La recaudación fiscal de junio totalizó los $11,2 billones una cifra que representa un incremento nominal del 221,2% interanual y una contracción real del 14%, muy por debajo de la inflación acumulada durante el mismo período. Los datos corresponden a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) . La información se conoce hacia el final de un día de incertidumbre en los mercados, en los que la brecha del dólar oficial con las versiones libres llegó al 50% y tanto bonos y acciones argentinos se desplomaron, tras los anuncios realizados por el ministro de Economía, Luis Caputo. La baja de los recursos tributarios de junio es la peor desde enero de este año, con la salvedad de mayo que tuvo saldo positivo extraordinario debido al vencimiento de Ganancias de las empresas. Afectado por la caída de la actividad económica, el Impuesto al Valor Agregado (IVA) reportó ingresos por $3,39 billones, con un incremento nominal del 195,4%, lo que indica una baja real del orden del 19,5%. El componente fiscal registró un incremento del 225%, pero el del comercio exterior solo creció 133%. Hay que tener en cuenta que los ingresos del IVA se determinan con la facturación del mes anterior, en este caso, mayo cuando el consumo bajó 7,7% inter anual, según estimaciones de la Cámara Argentina de Comercio (CAC). Por otro lado, el otro impuesto importante dentro de la estructura fiscal, ya que se comparte con las provincias, Ganancias logró sumar $2.51 billones, con una suba nominal de 209,7%, pero con una baja del 17,4%. A diferencia de lo ocurrido en mayo, los vencimientos de sociedades fueron menores. Por otro lado, este mes tendría que haber vencido el Impuesto a las Ganancias de las personas, que como consecuencia del debate por el paquete fiscal, se ha postergado para septiembre.
La fuerte recesión que vive la economía argentina sigue afectando al consumo masivo. En el mes de junio, la contracción de las ventas continuó y alcanzó los dos dígitos en términos interanuales. En ese contexto, los supermercados apuestan por ofertas agresivas, aunque reconocen que no logran ser suficientes. Entre las estrategias que están utilizando para intentar mejorar el panorama, son las acciones de mailing y descuentos en precio. "Directamente estamos volcando todas las tácticas que por ahí nos vuelcan los proveedores a un determinado producto. Estamos haciendo acciones agresivas para captar y tratar de recuperar alguna unidad. No es posible aún, pero seguimos trabajando así en todas las cadenas regionales", explicó Víctor Palpacelli, presidente de CAS (Cámara Argentina de Supermercados). Palpacelli admitió que aún se sienten inmersos en la contracción económica y que no se ve un repunte en el corto plazo, al tiempo que pidió "medidas que alienten al consumo". De todos modos, hacia adelante, son optimistas producto de la baja de la inflación. En cuanto a los medios de pago, se observa un incremento del uso del plástico por encima del efectivo y el débito. Sin embargo, aclaró que ve con "preocupación" esta tendencia. "El consumidor se está endeudando no para comprar electro, sino para consumo masivo. Eso desde nuestro punto de vista es alarmante, porque quiere decir que compromete a futuro sus ingresos", sentenció Palpacelli.