó a Israel de intensificar una campaña de “genocidio y limpieza étnica”, mediante bombardeos continuos y el uso de drones y robots explosivos, lo que calificó como una violación del Derecho Internacional. Además, señaló al primer ministro Benjamin Netanyahu como “criminal de guerra” y responsabilizó a Estados Unidos de bloquear sanciones internacionales, convirtiéndose (según Hamás) en “cómplice de estos crímenes”.

Hong Kong: Veto al matrimonio igualitario

El proyecto de ley que otorgaba la posibilidad del reconocimiento de ciertos derechos al matrimonio igualitario en Hong Kong fue rechazado por el Parlamento con un total de 74 votos en contra y 14 a favor. Activistas del colectivo LGTB habían lamentado que el proyecto se tratase sobre algunos derechos únicamente, pero apoyaron su tratamiento en el Parlamento porque podía ser una ventana de avance en el tema.
De hecho, al ser considerado ilegal el matrimonio igualitario en Hong Kong solo iba a ser aplicado a las parejas casadas en el exterior, y lo que se proponía era que pudieran reclamar el cuerpo del fallecido, las visitas al hospital y otros derechos médicos.
Cuando finalizó la votación que resultó en rechazo, Amnistía Internacional repudió el hecho y lo describió como un "desprecio alarmante de los derechos" y aseguró que Hong Kong todavía "tiene camino por recorrer antes de que todos puedan gozar de igualdad". La organización de defensa de la Igualdad Matrimonial de Hong Kong también expresó su malestar en un comunicado: "Hoy es un día decepcionante para Hong Kong".

Papa León XIV canonizó a Carlo Acutis

El influencer londinense Carlo Acutis, fallecido a sus 15 años de edad, se convirtió en el primer santo milenario, en una ceremonia presidida por el papa León XIV, en el Vaticano.çLa ceremonia fue en la Plaza de San Pedro del Vaticano ante decenas de miles de fieles y también se canonizó a otro italiano fallecido muy joven, el estudiante Pier Giorgio Frassati (1901-1925), apasionado del alpinismo, conocido por su compromiso social y espiritual.
En su corta vida, Acutis creó sitios web que documentaban "milagros" como un medio para difundir la enseñanza católica, lo que llevó a algunos a apodarlo el influencer de Dios.

EEUU atacó una embarcación venezolana

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, informó  desde la Casa Blanca que las fuerzas estadounidenses interceptaron y atacaron una embarcación venezolana supuestamente "cargada de drogas".
“Acabamos de disparar a un barco que transportaba drogas. Estas drogas venían de Venezuela y están entrando muy fuertemente en nuestro país”, aseguró Trump ante la prensa.
En paralelo, el secretario de Estado, Marco Rubio, detalló en su cuenta de X que la operación tuvo como objetivo una estructura vinculada a una organización narcoterrorista y calificada como amenaza por las autoridades estadounidenses. Según Rubio, la acción se desarrolló en el sur del Caribe.

Activista asesinado en un acto en Utah

Charlie Kirk, activista y comentarista conservador, murió a los 31 años tras ser baleado en un evento universitario en Utah. Fundador de Turning Point USA (TPUSA), se convirtió en una de las figuras más influyentes del movimiento juvenil conservador en Estados Unidos y en un aliado cercano del expresidente Donald Trump.
Nacido el 14 de octubre de 1993, Kirk construyó un verdadero imperio político y mediático dedicado a difundir los principios de la derecha entre estudiantes universitarios y confrontar directamente a las ideas progresistas.
El ascenso de Charlie Kirk estuvo marcado por la creación de Turning Point USA, organización que cofundó en 2012 con William Montgomery, un activista del Tea Party. Con apenas 18 años, lanzó un espacio con la misión de promover bajos impuestos y un gobierno limitado en los campus universitarios, donde el activismo liberal era predominante.
La estrategia de TPUSA se destacó por su estilo directo y confrontativo con debates, eventos y campañas que desafiaban a la academia progresista. Kirk ganó visibilidad como un orador carismático y provocador, dispuesto a debatir temas controvertidos y cuestionar lo que él llamaba "corrección política".
Su perfil mediático creció rápidamente y se convirtió en un invitado habitual en canales de televisión conservadores, donde se adentró en las denominadas "guerras culturales" estadounidenses, defendiendo valores tradicionales y criticando a la izquierda.

Israelíes piden el fin de la guerra en Gaza

Miles de personas salieron a las calles de Israel como medida de presión contra el gobierno de Benjamín Netanyahu. Los ciudadanos exigen a la gestión llegar a un acuerdo que permita liberar a los rehenes restantes en medio de la guerra con el grupo terrorista Hamás.
Más de 15.000 personas pidieron el fin de la guerra en Gaza e instaron a Netanyahu a aceptar un acuerdo para liberar a los rehenes restantes. Familiares y partidarios de los rehenes aún retenidos por el grupo colmaron la plaza París de Jerusalén, mientras otros se congregaron en Tel Aviv.
Se cree que de los 48 rehenes que aún permanecen retenidos en Gaza, 20 están vivos. Netanyahu insiste en que la victoria total sobre Hamás traerá a los rehenes a casa a la vez que lanzó una masiva campaña de represalia que llevó a la muerte de más de 60.000 palestinos, según cifras del Ministerio de Salud, dirigido por Hamás.

Preocupación en Europa por presunto ataque ruso

El avión en el que viajaba la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, fue blanco de una presunto ataque ruso que desactivó los servicios de navegación GPS, cuando se disponía a aterrizar en un aeropuerto búlgaro.
Las autoridades búlgaras sospechan que esta interferencia fue perpetrada por Rusia, según adelantaron los medios Financial Times y Europa Press. "Podemos confirmar que se produjo una interferencia en el GPS, pero el avión aterrizó sin incidentes", señaló la portavoz comunitaria Arianna Podesta, quien recalcó que "este incidente subraya la urgencia del actual viaje de la presidenta" a los Estados miembro que lindan con Rusia y Bielorrusia.
Además, agregó que "son muy conscientes de que las amenazas y la intimidación son un componente habitual de las acciones hostiles de Rusia", por lo que este hecho reforzará aún más "su compromiso inquebrantable de aumentar sus capacidades de defensa y su apoyo a Ucrania".

Crisis en Francia tras los ajustes del Gobierno

El gobierno de Francia enfrenta una jornada de protestas que dejó más de 470 detenidos. Los ciudadanos organizaron las manifestaciones a través de redes sociales bajo el lema “Bloqueemos todo”, expresando su rechazo a los recortes presupuestarios anunciados por el Ejecutivo y tras la caída del primer ministro François Bayrou.
Desde la madrugada, cientos de jóvenes intentaron bloquear un garaje de micros urbanos y varios tramos de la circunvalación de 35 kilómetros que rodea París. Las fuerzas de seguridad desalojaron rápidamente a los manifestantes. Durante las primeras horas, se desplegaron 6.000 policías y gendarmes, logrando detener a más de 200 personas, mientras la tensión continuaba en la ciudad.
El origen de las protestas se vincula al proyecto de presupuestos para 2026, que motivó la caída del primer ministro François Bayrou. Bayrou planeaba recortes por 44.000 millones de euros (u$s51.600 millones) y la supresión de dos días feriados. En respuesta, el presidente Emmanuel Macron nombró a Sébastien Lecornu, titular de Defensa y aliado de confianza, como nuevo primer ministro. Las autoridades anunciaron el despliegue de unos 80.000 agentes en todo el país para supervisar bloqueos de empresas, calles y universidades, aunque todavía se desconoce la magnitud final de las protestas.

Gaza enfrenta crisis en bancos de sangre

El escenario de la Franja de Gaza sigue siendo alarmante. El Ministerio de Sanidad de la Franja de Gaza advirtió sobre el colapso en los bancos de sangre y en los laboratorios por la falta de recursos en un contexto de violencia constante, resultado de los ataques del Ejército israelí.
El ministerio, bajo el control dela Movimiento de Resistencia Islámic (Hamás), reportó una gran escasez de suministros para los análisis de sangre, con un 65% de los insumos agotados. Esta falta de recursos limita gravemente la capacidad del personal médico para monitorear condiciones de salud, realizar diagnósticos y brindar la atención necesaria a los pacientes.
Debido a esto, la situación se agrava con el 53% del material médico utilizado en los laboratorios ya terminado, lo que llevó a la suspensión de la mayoría de los servicios en los hospitales. Ante esta crisis, las autoridades gazatíes realizaron un llamado urgente a la comunidad internacional y a organizaciones humanitarias advirtiendo de que "cualquier retraso significaría la pérdida de más vidas".

Terremoto en Afganistán dejó al menos 800 muertos

Al menos 812 personas murieron y 2.817 resultaron heridas en un terremoto de magnitud 6 que sacudió el este de Afganistán, según informó  Zabihullah Mujahid, portavoz del Gobierno interino afgano.
El terremoto de magnitud 6,0 sacudió el este de Afganistán, y su epicentro se reportó a 27 kilómetros con una profundidad de ocho kilómetros, según informó el Servicio Geológico de Estados Unidos. "El terreno accidentado planteó importantes dificultades a los equipos de rescate, pero las unidades de respuesta de los organismos pertinentes se desplegaron en las zonas afectadas para acelerar las operaciones de rescate y la entrega de ayuda a las personas atrapadas o necesitadas", añadió Mujahid. Además, agregó que la mayor parte de la devastación se produjo en los distritos de Nurgal, Suki, Watapur y Chapa Dara de la provincia de Kunar.

La ministra de Salud de Suecia se descompensó

La ministra de Salud de Suecia Elisabet Lann colapsó durante una conferencia de prensa. Allí sería presentada en el cargo, ya que asumió luego de que su antecesora dejara repentinamente el cargo.
Hace apenas una semana, la anterior ministra de la cartera, Acko Ankarberg Johansson, anunció su candidatura a un nuevo mandato parlamentario, explicó el medio sueco SVT Nyheter.
La sanidad es uno de los principales problemas dentro del país. A pesar de las promesas electorales de reducir las colas en la atención médica en Suecia y de los miles de millones en subsidios, Suecia tiene colas ilegalmente largas, algo que se destacó en el programa 30 Minuten de SVT en mayo.

Trump se reunirá con referentes tecnológicos

El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, encabezará un cena de gala con los principales líderes tecnológicos del mundo. Bill Gates (Microsoft), Tim Cook (Apple), Mark Zuckerberg (Meta), serán alguna de las principales caras del rubro que dirán presentes. Mientras tanto, el magnate sudafricano, Elon Musk, será el gran ausente de la jornada tras su conflicto con el líder republicano.
La cena tendrá lugar en el Jardín de las Rosas, ubicado en la Casa Blanca. El objetivo de la jornada será discutir el desarrollo de la educación en IA para los jóvenes estadounidenses.
Además de los mencionados referentes, también asistirán más de una docena de ejecutivos de las mayores empresas de Inteligencia Artificial y tecnología. Entre ellos se encuentran Sergey Brin (Google), Sundar Pichai (Google), Satya Nadella (Microsoft), Sam Altman (OpenAI), Greg Brockman (OpenAI), Safra Catz (Oracle), David Limp (Blue Origin), Sanjay Mehrotra (Micron), Vivek Ranadive (TIBCO Software), Shyam Sankar (Palantir), Alexandr Wang (Scale AI) y a Jared Isaacman (Shift4 Payments).

Fuerte advertencia de Nicolás Maduro contra EEUU

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, denunció una avanzada de las fuerzas estadounidenses en las cercanías de las aguas territoriales, equipadas con ocho barcos militares con 1.200 misiles y acompañados por un submarino nuclear, y advirtió que, si se concreta alguna agresión contra su país, entrará "inmediatamente al período de lucha armada".
El líder del régimen consideró que la presencia militar de Estados Unidos representa una "amenaza extravagante, injustificable, inmoral y absolutamente criminal" que considera "comparable" con la crisis de 1962 en Cuba, cuando la ex Unión Soviética trató de instalar misiles nucleares de alcance medio en Cuba, lo que provocó una crisis con EEUU que puso a las dos superpotencias al borde del conflicto atómico.
Ante este escenario, aseguró: "Si Venezuela fuera agredida, pasaría inmediatamente al periodo de lucha armada, en defensa del territorio nacional y de la historia y del pueblo de Venezuela, y declararíamos constitucionalmente la República en armas".
La reacción del mandatario se da luego de que desde Estados Unidos anunciaran el envío de buques de guerra y cerca de 4.000 efectivos hacia el Caribe sur para combatir el narcotráfico. Además, elevaron a u$s50 millones la recompensa por información que conduzca a la captura de Maduro, a quien acusaron de tener vínculos con cárteles del narcotráfico. En este marco, el presidente norteamericano, Donald Trump, ordenó el despliegue militar en aguas internacionales, enfocado en atacar a organizaciones delictivas.

Preocupa el rebrote del virus de ébola en el Congo

Un nuevo brote del virus de ébola en la República Democrática del Congo preocupa a las autoridades sanitarias. El virus ya causó 15 muertos y hay detectados 28 casos como sospechosos en el centro ese país, según consigna la Organización Mundial de la Salud (OMS),
En efecto, la OMS ha instalado en el lugar diferentes zonas sanitarias para combatirlo, entre ellas están la de Bulape (que incluye Bulape, Bulape Com y Dikolo) y la de Mweka. El Ministerio de Salud de la República Democrática del Congo había alertado a la máxima autoridad sanitaria sobre los casos sospechosos de ébola a principios del mes de septiembre. Ambas organizaciones, la local y la internacional, trabajan para implementar medidas de seguridad ante la escalada de este peligroso virus.

Brasil: impulsan amnistía para Bolsonaro

El Congreso brasileño impulsa la aprobación de una ley de amnistía que beneficiaría al expresidente Jair Bolsonaro y a los manifestantes que saquearon los edificios institucionales de Brasilia el 8 de enero de 2023. La medida pretende entrar en vigor inmediatamente después de la sentencia prevista para el 12 de septiembre, generando un intenso debate político.
Partidos como Unión Brasil y Progresistas decidieron abandonar la coalición de Gobierno para apoyar la medida, mientras políticos como el gobernador de San Pablo, Tarcísio de Freitas, y el pastor evangélico Silas Malafaia lideran la articulación junto a la familia Bolsonaro. La intención de algunos sectores radicales, encabezados por Eduardo Bolsonaro, es aprobar una amnistía “amplia, general e irrestricta” que incluiría a quienes participaron e instigaron los actos, incluso al propio expresidente, habilitándolo para las elecciones de 2026.
La discusión entre el ala radical y el centro se centra en el alcance de la medida. Mientras el primero busca una amnistía sin límites, el centro propone un texto más calibrado, condicionado a que Bolsonaro o sus familiares se retiren de futuras candidaturas presidenciales. En el Senado, aunque hay apoyo a la amnistía, surgen matices: Davi Alcolumbre, presidente de la cámara, busca presentar un texto alternativo al que respaldan los bolsonaristas.

Trump revoca la custodia de Kamala Harris

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, revocó oficialmente la custodia del Servicio Secreto que acompañaba a la exvicepresidenta Kamala Harris, de acuerdo con una carta oficial. Así lo confirmaron de manera definitiva desde la Casa Blanca.
La normativa estadounidense otorga a los expresidentes protección de por vida, mientras que los exvicepresidentes solo cuentan con seis meses de resguardo una vez que dejan el cargo. En el caso de Harris, ese plazo concluyó el 21 de julio.
Sin embargo, su seguridad había sido prorrogada por un año adicional a través de una directiva firmada por el entonces presidente Joe Biden, poco antes de abandonar la Casa Blanca. Dicho acuerdo no se había dado a conocer hasta ahora.

Sébastien Lecornu, nuevo primer ministro de Francia

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, nombró al ministro de Defensa, Sébastien Lecornu, como nuevo primer ministro, después de que François Bayrou formalizara su dimisión tras el fracaso de la cuestión de confianza en la Asamblea Nacional.
El sucesor de Bayrou tendrá la difícil tarea de sacar adelante la crisis presupuestaria en un parlamento conflictivo y profundamente dividido: Francia se encuentra bajo presión para reducir un déficit que casi duplica el límite máximo del 3% establecido por la Unión Europea y una deuda equivalente al 114% del PBI.

Protestas en Israel por nueva ofensiva en Gaza

Ciudadanos de Israel se manifestaron en la vía pública contra la convocatoria de la gestión de Benjamín Netanyahu de miles de reservistas para una nueva ofensiva en Gaza. A la acción la llamaron “día de interrupción” y denunciaron la medida.
La convocatoria de la gestión despierta miedo ya que podría poner en peligro a los rehenes que aún se encuentran en Gaza.
A su vez, las manifestaciones acusaron al gabinete de no asegurar un acuerdo de alto el fuego y, en cambio, intensificar una invasión que, según los hospitales en Gaza, en sus etapas iniciales ya está aumentando las muertes.

Asesinaron a tiros a un diputado en Ucrania

Luego de conocerse el asesinato a punta de pistola del diputado de Ucrania Andriy Parubiy, trascendieron los primero detalles del hecho según fuentes policiales. El crimen fue anunciado  por el presidente Volodimir Zelenski.
Parubiy, que fue expresidente del Parlamento de ese país y antiguo secretario del Consejo de Seguridad Nacional y Defensa, fue disparado a plena luz del día en la vía pública.
Según fuentes policiales, se trató de un ataque "cuidadosamente planeado", citó la CNN, a la par de que el asesino sigue prófugo. Los disparos se hicieron con un arma de cañón corto y cuando llegó el personal médico, Parubiy ya había fallecido.

Tiroteo en Israel deja al menos seis muertos

Un nuevo ataque sacudió a Israel, cuando dos hombres armados abrieron fuego contra una parada de colectivos en la zona de Ramot, al norte de Jerusalén, dejando un saldo de seis personas muertas y al menos 21 heridas, varias de ellas en estado crítico.
El hecho ocurrió cuando un grupo de civiles esperaba el transporte público en la concurrida calle Yigal Yadin. Los disparos provocaron la muerte inmediata de tres hombres jóvenes y otro de unos 50 años, mientras que una mujer, trasladada en estado crítico, falleció más tarde en el hospital. Horas después se confirmó el deceso de otra víctima.

Crece la tensión entre EEUU y Venezuela

El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, advirtió que Washington ejecutará más operaciones militares contra cárteles responsables del tráfico de drogas en el Caribe, tras el bombardeo del martes que hundió una embarcación supuestamente cargada con narcóticos provenientes de Venezuela. La acción dejó once personas fallecidas.
Según Hegseth, “Tenemos activos en el aire, en el mar, en buques, porque es una misión mortal y seria para nosotros. No nos detendremos con este bombardeo”. El funcionario aseguró que “cualquiera que trafique en esas aguas es un narcoterrorista que hará frente al mismo destino” y destacó que las autoridades estadounidenses “sabían exactamente quién iba en ese bote”, vinculando a los fallecidos con el Tren de Aragua, “una organización terrorista designada por Estados Unidos que intenta envenenar el país con drogas”.

Israel reconoce asesinato del poravoz de Hamás

Israel informó que mató a Abu Obeida, portavoz del brazo armado de Hamás, Brigadas Ezedin Al Qasam, y advirtió que continuará persiguiendo a los líderes del movimiento incluso fuera de Gaza. Obeida, quien aparecía habitualmente en videos de propaganda de los milicianos palestinos, se convierte en la víctima más reciente de la ofensiva israelí sobre el territorio, devastado y con escasez de alimentos.
El primer ministro Benjamin Netanyahu anunció la operación, y luego el ministro de Defensa, Israel Katz, confirmó la muerte en la red social X. Horas antes, Hamas reconoció la muerte de Mohamed Sinwar, su supuesto líder en Gaza, después de que Israel afirmara haberlo abatido en mayo pasado en Jan Yunis.
El ejército israelí ha reducido significativamente la cúpula de Hamas durante los casi 23 meses de conflicto, y sus autoridades aseguran que continuarán atacando a los cuadros restantes, incluso en el extranjero. "Esto no es el final. La mayor parte del liderazgo de Hamás está fuera y también llegaremos a ellos", dijo Eyal Zamir, jefe del Estado Mayor israelí.

Free Joomla templates by Ltheme