Luego de siete meses, el Senado descongeló el proyecto de reforma electoral en el que se debate la boleta única de papel que había sido tratado en las sesiones extraordinarias de principio de año y busca avanzar con su sanción, con miras a las elecciones legislativas del 2025. En la agenda también aparecen la reforma jubilatoria y el pliego de jueces a la Corte Suprema. El oficialismo reimpulsó esta jornada el debate del proyecto en un plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia y Asuntos Penales, el cual se encontraba trabado desde hace meses, pese a haber obtenido dos dictámenes: uno es de mayoría, respaldado por el Ejecutivo y que cuenta con media sanción en Diputados desde 2022; el otro cuenta con el aval de Unión por la Patria. El encuentro se llevó a cabo en el Salón Arturo Illia. Allí disertaron funcionarios del Poder Ejecutivo, entre ellos el vicejefe de Gabinete de Interior, Lisandro Catalán; el vicejefe de Gabinete de Ministros, José Rolandi; la subsecretaria de Asuntos Políticos de la Secretaría de Interior, Giselle Castelnuovo; y la directora Nacional Electoral, Luz Landívar. Los expositores dieron su respaldo al proyecto al asegurar que mejorará la oferta electoral y resolverá la problemática de robo o rotura de boletas, dos de las situaciones que suelen ocurrir en un proceso electoral habitual, pero que no afectan su normal funcionamiento. Además, explicaron las propuestas de modificaciones al despacho de mayoría. En tanto que desde UP respaldaron el sistema electoral vigente.
El primer caso autóctono de viruela símica se confirmó en el municipio de San Isidro, en el norte del conurbano bonaerense, donde un joven de 22 años presentaba síntomas de la enfermedad.
Luego de los exámenes realizados en el Instituto Malbrán, de la Ciudad de Buenos Aires, se corroboró la presencia del virus.
El joven, sin antecedentes de haber viajado al exterior, quedó aislado en su domicilio hasta que responda favorablemente al tratamiento para curar, fundamentalmente, las habituales lesiones cutáneas.
En consecuencia, se trata del primer caso autóctono de la viruela símica desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la emergencia a nivel internacional.
La viruela del mono es una zoonosis viral selvática causada por un virus que pertenece al género Orthopoxvirus y se encuentra habitualmente en las zonas central y occidental de África.
La enfermedad puede transmitirse por exposición a gotitas exhaladas (respiratoria) y por contacto de lesiones cutáneas infectadas (inclusive relaciones sexuales) o materiales contaminados.
El periodo de incubación puede oscilar entre 5 a 21 días, mientras que los síntomas más comunes son la fiebre, el dolor de cabeza, dolores musculares, ganglios linfáticos inflamados, escalofríos y agotamiento, acompañados por erupciones.