La producción de petróleo alcanzó un nuevo récord en diciembre en la provincia de Neuquén, con un total de más de 380.000 barriles por día, lo que representó un incremento de 3,47% respecto a noviembre pasado. De acuerdo con las cifras brindadas por el Ministerio de Energía y Recursos Naturales de Neuquén, “en diciembre de 2023 se registró un récord histórico en la producción de petróleo, al alcanzar los 381.416 barriles por día, un 3,47% más que noviembre”. Del total producido de crudo en la provincia patagónica, el 92,92% correspondió a producción no convencional, explicada esencialmente por Vaca Muerta. El informe oficial detalló que frente a diciembre de 2022 la producción de petróleo subió, y que el acumulado de los doce últimos meses fue 23,57% mayor que igual período previo.Según la cartera energética neuquina, el incremento con relación a noviembre respondió en gran medida al aumento en la producción de las áreas Loma Campana, Coirón Amargo Sur Oeste, Bandurria Sur, Fortín de Piedra y Sierra Chata. En lo que respecta a producción de gas, se registraron en diciembre 72,54 millones de metros cúbicos por día, con una caída del 11,77 % respecto del mes anterior y del 10,03% en términos interanuales. En tanto, el acumulado de los doce meses de 2023 fue 2% superior al registrado en 2022. La caída respecto a noviembre respondió principalmente a la baja de producción de las áreas Rincón del Mangrullo, Aguada Pichana Oeste, Aguada Pichana Este, Fortín de Piedra y San Roque. En el caso del gas, el 85,75% de la producción neuquina provino del no convencional, con eje en Vaca Muerta.
A través de la Resolución 51/2024, el Gobierno dispuso la derogación de 69 normas vinculadas a control de precios y abastecimiento con el objetivo de “fortalecer la competencia y mejorar el comercio”. Entre las normativas derogadas se encuentran Precios Justos, Ley de Góndolas y de Abastecimiento. También están el Sifire, un sistema que establecía la obligación de informar etiquetas y rótulos de nuevos productos, y el Sipre, un régimen informativo de precios y cantidades vendidas de bienes finales e intermedios instaurado durante el gobierno anterior. “El sentido de estas medidas es simplificar el comercio, desburocratizar la gestión del Estado y evitarle tanto a los ciudadanos como a las empresas perder tiempo y recursos remitiendo información que se tornaba innecesaria”, explicó el secretario de Comercio, Pablo Lavigne, en un comunicado. En esa línea, Lavigne remarcó: “Se trabajó en el relevamiento de las normas de cada área a su cargo con el objetivo de desburocratizar la gestión, simplificar el flujo de información desde la sociedad hacia el Estado, eliminar superposiciones y reiteraciones que se detectaron en las normas y promover las adecuaciones necesarias, a partir de la derogación de leyes como la de Abastecimiento, de Góndolas y del Observatorio de Precios”. Se derogaron además regímenes informativos de precios máximos, Precios Cuidados, así como también se dispuso la derogación de toda norma complementaria del programa Precios Justos, ya que el mismo había finalizado el 8 de diciembre de 2023. “Estas herramientas solo sirvieron para distorsionar el sistema de precios, fundamentalmente de alimentos y bebidas en nuestro país”, indicaron desde la Secretaría. Asimismo, se impulsó la derogación del programa de acceso de productos regionales en supermercados de grandes superficies, con la idea de que “ese tipo de políticas sea impulsado por los gobiernos provinciales, atendiendo a los desafíos de cada economía regional, ayudando de este modo a promover el federalismo real”. Dentro de las políticas de simplificación impulsadas desde la Secretaría de Comercio, se derogaron normas vinculadas a la intervención en el proceso de información de cuotas de colegios y universidades de gestión privada. También la obligación a frigoríficos de informar semanalmente sus precios y cantidad vendidas, y un régimen de tratamiento de sobreendeudamiento de los consumidores “que violaba aspectos básicos de la Constitución Nacional de acuerdo en lo que establece el artículo 42, de usuarios y consumidores”. De acuerdo a lo que señalaron, esta es la primera etapa de relevamiento, a la que seguirán otras medidas.