Cómo aprender idiomas con IA

El aprendizaje tiene un punto de partida, pero no un punto de llegada. La meta que nos proponemos es solo momentánea, hasta que surge la idea de emprender otra formación: un curso de capacitación, una diplomatura o una actualización académica que complemente un título de base y se mantenga actualizada a las nuevas realidades del mercado.
En este escenario, la capacitación continua ocupa un rol central en un mundo laboral cada vez más competitivo y cambiante. Mientras tanto, en el bolsillo o la cartera descansa silencioso un aliado: el celular, una verdadera computadora portátil que puede abrirnos y allanarnos el camino hacia el conocimiento.
Entre el amplio espectro de posibilidades que ofrece un teléfono móvil, se encuentra el aprendizaje de un idioma. "Sé inglés y ahora estoy practicando a full el portugués con una aplicación en el celular", me comentó un colega a pocos días de embarcarse en una nueva aventura para dominar un tercer idioma.
En esta nota veremos cómo los celulares pueden convertirse en plataformas ideales para tomar el primer contacto, practicar o aprender una lengua desde cero, teniendo un verdadero profesor en un dispositivo que utilizamos a diario.
Google dio un paso significativo en agosto en la evolución de su servicio de traducción con una nueva función que busca perfeccionar las habilidades conversacionales de los usuarios, abordando una de las mayores barreras en el aprendizaje de idiomas.
Aunque Google Traductor ya era reconocido por su eficacia y utilidad para la traducción instantánea de palabras y frases, la compañía observó que muchos usuarios señalaban que la parte más desafiante del aprendizaje de un idioma es dominar la conversación, en particular la capacidad de escuchar y hablar con confianza sobre temas de interés personal. Esta observación impulsó la creación de una novedad que apunta directamente a cubrir esa necesidad crítica, transformando el traductor en una herramienta interactiva para la fluidez oral.
Actualmente en fase de prueba (beta), esta función innovadora permite a los usuarios acceder a sesiones personalizadas de práctica de comprensión auditiva y expresión oral. La clave de su efectividad radica en su adaptabilidad al nivel de cada usuario, desde principiantes absolutos que buscan familiarizarse con los sonidos de un nuevo idioma, hasta hablantes avanzados que desean refinar su pronunciación o discutir temas complejos con mayor soltura.
El usuario simplemente selecciona su nivel actual y sus objetivos de aprendizaje, y el traductor genera escenarios interactivos y ejercicios diseñados para simular conversaciones reales. Los usuarios pueden escuchar diálogos auténticos, tocar palabras o frases para obtener aclaraciones y mejorar la comprensión, y recibir sugerencias instantáneas para una mejor expresión y pronunciación.
Estos ejercicios, respaldados por investigaciones en adquisición de idiomas y lingüística aplicada, permiten un seguimiento diario y detallado del progreso, lo que a su vez fomenta la motivación y la constancia.
Esta función beta, disponible para dispositivos Android e iOS, se apoya en los avances más recientes de la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático. Esta base tecnológica no solo permite traducciones más rápidas y precisas, sino que también facilita una mayor variedad de idiomas y dialectos.
Gracias a la integración de los modelos de IA Gemini, la experiencia se ve enriquecida con mejoras sustanciales en la traducción multimodal (manejo de texto, voz e imagen), y una función de texto a voz con una calidad de sonido más natural y fluida, lo que contribuye a una inmersión lingüística más profunda y una práctica conversacional altamente efectiva.

Duolingo y otras aplicaciones: el juego de aprender
Duolingo se consolidó como una de las aplicaciones más populares para aprender idiomas desde el celular, transformando la educación lingüística en una experiencia accesible y amena. De uso gratuito, con una opción premium que ofrece funcionalidades adicionales, la plataforma proporciona cursos en más de 40 idiomas, cubriendo desde los más hablados hasta lenguas en peligro de extinción.
Su gran ventaja es la accesibilidad y la barrera baja de entrada: solo hay que descargarla en el dispositivo móvil y dedicar unos pocos minutos al día para empezar a construir una base sólida en un nuevo idioma o mejorar las habilidades existentes.
El éxito masivo de Duolingo reside en la simplicidad y efectividad de sus lecciones: ejercicios cortos y variados que combinan de manera equilibrada traducción, escritura, pronunciación y comprensión auditiva.
Esta metodología, basada en la repetición espaciada y el refuerzo positivo, fomenta la constancia y el aprendizaje progresivo sin saturar al usuario. Además, su interfaz altamente gamificada convierte el aprendizaje en un juego adictivo y motivador.
La aplicación otorga puntos por cada lección completada, recompensa a los usuarios con insignias virtuales y mantiene "rachas" por días consecutivos de estudio, lo que genera un poderoso sentido de logro y una motivación intrínseca para continuar practicando.
Elementos sociales como la competición en ligas semanales y la posibilidad de comparar el progreso con amigos refuerzan la experiencia de aprendizaje, haciendo de Duolingo una herramienta educativa que es tanto efectiva como entretenida. Pero Duolingo no está sola en este ecosistema de aplicaciones. Otras destacadas opciones complementan u ofrecen enfoques alternativos:
- Babbel: Se enfoca en conversaciones prácticas y vocabulario relevante para situaciones cotidianas, priorizando la fluidez en el uso real del idioma.
- Busuu: Permite la interacción con hablantes nativos, quienes corrigen los ejercicios de los usuarios, ofreciendo una retroalimentación auténtica y culturalmente rica.
- Memrise: Utiliza videos con hablantes nativos y un sistema de repetición espaciada avanzado para ayudar a memorizar vocabulario y frases de forma efectiva.
- LingQ: Se centra en la lectura y escucha de contenidos auténticos (artículos, podcasts, libros) en el idioma objetivo, permitiendo a los usuarios aprender en contexto y a su propio ritmo.
- Duolingo es la aplicación de aprendizaje de idiomas más popular del orbe.

Asistentes personales y la IA: el futuro personalizado del aprendizaje
Los asistentes personales integrados en nuestros dispositivos, como Google Assistant y Siri, son aliados cada vez más sofisticados para el aprendizaje de idiomas. Gracias a sus avanzados sistemas de reconocimiento de voz y procesamiento de lenguaje natural, ofrecen traducciones inmediatas, pronuncian palabras y frases con corrección, y proporcionan definiciones contextuales al instante.
Configurar el asistente en otro idioma es una forma sencilla y constante de practicar a diario, ya que fuerza al usuario a interactuar en la lengua meta. Permiten diálogos básicos, como preguntar el clima, la hora o establecer recordatorios, facilitando así un aprendizaje lúdico, contextual y sin presión.
La verdadera revolución, sin embargo, la ha traído la irrupción de modelos de inteligencia artificial generativa como ChatGPT o Gemini. Estas herramientas están redefiniendo el aprendizaje de idiomas al funcionar como un "profesor virtual" disponible 24/7, sin limitaciones de horario o ubicación.
A diferencia de las aplicaciones tradicionales con sus rutas de aprendizaje predefinidas, estas herramientas de IA permiten conversaciones abiertas, dinámicas y fluidas, adaptándose en tiempo real al nivel, las necesidades y el estilo de aprendizaje específico de cada estudiante.
Su principal ventaja es la personalización extrema: la IA puede ajustar el vocabulario, la complejidad gramatical y el tono de la conversación en tiempo real. Esto significa que un principiante puede recibir explicaciones sencillas y claras, con ejemplos básicos, mientras que un estudiante avanzado puede debatir temas complejos, participar en discusiones abstractas o practicar la argumentación en el idioma extranjero.
Otro punto clave es la posibilidad de practicar sin la presión o la inhibición que a menudo se experimenta al interactuar con un docente humano o hablantes nativos. La IA proporciona retroalimentación inmediata y objetiva sobre la escritura, la coherencia y la gramática, además de simular contextos reales (como entrevistas de trabajo, pedidos en un restaurante o interacciones sociales) para una práctica inmersiva.
Estas potentes herramientas de inteligencia artificial integran múltiples funciones en una única plataforma: traducción instantánea, explicaciones gramaticales personalizadas adaptadas al nivel del usuario, generación de ejercicios prácticos basados en los errores cometidos, y resúmenes de textos complejos para facilitar la comprensión lectora.
Todo esto convierte a la IA en un asistente educativo invaluable para un aprendizaje flexible, altamente inmersivo, y diseñado completamente a medida, abriendo un abanico de posibilidades sin precedentes para el dominio de nuevos idiomas.

Google reduce clics de búsquedas con IA

La irrupción de los resúmenes generados por inteligencia artificial en Google está trastocando las reglas del juego en la web. Un reciente estudio del Pew Research Center revela que estos AI Overviews están desviando el tráfico que antes fluía hacia los sitios web, generando una ruptura en el equilibrio que durante años definió el ecosistema digital.
Si antes Google y los creadores de contenido se beneficiaban mutuamente, hoy la balanza se inclina hacia el buscador, que se convierte en el destino final de la consulta, dejando a los sitios sin visitas… y sin ingresos.
El funcionamiento resultaba sencillo: los periodistas producían contenido, Google lo indexaba y, a cambio, los usuarios accedían a las páginas de los medios de comunicación. Pero ese ciclo está siendo interrumpido por una IA que ofrece respuestas completas directamente en el buscador.
Según el informe de Pew Research Center, solo el 8% de los usuarios que reciben un resumen automático hacen clic en algún enlace, una cifra muy por debajo del 15% que se registraba con los resultados tradicionales. Peor aún, apenas el 1% accede a las fuentes citadas dentro del propio resumen.
Los datos provienen del análisis de la navegación de 900 adultos estadounidenses durante marzo de 2025. En ese periodo, más de la mitad de los usuarios se topó con al menos una búsqueda acompañada por un resumen automático.
Las consecuencias ya se están sintiendo: medios y páginas independientes reportan caídas de tráfico, un golpe difícil de absorber para quienes dependen del número de visitas para sostener su actividad. Y la paradoja no tarda en evidenciarse: si los creadores dejan de producir contenido por falta de incentivos económicos, ¿con qué datos se nutrirán los modelos de IA que generan estos resúmenes?
Google enfrenta una disyuntiva estratégica: mejorar su buscador para competir con alternativas como ChatGPT o Perplexity, o conservar el ecosistema del que depende su propia IA.
Algunas compañías tecnológicas ya han empezado a actuar. OpenAI, por ejemplo, ha firmado acuerdos de licencia con medios para acceder legalmente a sus contenidos. Google, por su parte, estudia fórmulas similares.
Pero estas posibles soluciones se mueven a un ritmo mucho más lento que el impacto que ya se está generando. Si no se redefine pronto el modelo de sostenibilidad del contenido web, podría estar en riesgo la base misma de la información en línea tal como la conocemos.
Las noticias publicadas en páginas web pueden aparecer en la página de resultados de Google gracias al proceso de indexación. Cuando los medios publican un contenido, los robots de la empresa de tecnología rastrean la web en busca de información actualizada. Estos algoritmos examinan factores como la relevancia del texto, la estructura de la página y la confiabilidad de la fuente antes de incluir la noticia en el listado de resultados.
Además, Google cuenta con un apartado específico llamado Google Noticias, diseñado para mostrar información reciente y relevante. Los sitios que cumplen con ciertos requisitos técnicos y de calidad tienen más posibilidades de ser destacados en este espacio. Esta visibilidad permite que los usuarios encuentren con facilidad artículos de actualidad sobre diversos temas, directamente desde el buscador o la sección dedicada a noticias.
Aparecer en Google, tanto en los resultados generales como en Google Noticias, ofrece a los medios digitales mayor alcance y accesibilidad. Esto facilita que más lectores lleguen a sus contenidos sin depender únicamente del tráfico directo o las redes sociales.

¿Qué es el pebbling y para qué sirve?

El lenguaje es cambiante y, en función de ese carácter, con el correr de la era digital se ha ido amoldando a nuevos hábitos, con renovados términos. Si alguien que no conoció la revolución de Internet nos escuchase usar palabras como “googlear” o “tuitear”, nos miraría con absoluto desconcierto.
Entre las muchas terminologías que han surgido aparece esta otra: “pebbling”. También es un concepto plenamente vinculado a las nuevas tecnologías, aunque con una raíz 100% analógica, heredada del mundo animal.

¿Qué es el pebbling?
Este término se usa para hacer referencia a las expresiones de amor, amista y cariño a través de memes y otros contenidos a través de las redes sociales. Tal como observa Forbes, no se trata únicamente de tocar en “enviar”, sino de pensar en otra persona cuando se encuentra algo interesante, gracioso o amoroso. Es una demostración de cercanía.

Pebbling: el origen del término
En inglés, pebble significa piedra. Ahora bien, ¿qué tiene que ver un guijarro con el acto de demostrar amor? Para encontrar una respuesta, es preciso indagar una de las costumbres de los pingüinos papúa. Esas aves eligen ciertas piedras para entregárselas a sus parejas, acto que se asocia al interés y al compromiso.
Lo hacen durante la época de apareamiento, cuando los machos regalan a las hembras la mejor piedra que encuentran. Es un gesto previo al cortejo. Si ella acepta, ese guijarro es el primero que conforma su nido.
En ese sentido, la publicación Trendencias señala que “los memes son como nuestras piedritas”.

Más que simples memes
Adam Grant, psicólogo de la Universidad de Pensilvania, en Estados Unidos, notó que “enviar memes, enlaces y videos a otras personas no es trivial”, porque “indica que pensás en ellos y querés que compartan tu alegría”. De acuerdo al especialista, el pebbling es un acto de cuidado. “Cada piedrita es una apuesta por la conexión”.
Lo cierto es que, en su acepción asociada a la comunicación digital, el pebbling no se restringe a los memes que se envían a través de redes y mensajeros. En cambio, se trata de compartir cualquier contenido que demuestre afecto y conexión, desde videos, pasando por canciones o enlaces de interés, hasta fotografías.

Open AI lanzará una plataforma de empleo

OpenAI, la compañía detrás de la revolucionaria inteligencia artificial generativa ChatGPT, anunció su incursión en el competitivo mercado de la contratación y la educación, al revelar planes para lanzar una plataforma de empleo impulsada por IA a mediados de 2026.
Este movimiento estratégico posiciona a OpenAI en competencia directa con gigantes establecidos como LinkedIn, y señala una expansión significativa más allá de su producto estrella de inteligencia artificial.
Complementando esta iniciativa, la compañía también presentó un ambicioso programa de certificación en IA a través de su OpenAI Academy, con alianzas clave que incluyen a Walmart y el audaz objetivo de certificar a 10 millones de estadounidenses para 2030.
La plataforma de empleos de OpenAI, con su lanzamiento previsto para mediados de 2026, promete transformar la forma en que empleadores y candidatos se conectan. Utilizando algoritmos de inteligencia artificial de última generación, la plataforma está diseñada para identificar y emparejar a los profesionales con las habilidades en IA más relevantes para las necesidades específicas de las empresas.
Fidji Simo, responsable del área de aplicaciones de OpenAI, enfatizó esta capacidad, al afirmar que la plataforma "usará IA para ayudar a encontrar las coincidencias perfectas entre lo que necesitan las empresas y lo que los trabajadores pueden ofrecer".
Este lanzamiento representa un desafío formidable para LinkedIn, especialmente si se considera que Reid Hoffman, cofundador de LinkedIn y uno de los primeros inversionistas de OpenAI, formó parte de la junta directiva de esta empresa hasta marzo de 2023.
Hoffman se apartó para evitar posibles conflictos de interés derivados de sus inversiones en IA a través de Greylock Partners y su papel como fundador de Inflection AI, lo que subraya la creciente interconexión y competencia en el ecosistema de la inteligencia artificial.
Un aspecto destacado de la plataforma de contratación será una vía dedicada para pequeñas empresas y gobiernos locales que buscan talento en inteligencia artificial. La Asociación Empresarial de Texas, el mayor estado de EEUU después de Alaska, ya expresó su intención de utilizar la plataforma para facilitar la conexión entre miles de empleadores texanos y trabajadores que puedan contribuir a la modernización de sus operaciones, lo que demuestra el potencial impacto geográfico.

OpenAI Academy y su programa de certificación
Paralelamente a su plataforma de empleo, OpenAI está fortaleciendo su compromiso con la educación en inteligencia artificial a través de un programa piloto de certificación que se lanzará a finales de 2025.
Este programa es una expansión de la actual OpenAI Academy, que ya capacitó a más de 2 millones de estudiantes. Las certificaciones cubrirán una amplia gama de niveles de fluidez en IA, desde la aplicación básica de herramientas de IA en el entorno laboral hasta la ingeniería avanzada de prompts, un campo cada vez más crucial en el desarrollo de inteligencia artificial.
La cadena de supermercados Walmart, el empleador privado más grande del mundo, se posicionó como un socio estratégico clave en esta iniciativa de certificación. John Furner, director general ejecutivo de Walmart en los Estados Unidos, destacó la importancia de esta colaboración.
"En Walmart, sabemos que el futuro del comercio minorista no lo definirá solo la tecnología, sino las personas que saben cómo utilizarla", dijo Furner. Esta alianza subraya la necesidad de una fuerza laboral capacitada en IA en todos los sectores.
El programa de certificación ofrece flexibilidad, permitiendo a los usuarios prepararse para la certificación directamente a través del modo de estudio de ChatGPT. Además, las empresas podrán integrar este programa en sus propios planes de aprendizaje y desarrollo para sus empleados.
El compromiso de OpenAI de certificar a 10 millones de estadounidenses para 2030 se alinea con las iniciativas de la Casa Blanca para expandir la alfabetización en IA, enfatizando el papel de la compañía en la preparación del país para la era de la inteligencia artificial.

La visión de futuro de OpenAI
Estos anuncios llegan en un momento de crecientes debates y preocupaciones sobre el impacto de la inteligencia artificial en el futuro del empleo. Dario Amodei, director general ejecutivo de la empresa Anthropic, especuló que la inteligencia artificial podría desplazar hasta el 50% de los puestos de trabajo administrativos de nivel inicial para 2030.
Simo reconoció esta inminente transformación en su publicación de blog, donde afirmó que si bien OpenAI "no puede eliminar esa disrupción", la compañía sí puede empoderar a las personas para que se vuelvan expertas en inteligencia artificial y conectarlas con oportunidades laborales.
Estas iniciativas se inscriben dentro de la expansión más amplia de OpenAI bajo el liderazgo de Simo, quien se unió a la compañía desde la empresa Instacart en agosto. Sam Altman, director general ejecutivo de OpenAI, indicó que Simo supervisaría el desarrollo de aplicaciones más allá de ChatGPT, insinuando el posible lanzamiento de un navegador o una aplicación de redes sociales.
Recientemente, la compañía también adquirió Statsig, una firma de análisis de productos, por 1.100 millones de dólares, con el objetivo de fortalecer su equipo de aplicaciones y respaldar estas ambiciosas expansiones.
La implementación de estos programas también ocurre en un contexto de intensa competencia por el talento en inteligencia artificial, con acusaciones previas de Altman a Meta, la empresa dueña de Facebook, WhatsApp e Instagram, de ofrecer bonificaciones de fichaje extraordinarias para atraer a los investigadores de OpenAI.
A pesar de estas inversiones y la fuerte competencia, la compañía continúa operando con pérdidas significativas, estimadas en 5 mil millones de dólares en 2024, a pesar de haber generado ingresos aproximados de 3,7 mil millones de dólares. Esto destaca la naturaleza de alto riesgo y alta recompensa del mercado de la inteligencia artificial, donde la inversión en innovación y talento es crucial para el crecimiento a largo plazo.

Cómo activar el modo Batman en Whatsapp

Los seguidores de Batman ya pueden llevar su fanatismo más allá del cine y los cómics: ahora es posible transformar la apariencia de WhatsApp con una estética inspirada en el ‘Caballero de la Noche’. Aunque esta función no es oficial, los usuarios de Android pueden lograrlo con la ayuda de Nova Launcher, una aplicación que permite personalizar la interfaz del dispositivo, incluyendo íconos, fondos y sonidos.
La propuesta no solo es visualmente atractiva, sino también sencilla de implementar. Con unas cuantas imágenes bien elegidas y algunos ajustes rápidos, tu aplicación de mensajería puede convertirse en un homenaje personal a Batman.
Para comenzar con la personalización de WhatsApp al estilo Batman, debes contar con los siguientes elementos:
Tres imágenes temáticas de Batman: una cuadrada para el ícono, una horizontal para personalizar el teclado y una vertical para el fondo de pantalla del chat.
Opcionalmente, tonos de notificación personalizados, como el sonido del Batimóvil o la introducción de la serie animada.
Estas imágenes se pueden encontrar fácilmente en plataformas como Pinterest, Pexels o Unsplash, o bien, generarlas tú mismo con ayuda de herramientas como Meta AI. Por ejemplo, puedes pedirle a la IA: “Crea una imagen del Batimóvil recorriendo las calles de Gotham en medio de una tormenta".

Pasos para personalizar íconos, teclado y fondo
Una vez que tengas todo lo necesario, puedes empezar a personalizar WhatsApp paso a paso:
1. Ícono de la app:
Mantén presionado el ícono de WhatsApp, selecciona “Editar” y reemplázalo con la imagen cuadrada que descargaste de Batman.

2. Fondo del teclado:
Desde un chat, accede a la configuración de tu teclado (como Gboard), entra a la sección “Temas” y carga la imagen horizontal con estética de Gotham o la Batiseñal.

3. Fondo de pantalla de chats:
Entra a WhatsApp y sigue la ruta Ajustes > Chats > Fondos de pantalla > Mis fotos. Ahí podrás elegir la imagen vertical que dará estilo a tus conversaciones.

4. Sonidos personalizados (opcional):
Ve a los ajustes de notificaciones del teléfono y asigna tonos únicos, como la risa del Joker o el rugido del motor del Batimóvil, a tus mensajes o llamadas.
Más allá del diseño, este tipo de personalización ofrece una experiencia inmersiva para los fanáticos. Cada conversación se convierte en una escena de Gotham, cada mensaje llega con un sonido reconocible del universo DC, y el ícono de la app en la pantalla cobra una nueva vida. Con pocos pasos y mucha creatividad, tu WhatsApp puede transformarse por completo.
¿La mejor parte? No necesitas conocimientos técnicos ni modificaciones complejas. Solo ganas de personalizar y un par de imágenes bien escogidas.

Cómo activar el modo Labubu en WhatsApp
Los fanáticos del tierno y peculiar personaje Labubu ahora pueden llevar su admiración al entorno digital personalizando sus chats de WhatsApp. Aunque no existe una función oficial llamada modo Labubu, es posible adaptar el aspecto visual de las conversaciones a esta estética utilizando imágenes y configuraciones disponibles dentro de la propia aplicación.
La personalización comienza con la elección de una imagen adecuada. Puede ser una fotografía de una figura de Labubu que el usuario tenga en casa o una imagen descargada desde internet. Una vez obtenida, es posible usarla como fondo de pantalla en los chats siguiendo unos sencillos pasos desde la configuración de WhatsApp.
Desde el menú principal de la aplicación, se debe acceder a Ajustes > Chats > Tema predeterminado del chat, y luego entrar a la opción Fondo. Ahí, al seleccionar “Elegir de la galería”, se puede cargar la imagen elegida. Tras ajustar su tamaño y nivel de brillo, solo queda confirmar los cambios pulsando el ícono verde de verificación ubicado en la esquina superior derecha.
Además del fondo, WhatsApp permite modificar otros aspectos visuales para completar el estilo Labubu. Por ejemplo, es posible cambiar el color general del chat. Para hacerlo, basta con ingresar nuevamente a Ajustes > Chats > Tema predeterminado del chat y elegir la opción Color del chat, donde se puede seleccionar el tono que mejor combine con la estética deseada.
Y si se quiere personalizar aún más, se puede modificar el color de las burbujas de texto en chats individuales. Solo hay que abrir una conversación, tocar sobre el nombre del contacto o grupo, y seleccionar Tema del chat, lo que habilita opciones de color exclusivas para esa conversación.

Roban datos bancarios en sorteos por Instagram y Facebook

Los sorteos en redes sociales son una práctica común para conseguir nuevos seguidores y fidelizar a los fans. Sin embargo, los ciberdelincuentes comenzaron a aprovecharse de esta tendencia.
En las últimas semanas, expertos en ciberseguridad denunciaron que perfiles falsos de marcas e influencers en Instagram y Facebook que, con las mismas imágenes y nombres de los verdaderos y legítimos, estafan a usuarios desprevenidos con la promesa de premios y terminan robándoles sus datos y vaciando sus cuentas de homebanking.

Cómo funcionan las estafas de falsos sorteos en redes sociales
Los ciberdelincuentes detrás de estas estafas hacen un trabajo de investigación en sorteos y promociones en los perfiles y cuentas verdaderas de marcas, emprendedores, negocios e influencers. Allí, capturan información de los participantes: nombres, apellidos, usuarios y en algunos casos hasta DNI.
Así, arman una base de datos para luego contactar a usuarios que participaron en los concursos reales y, a través de mensajes directos desde los perfiles falsos, les informan que ganaron un premio, descuento o promoción.
Para hacerlo efectivo, los ciberdelincuentes solicitan no solo datos personales, sino también, en muchos casos, números de tarjetas de crédito o incluso un pago previo, generalmente presentado como “gastos de envío” del premio.
En otras variantes, redirigen a las víctimas a páginas web que imitan portales oficiales donde se les pide ingresar información bancaria, lo que permite a los estafadores hacerse de los datos de las tarjetas para hacer compras fraudulentas, o vaciar sus cuentas a través del homebanking.

Señales para identificar sorteos falsos
Existen varios indicios que advierten que un mensaje o supuesto premio ganado son falsos, por ejemplo:
Cuentas sin verificación oficial (sin el tilde azul) que organizan sorteos de marcas famosas.
Perfiles con pocos seguidores, poca actividad o creados recientemente.
Publicaciones con faltas de ortografía o textos traducidos automáticamente.
Comentarios restringidos o inexistentes en las publicaciones.
Solicitudes de pago anticipado para recibir el premio.
Mensajes que presionan para actuar rápido o que el premio solo está disponible por tiempo limitado.

Recomendaciones para evitar caer en esta estafa:
No participar en sorteos organizados por cuentas que no puedan ser verificadas o cuya identidad sea dudosa.
Nunca enviar dinero por adelantado para recibir un premio.
No ingresar datos personales o bancarios en enlaces recibidos por mensajes privados o stories que no sean de marcas oficiales o las verificadas de influencers.
Verificar siempre en la página oficial de la marca o banco si el sorteo o promoción es real.
Mantener activadas medidas de seguridad en las cuentas bancarias, como la autenticación en dos pasos y alertas en tiempo real.

Apple presentará el nuevo iPhone 17

Apple celebrará el 9 de septiembre una de sus actividades más esperadas del año: la presentación oficial de la nueva serie iPhone 17. Esta fecha marca un momento clave para seguidores, entusiastas y analistas del mercado tecnológico, quienes aguardan con expectación conocer las novedades que la compañía californiana tiene preparadas para su línea emblemática de celulares.
Pero más allá de las innovaciones en diseño, cámaras y rendimiento, uno de los factores decisivos que genera mayor intriga es el precio oficial que tendrán los distintos modelos de esta nueva generación.
El costo de los iPhone no solo determina la accesibilidad del público general, sino que impacta directamente en la estrategia comercial y en la percepción de valor que Apple quiere mantener como marca premium.
En un contexto global marcado por la inflación, tensiones comerciales y aumento de costos de componentes, los precios de los iPhone 17 son objeto de múltiples rumores, filtraciones y análisis que anticipan posibles subidas o estabilizaciones respecto a la generación anterior.
Este artículo de iProfesional revisa las últimas filtraciones y reportes de expertos, analizando las proyecciones de precios para los distintos modelos de la gama iPhone 17: desde el modelo base hasta las versiones Pro y el esperado iPhone 17 Air, que sustituiría al modelo Plus.
También se contextualizan estos valores con la estrategia general de Apple, la variación de precios a nivel global y la comparación histórica con los lanzamientos previos, para ofrecer una mirada completa a pocos días del anuncio oficial.

El precio del iPhone 17 y iPhone 17 Plus
La línea estándar del iPhone 17 vuelve a ser la gran puerta de entrada para la mayoría de los consumidores que buscan un celular Apple con tecnología de punta pero sin llegar a los costos elevados de los modelos Pro.
Según informes recientes de fuentes especializadas y analistas del sector, el precio base del iPhone 17 se mantendría aproximadamente en 799 dólares, similar al precio de lanzamiento del iPhone 16 del año anterior. Este hecho es relevante, considerando las presiones inflacionarias y los posibles aumentos en costos de producción.
Por otro lado, un cambio significativo se espera en la denominación y diseño de la versión Plus. Apple aparentemente eliminaría el clásico modelo iPhone 17 Plus para dar lugar a una versión renovada y ultradelgada llamada iPhone 17 Air.
Este dispositivo, con un grosor sorprendentemente reducido a 5.5 milímetros, sería un punto intermedio entre la versión base y los modelos Pro, y podría tener un precio estimado entre 899 y 949 dólares.
Este rango indica un posible aumento de hasta 50 dólares respecto al iPhone 16 Plus, justificable tanto por innovaciones en el diseño como por un cambio en componentes que podrían incrementar los costos. Las razones detrás de estos precios, especialmente la posible estabilización del modelo base y el leve aumento del Air, se explican por varios factores:
La incorporación de nuevas tecnologías como plataformas de inteligencia artificial optimizadas para mejorar la experiencia del usuario.
El incremento en los costos de fabricación derivados de nuevas normativas arancelarias en Estados Unidos que afectan importaciones desde China.
La tendencia a ofrecer más almacenamiento base en algunos modelos, que impacta en el precio final.
En este sentido, la estrategia de Apple parece buscar un equilibrio entre no alejar a su base de consumidores con precios demasiado altos y justificar las nuevas características que ofrecen valor añadido. Mantener el iPhone 17 en torno a los 799 dólares sin incremento apunta a favorecer una adopción masiva, mientras que el iPhone 17 Air puede atraer a quienes buscan innovación en el diseño aunque a un costo algo mayor.
En resumen, la gama base del iPhone 17 se proyecta con precios estables o apenas incrementados, con énfasis en renovaciones estéticas y funcionales para justificar ligeros ajustes en la línea air o plus, que podría definirse como un producto nuevo en la familia Apple.
Los modelos iPhone 17 Pro y iPhone 17 Pro Max constituyen el verdadero foco de atención para analistas y consumidores que buscan lo último en tecnología y capacidad. Tradicionalmente, son estas versiones las que marcan tendencia no solo en características técnicas sino también en estrategia de precios, dada su naturaleza premium.
Las filtraciones más recientes apuntan a que Apple implementará un aumento de precio para estas versiones, en particular para el iPhone 17 Pro. El modelo base del Pro empezaría con un almacenamiento inicial aumentado a 256 GB, lo cual elimina la opción de 128 GB, que actualmente es la base en la gama Pro. Este cambio sustancial va acompañado de un incremento de precio estimado en torno a 100 dólares, situando el iPhone 17 Pro base en 1.099 dólares en Estados Unidos.
Para la versión Pro Max, que mantiene su pantalla de mayor tamaño y batería más extensa, el precio se mantendría cerca de los 1.199 dólares, igualando al lanzamiento anterior en esta línea. No obstante, otros reportes sugieren que podría haber también un ligero aumento igual que en el Pro, aunque menor o compensado por mejoras en la eficiencia. La justificación para este aumento se basa en:

La implementación de la nueva generación de procesadores A18, que promete mayor rendimiento y eficiencia energética.
La incorporación de una lente periscopio en la cámara, que permitiría zoom óptico avanzado y mejoras significativas en fotografía y video, un salto importante frente a modelos anteriores.
Nuevos materiales en construcción, posiblemente más robustos y ligeros, incrementando los costos de fabricación.
La tendencia de Apple a ofrecer mayor capacidad de almacenamiento base en modelos premium para responder a las demandas crecientes de usuarios en contenido multimedia y aplicaciones.
Históricamente, Apple aumentó progresivamente los precios de sus modelos Pro, acompañando cada cambio tecnológico con un ajuste en el precio. No obstante, la marca trata de mantener la percepción de valor, justificando estos aumentos con mejoras concretas y mayor capacidad.
Estas decisiones generan debate entre consumidores: algunos valoran la mejora tecnológica y el salto de almacenamiento y están dispuestos a pagar más, mientras que otros critican el aumento como un movimiento para elevar la barrera de acceso a la gama alta. En todo caso, la eliminación de opciones de almacenamiento más bajas podría limitar la elección para quienes buscan un modelo Pro más económico.
En un desglose más detallado, las variantes del iPhone 17 Pro podrían tener estos precios aproximados:
Pro 256 GB: 1.099 dólares (incremento de 100 dólares respecto a iPhone 16 Pro 128 GB base).
Pro 512 GB: 1.299 dólares.
Pro 1 TB: 1.499 dólares.

Para el iPhone 17 Pro Max, los precios estarían entre:
Pro Max 256 GB: cerca de 1.199 dólares o un aumento leve.
Pro Max 512 GB: 1.399 dólares.
Pro Max 1 TB: 1.599 dólares.
En definitiva, la línea Pro sube sus precios, pero se justifica en ampliaciones de capacidad y mejoras sustanciales en hardware, especialmente en la fotografía y procesamiento, reafirmando el posicionamiento de Apple en la gama premium.
El precio oficial que Apple anunciará en los Estados Unidos suele funcionar como base para calcular los valores en otros países, pero las diferencias pueden ser significativas debido a varios factores. En el lanzamiento global del iPhone 17, se anticipa una variedad de precios ajustados según los impuestos, aranceles y tipo de cambio.

Entre los elementos que explican la variación regional destacan:
Los impuestos locales y aranceles de importación: países como la Argentina, Brasil y varios de Europa aplican gravámenes, lo que incrementa sustancialmente el precio final.
La fluctuación en el tipo de cambio de las monedas locales frente al dólar estadounidense, que puede encarecer o abaratar los modelos en diferentes mercados.
Estrategias comerciales y marketing regionales de Apple, que pueden incluir promociones o ajustes para competir con marcas locales o adaptarse al poder adquisitivo.
Por ejemplo, en Europa, el precio del iPhone 17 Pro que en EE.UU. costaría 1.099 dólares, podría traducirse en un valor cercano a los 1.450 euros, considerando impuestos y tasas. En Japón o Corea, la diferencia puede ser algo menor pero igualmente perceptible.
La tendencia histórica muestra que los precios de Apple en España, Alemania y Francia suelen incluir IVA que incrementa el costo, mientras que en países con aranceles elevados, el precio puede superar con creces el valor estadounidense.
A su vez, la fuerte caída en los precios de modelos anteriores del iPhone, después del lanzamiento del iPhone 17, crea un clima muy dinámico en el mercado global, incentivando a usuarios a renovar o cambiar de dispositivo según los costos.
En Estados Unidos, donde los precios base del iPhone 17 se estiman sin grandes aumentos, la accesibilidad relativa se mantiene, mientras que en mercados emergentes o con alta tributación, los valores finales podrían ser un importante factor de decisión para los consumidores. De este modo, la estrategia de lanzamiento global debe considerar estas disparidades para maximizar ventas sin dañar la imagen premium de la marca.

Contexto de mercado y estrategia de precios de Apple
La política de precios de Apple ha sido desde siempre una mezcla de mantener su imagen de marca premium y adaptarse a un mercado cada vez más competitivo. La estrategia para la línea iPhone 17 no es la excepción.
Apple busca balancear entre innovación tecnológica sustancial, como la integración de inteligencia artificial avanzada y mejoras notables en cámaras y procesadores, y el costo para el consumidor. En 2025, el contexto económico global, con inflación y presiones comerciales, hace que la empresa tenga que ser cuidadosa con los incrementos.
La competencia creciente con marcas como Samsung y Google impulsa a Apple a ajustar su oferta, no solo en tecnología sino también en precios, tratando de mantener la fidelidad del cliente sin perder cuota de mercado.
Además, el enfoque de Apple en servicios y ecosistema, como iCloud, Apple Music y otros, complementa la experiencia de usuario, permitiéndole justificar ciertos precios más altos con valor añadido.
Los movimientos como eliminar modelos base de baja capacidad y aumentar la memoria en las opciones de entrada muestran una tendencia hacia el valor percibido y una simplificación en la línea que puede facilitar la elección aunque a un costo mayor inicial.
Por último, Apple viene mostrando optimismo en sus proyecciones de crecimiento, con estimaciones de incremento en ventas de iPhone y beneficios en los próximos años, impulsados por productos como el iPhone 17, que parecieran alinearse con su estrategia sólida de ofrecer innovación y calidad que sustente precios premium sin perder mercado.

¿Cuánto costarán los nuevos iPhone 17 de Apple?
A pocos días de la presentación oficial del iPhone 17, los precios que se anticipan reflejan un escenario de leves subidas en ciertos modelos, principalmente en la gama Pro, mientras que la versión base podría mantenerse estable en torno a los 799 dólares.
La incorporación del nuevo modelo iPhone 17 Air añade una dimensión fresca a la familia, con un precio que podría superar ligeramente al antiguo Plus, justificando su diseño y características mejoradas.
Estas predicciones, basadas en filtraciones, informes de analistas y datos de la industria, deben tomarse con cautela, ya que Apple aún no confirmó precios ni especificaciones definitivas. Sin embargo, el panorama sugiere una combinación de estabilidad y aumento controlado, enfocada en responder a nuevas demandas tecnológicas, costos crecientes y competencia global.
Para los consumidores, el factor precio continúa siendo decisivo, pues impacta directamente en su decisión de compra y en la percepción del valor del producto. Apple enfrenta el desafío de ofrecer suficientes mejoras para justificar cualquier incremento y mantener el equilibrio entre accesibilidad y exclusividad.
El evento del 9 de septiembre despejará todas las dudas, confirmará los precios exactos y mostrará cómo Apple posicionará su nueva generación de iPhone en un mercado cada vez más exigente y competitivo.

Qué es la IA slop y cómo afecta a Internet

Internet cambió. En la actualidad es cada día más difícil encontrar información confiable, contenidos útiles o creaciones originales, entre tanto ruido digital. En parte, la culpa es de un fenómeno que crece a toda velocidad: la IA slop.
El término hace referencia a una avalancha de publicaciones generadas por inteligencia artificial que inundan la web con texto, imágenes, audios y videos con el objetivo de engañar a los algoritmos de las redes y atraer clicks.
Esta presencia incómoda y omnipresente en plataformas como X/Twitter, Instagram, Facebook y TikTok amenaza con desfigurar por completo el ecosistema online, ya bastante alterado o diferente a cómo lo conocíamos, con sus contenidos repetitivos, engañosos o directamente absurdos.
El término slop proviene del inglés y remite a algo sin valor o directamente basura. Y eso es, justamente, lo que describe: contenido automatizado y repetitivo que se multiplica en redes sociales, plataformas de video, buscadores y blogs. También puede tratarse de notas sin firma, reseñas falsas, memes sin contexto o clips narrados por voces sintéticas que buscan parecer humanos, pero no lo son.

Características y ejemplos de la IA Slop
En general, se llama IA slop a los videos de impacto visual y bizarro, como clips de animales humanizados, personas que se transforman en objetos, comidas o monstruos, o imágenes de celebridades fallecidas con famosos actuales.
Los ejemplos son infinitos e incluyen también a videos de bebés musculosos, entrevistas falsas en la calle o besos entre jugadores de fútbol.
En plataformas como TikTok o Instagram, el slop toma la forma de relatos inventados y audios clonados de celebridades, todo presentado como si fuera real. Estas publicaciones suelen combinar lo emocional, lo conspirativo o lo simplemente raro, y se reproducen de forma masiva porque el algoritmo las interpreta como contenido relevante.
Justamente, otra de sus características es la masividad: sus creadores inundan de videos las redes sociales, como quien tira una red para pescar, con la esperanza de que alguno se viralice. Tanto que muchos ejecutivos de las grandes plataformas ya describen a este fenómeno como una nueva forma de spam.
El slop también se expresa en formas más caóticas. Una de ellas son los nuevos memes generados con IA, una tendencia que mezcla imágenes absurdas, personajes desfigurados y frases sin sentido.
Este humor automático es viral, frenético y deliberadamente estúpido. Tiene algo de broma interna, pero también evidencia la desconexión total entre lo que circula y cualquier lógica humana de producción.
Este tipo de contenido funciona porque se adapta a las tendencias actuales de consumo: contenidos fugaces, constantes, sin pausa. No importa si tiene sentido. Lo importante es que llene el feed.

¿Por qué es un problema la IA slop?
Lo que parece solo una curiosidad digital tiene consecuencias concretas. La IA slop está transformando internet en un lugar más difícil de navegar, menos confiable y cada vez más hostil para quienes intentan aportar valor real.

Estos son los principales efectos:
- Contaminación de la información: los resultados de búsqueda y los feeds están cada vez más saturados de contenido sin valor, lo que dificulta encontrar fuentes útiles y confiables.
- Desventaja para creadores reales: periodistas, escritores, ilustradores y expertos compiten con contenido automatizado que se produce en segundos y cuesta prácticamente nada.
- Desinformación y fake news: muchos textos generados por IA incluyen errores, tergiversaciones o mentiras que se esparcen sin ningún filtro sobre catástrofes naturales, guerras y declaraciones de políticos o famosos.
- Círculo vicioso de degradación: como los modelos de IA se entrenan con contenido disponible online, si ese contenido es cada vez más slop, las próximas generaciones de IA serán peores.
- Inutilidad de plataformas: apps que antes eran útiles, como Pinterest, se están volviendo inutilizables debido a la proliferación de imágenes generadas por IA que superar y reemplazan a las fotos reales.

¿Hay solución? Cómo combatir el AI slop
Algunas plataformas están intentando frenar el avance del slop con ajustes en sus algoritmos, eliminación de reseñas falsas o herramientas para identificar contenido artificial. Pero el problema es más profundo. Mientras siga siendo rentable y barato generar contenido automático, la web va a seguir llenándose de publicaciones sin alma.
Recuperar internet como un espacio de intercambio humano, creativo y útil requiere más que tecnología. Hace falta voluntad editorial, cultura crítica y una apuesta clara por el contenido que tiene sentido, no solo el que funciona con el algoritmo.

¿Qué es el Síndrome de Kessler?

Una amenaza real y tangible podría desencadenar una reacción en cadena que aísle a la humanidad del espacio. Se trata del Síndrome de Kessler, un problema teorizado en 1978 por el astrofísico de la NASA Donald J. Kessler, que plantea un escenario apocalíptico para la exploración y las comunicaciones en nuestro planeta y más allá.
El científico describió una situación en la que la acumulación de basura espacial en la órbita baja terrestre alcanzaría tal densidad que las colisiones entre estos objetos generan un efecto dominó: cada uno produce más fragmentos, lo que aumenta exponencialmente la probabilidad de nuevos choques.
Una gran cantidad de satélites, en actividad o desuso, gira en la órbita baja terrestre, entre 160 y 2000 km de altitud, la zona más vulnerable. Allí, los objetos viajan a 28.000 km/h, lo que significa que un tornillo de un centímetro impacta con la energía de una granada.
Kessler advirtió que la acumulación de satélites inactivos, restos de cohetes y fragmentos de colisiones anteriores (actualmente más de 47.000 objetos rastreables) podría alcanzar un punto crítico. En esta fase, cada impacto crearía tal cantidad de escombros que las probabilidades de nuevas colisiones aumentarían exponencialmente, incluso sin actividad humana adicional.

Consecuencias del Síndrome de Kessler
Las implicaciones de este problema abarcan múltiples dimensiones:
Riesgo catastrófico para astronautas: la Estación Espacial Internacional realiza maniobras evasivas varias veces al año. Un impacto directo podría perforar su estructura y obligar a evacuaciones de emergencia.
Colapso de servicios esenciales: GPS, telecomunicaciones, pronósticos meteorológicos y sistemas bancarios dependen de satélites. Su destrucción paralizaría economías y comprometería operaciones de rescate.
Bloqueo espacial: según simulaciones, ciertas órbitas podrían volverse inaccesibles durante siglos y frenar misiones científicas y proyectos como la minería de asteroides.
Leé también: Alerta de la Agencia Espacial Europea: “Hay peligrosas nubes de escombro”

¿Estamos cerca del punto de no retorno?
El Síndrome de Kessler es una amenaza real. Aunque todavía no se materializó, algunos eventos que ocurrieron en los últimos años encendieron las alarmas de la comunidad científica:
En 2009, el choque entre los satélites Iridium 33 y Kosmos-2251 generó 2300 fragmentos que orbitan sin control.
Pruebas antisatélite de países como India (2019) y Rusia (2021) sumaron miles de escombros más.
La constelación Starlink de SpaceX planea operar 42.000 satélites, lo que aumentaría un 500% los objetos en órbita baja.
Desde hace años, las agencias espaciales de varios países piensa y llevan a cabo diferentes estrategias para evitar que el Síndrome de Kessler se haga realidad:
Tecnologías de limpieza: proyectos como RemoveDEBRIS prueban redes, arpones y velas de arrastre para capturar basura espacial.
Diseño sostenible: nuevos satélites incluyen sistemas de reentrada controlada o motores para ascender a “órbitas cementerio”, lugares donde los escombros pueden quedar sin molestar a otras naves.
Tratados internacionales: a través de la ONU se están actualizando las directrices espaciales para responsabilizar a países y empresas por sus desechos.
El Síndrome de Kessler representa un desafío sin precedentes: combina la inmensidad del espacio con la fragilidad de la tecnología humana. Como señaló Kessler, el mejor momento para resolver este problema fue ayer; el segundo mejor es hoy.
El futuro de la exploración espacial, y de servicios terrestres vitales, depende de acciones coordinadas antes de que una simple chispa encienda esta bomba de fragmentos orbitales.

 

Los errores que complican el uso de Windows 11

Cuando tu ordenador con Windows 11 comienza a operar de forma lenta o aparecen errores que complican su uso, es común pensar en instalar aplicaciones de terceros para optimizar el rendimiento.

Diagnóstico del rendimiento general
Una función integrada y poco utilizada por los usuarios es Rendimiento y estado del dispositivo, accesible desde el Menú de inicio. Esta herramienta escanea diversos recursos del sistema y ofrece un resumen visual de su estado mediante iconos de colores.
Cuando el indicador aparece en verde, el sistema señala que todo está funcionando correctamente, pero si se muestra en amarillo, es señal de que debes revisar posibles problemas relacionados con la batería, el disco duro, las aplicaciones o los servicios activos.
Para abordar estos avisos, basta con seleccionar el componente señalado y seguir las instrucciones que el propio sistema proporciona, lo que facilita el proceso de solución incluso para los menos experimentados. El sistema suele dirigir de manera automática hacia las configuraciones o cambios necesarios para resolver el inconveniente detectado.

Análisis detallado con el Monitor de recursos
Aparte del conocido Administrador de Tareas, Windows incluye el Monitor de recursos, que ofrece un desglose mucho más detallado sobre el comportamiento de la CPU, la memoria RAM, el disco y la red. Desde esta ventana es posible identificar con precisión qué proceso o servicio está consumiendo más recursos y provocando lentitud.
La interfaz muestra gráficas laterales y listados claros, lo que permite ver en tiempo real la carga de cada componente. Así, si un programa o proceso anómalo está afectando el rendimiento, puedes identificarlo y detenerlo de inmediato para recuperar la fluidez del equipo.

Verificación de errores en la memoria RAM
Uno de los fallos menos evidentes, pero que suelen afectar seriamente el funcionamiento del ordenador, son los provoca-dos por la memoria RAM. Para comprobar este componente sin instalar utilidades externas, la función adecuada es el Diagnóstico de memoria de Windows. Puedes lanzarla escribiendo “mdsched.exe” en el cuadro de ejecutar (Windows + R) o desde el menú de inicio.
Una vez completado el test, los resultados están disponibles en el Visor de eventos, dentro de la ruta Registros de Windows > Sistema, buscando la sección MemoryDiagnostics-Results con el atajo Ctrl+F. De este modo, se puede identificar si la memoria está operando con fallos que ralentizan o provocan inestabilidad en el equipo.
Si buscas un diagnóstico más exhaustivo de cada componente, aunque saliendo del repertorio exclusivo de Microsoft, HWiNFO es una excelente alternativa gratuita. Este programa detecta y muestra en tiempo real información sobre el rendimiento, temperaturas y estado de todos los componentes de hardware, con un sistema de alertas similar al integrado en Windows: el color amarillo sugiere precaución y el verde indica normalidad.
Para los usuarios que desean un monitoreo más preciso o buscan controlar parámetros detallados, HWiNFO añade funcionalidades que permiten actuar de forma preventiva antes de que cualquier componente crítico llegue a causar una ralentización significativa.

Cómo interpretar y actuar frente a los resultados
No es necesario tener conocimientos avanzados para emplear estas herramientas. Gracias a sus interfaces visuales y las indicaciones integradas, cualquier usuario puede identificar la causa principal de una ralentización, ya sea un exceso de procesos, un disco duro saturado, servicios problemáticos o fallos físicos en la memoria.
En todos los casos, la clave está en utilizar las utilidades incorporadas en Windows 11 antes de instalar software externo. Solo si el problema persiste o se requiere un nivel de detalle profesional, resulta recomendable recurrir a soluciones como HWiNFO para obtener análisis adicionales y controlar con mayor profundidad el estado del equipo.

En Argentina, crecieron las estafas financieras

En Argentina no paran de crecer las estafas virtuales ligadas a plataformas financieras. Según datos de la Dirección General de Defensa y Protección al Consumidor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los reclamos por fraudes digitales aumentaron un 43% en 2024 en comparación con el año anterior, pasando de 446 casos en 2023 a 672 casos en 2024.
Este crecimiento está vinculado a la creciente adopción de servicios financieros digitales y al comercio electrónico, que si bien facilitan las operaciones, también abren nuevas puertas para los ciberdelincuentes.
Desde páginas de phishing que imitan portales bancarios, hasta ingenierías sociales que inducen a usuarios a entregar códigos de autenticación, estas estafas tienen, principalmente, tres objetivos: las tarjetas de crédito, las cuentas bancarias y los servicios financieros digitales.
Mientras las autoridades como Defensa al Consumidor y la Justicia penal profundizan investigaciones y promueven la denuncia activa, la respuesta del sector privado ante este escenario alimenta una nueva tendencia: la mejora continua de los sistemas antifraude.
“En un contexto global cada vez más expuesto a riesgos cibernéticos y fraudes digitales, es cada vez más importante que las plataformas contemplen sistemas antifraudes y que eleven los estándares de seguridad… esta clase de avances refleja una tendencia creciente: el fortalecimiento de los mecanismos de protección como parte central del desarrollo de servicios financieros más confiables y transparentes", explicaron a TN Tecno especialistas de VT Markets.
Los expertos aseguraron que no alcanza con la regulación y la innovación tecnológica debe ir un paso adelante. Así, entran en juego las plataformas antifraude integradas que se potencian con la automatización inteligente y tecnologías avanzadas de supervisión en tiempo real.

Beneficios de una plataforma antifraude integrada
- Protección en tiempo real: monitoreo continuo de actividades sospechosas.
- Detección rápida + acción inmediata: mitiga fraudes sin frenar al usuario.
- Operativa fluida y segura: sin comprometer la performance del servicio.
- Mayor transparencia: informa al cliente sobre las medidas de seguridad activas

Estafas cada vez más sofisticadas
En paralelo, las denuncias de usuarios reflejan una profesionalización de los fraudes. Desde préstamos truchos por montos millonarios que aparecen en cuentas sin autorización, hasta robos de identidad realizados mediante llamadas o mensajes falsos, los métodos se diversifican.
Casos recientes en Buenos Aires muestran cómo los estafadores logran, incluso, acceder a cuentas bancarias y billeteras virtuales para extraer dinero o comprometer el historial crediticio de las víctimas. En muchos casos, los usuarios afectados recién detectan el fraude cuando la deuda ya está consolidada.

El futuro de la seguridad financiera
El aumento del 43% en los fraudes digitales durante 2024 es una señal clara de que la seguridad financiera debe estar al frente de la agenda tecnológica.
La combinación entre regulación, educación del usuario y tecnología avanzada será clave para frenar la ola de estafas que ya afecta a miles de argentinos.

Riesgos de aceptar cookies mientras navegamos en la web

Aceptar cookies es casi un acto reflejo que se repite cada vez que navegamos por internet. Aparece un banner, apretamos Aceptar todo y seguimos con lo que estábamos haciendo. Pero, ¿qué tan inofensiva es esta rutina diaria?
Según el especialista en ciberseguridad Alan Mai, este hábito aparentemente inocuo puede exponer datos personales sensibles y representar un riesgo real para nuestra seguridad digital.
“Las cookies parecen una parte inofensiva de nuestro día a día en la web: casi siempre hacemos click en aceptar todas. Pero repensar esta práctica nos puede ayudar a mejorar la seguridad”, advirtió Mai.
Su alerta no es casual: un reciente informe realizado por NordVPN y NordStellar reveló que más de 93 mil millones de cookies activas fueron ofrecidas a la venta en foros de la dark web y canales de Telegram.

Cookies, el nuevo oro de los cibercriminales
Las cookies son pequeños archivos que los sitios web guardan en nuestros dispositivos para recordar preferencias, facilitar accesos o personalizar experiencias. Pero lo que muchos usuarios desconocen es que estas cookies también pueden contener información valiosa que, en manos equivocadas, representa una puerta de entrada a cuentas personales o incluso corporativas.
El concepto de cookie suele asociarse con un simple rastro digital o herramienta de marketing. Pero, según el especialista, su potencial para el mal uso va mucho más allá. “Una cookie puede ser mucho más que el rastro que deja una visita a un sitio web. Se puede usar para iniciar sesión en otro dispositivo, saltar medidas de seguridad y hasta suplantar una identidad”, aseguró Mai.
“Muchas de estas cookies robadas y filtradas todavía estaban activas y contenían datos valiosos como credenciales de sesión, preferencias de usuario y actividad de navegación”, explicó Mai.
El descubrimiento de la filtración es especialmente alarmante porque estas cookies permiten, como explicó Mai, que un ciberdelincuente acceda directamente a una cuenta sin necesidad de contraseñas, simplemente con la cookie robada, para suplantar la sesión del usuario legítimo.
Esto significa que alguien que obtiene acceso a una cookie activa podría entrar en una cuenta corporativa, leer correos, modificar datos o incluso realizar movimientos financieros sin dejar rastros evidentes.

Cómo protegerse sin dejar de navegar
¿Qué podemos hacer frente a este panorama? Para Mai, la clave está en la conciencia y la prevención. “El hábito de Aceptar todo sin revisar es más riesgoso de lo que parece. La próxima vez que veas un banner de cookies, pensalo dos veces: tu información puede filtrarse, poniéndote en riesgo a vos y a tu compañía”, advirtió el especialista.

Algunas recomendaciones básicas incluyen:
- Rechazar cookies no esenciales cuando los sitios web lo permitan.
- Utilizar navegadores que bloqueen cookies de terceros.
- Borrar periódicamente las cookies desde la configuración del navegador.
- Evitar iniciar sesión en servicios sensibles desde redes públicas o dispositivos compartidos.
- Usar autenticación multifactor para proteger cuentas en caso de que las cookies sean comprometidas.
- La próxima vez que aparezca un aviso de cookies, detenerse unos segundos y elegir cuidadosamente qué aceptar puede ser la diferencia entre una navegación segura y una filtración de datos.
Aceptar sin pensar es cómodo, pero también puede ser peligroso. Hoy, más que nunca, la seguridad digital empieza por nuestras decisiones más pequeñas.

Cómo protegerse de perfiles falsos en redes sociales

Los estafadores han perfeccionado sus métodos para manipular a usuarios desprevenidos a través de las redes sociales. Utilizan estos espacios para acercarse a desconocidos y tejer historias que apelan a la confianza, la compasión o los deseos personales de cada víctima.
Las consecuencias pueden ir desde la pérdida de dinero hasta la exposición de información personal sensible, lo que incrementa la preocupación alrededor de la seguridad digital.
La Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos (FTC) enfatizó el peligro de estos engaños, al señalar que los estafadores “crean perfiles falsos y se hacen pasar por alguien que no son”, para ganarse la confianza de la víctima y, tras establecer una relación virtual, encuentran el pretexto adecuado para pedir dinero.
Detrás de un perfil falso suele haber un trabajo minucioso que incluye fotos profesionales, publicaciones regulares y redes de contactos ficticias. Un detalle común es que estos perfiles se presentan con una biografía que respalda la historia propuesta, como una exitosa carrera profesional.
La FTC advierte que muchos usuarios, impresionados por estos detalles, bajan la guardia y avanzan en la relación. Otra estrategia consiste en interactuar con publicaciones públicas, enviar mensajes privados llenos de atenciones y compartir detalles aparentemente personales.
Inicialmente, no se habla de dinero, porque la prioridad es romper la desconfianza. Cuando el presunto “amigo” pide ayuda económica, normalmente la conversación ya se ha tornado más íntima. En palabras de la FTC: “Es una historia diferente cuando alguien se acerca a ti para ser amigo y luego te pide dinero. Ese no es un amigo, es un estafador”.
Después de entablar conversación y generar una confianza inicial, el perfil falso despliega su estrategia principal: explicar por qué no puede encontrarse con la víctima en persona. Suele alegar motivos laborales, militares, de salud o problemas circunstanciales.
En este punto, la relación virtual ya adquirió cierta profundidad emocional, lo que facilita el siguiente movimiento del impostor. El siguiente paso es el pedido de dinero, que puede estar vinculado a un supuesto viaje para reunirse con la víctima o a una emergencia súbita.
Según la experiencia reportada ante la FTC, “cuando piden dinero, estos estafadores te dirán cómo enviarlo. Las personas reportan que los estafadores les dijeron que enviaran dinero a través de una empresa como Western Union o MoneyGram”.
Existen indicios claros que pueden ayudar a identificar estos perfiles. Un elemento de alerta es la negativa sistemática a concretar un encuentro presencial. Si alguien siempre encuentra una excusa para evitar una videollamada, una reunión o hasta una conversación por teléfono, es prudente sospechar.
Además, la insistencia en mantener la conversación dentro de una sola plataforma y evitar el intercambio de datos verificables también es un síntoma de alerta.
Otra señal es la rapidez con que la conversación adquiere tintes personales o confidenciales. El estafador comparte relatos trágicos o pide a la víctima que guarde en secreto ciertos temas.
La FTC sugiere: “Habla con tus amigos o familiares sobre tu nueva relación virtual. Considera lo que dicen de la persona”. La mirada externa puede aportar elementos que la víctima, ilusionada o confiada, no percibe.
Para resguardarse frente a posibles estafas, la verificación es clave. Buscar en internet datos sobre el individuo y su historia, junto a la palabra “estafador”, puede revelar casos similares.
Asimismo, realizar una búsqueda inversa de imágenes del perfil permite saber si la foto está asociada a otros nombres o detalles incoherentes. Si alguna información no cuadra, es clave cortar el contacto de inmediato y reportar el perfil a la red social correspondiente.
La FTC insiste en una máxima crucial: “No envíes dinero a alguien que nunca hayas conocido en persona. Si esa persona te pide dinero, por muy amistosa que parezca la relación virtual, probablemente es una estafa”.

Curioso: La Biblia contada por Inteligencia Artificial

Una tendencia está llegando a redes sociales. Se trata de videos basados en relatos de la Biblia, pero recreados con inteligencia artificial, como si los estuvieran grabando sus protagonistas en ese instante.
Así han surgido videos como el de Moisés, en modo selfie, dentro del palacio del faraón Ramsés y diciendo: “hashtag libera mi pueblo”. Un formato que se repite con historias del Antiguo y Nuevo Testamento, como Eva hablando de sus rutinas en el Edén o José y María contando los detalles del nacimiento de Jesús.

Cómo funcionan los vídeos bíblicos con IA
Estos contenidos se benefician del avance acelerado de las IAs generativas, especialmente herramientas como Google Veo 3, capaces de producir imágenes y voces ultrarrealistas a partir de instrucciones detalladas.
Klelvem Barcelos, editor de videos y creador de la página “Vlog Bíblico”, se ha posicionado entre los referentes de esta ola digital. Abrió su cuenta el 28 de mayo y, en poco más de un mes, acumuló casi 46 millones de visualizaciones en TikTok y más de 8 millones en Instagram, con 365.000 seguidores.
El formato preferido consiste en relatos en primera persona (el popular POV, o punto de vista), con los protagonistas bíblicos hablando directamente a cámara como auténticos creadores de contenido.
Las escenas combinan diálogos modernos, guiños humorísticos y detalles que evocan las dinámicas de influencers, desde las menciones a “unboxing” de regalos hasta chistes sobre la precariedad del alojamiento en Belén. Cada vídeo implica una producción: la IA genera múltiples tomas que, luego, Barcelos edita en programas clásicos como Adobe Premiere para mejorar el sonido y agregar detalles que la IA todavía no domina, como ambientes naturales.
La herramienta elegida, Google Veo 3, cobró protagonismo tanto por su potencial como por sus costos accesibles al principio. Durante la fase de pruebas, se ofreció gratuitamente. Luego, los creadores como Barcelos han debido contratar planes de entre 100 y 120 dólares mensuales, que otorgan derecho a créditos para crear los videos.

Cómo se han viralizado estos contenidos sobre la biblia
Lejos de ser un fenómeno local, los videos bíblicos hechos con IA se han globalizado en cuestión de semanas. Cuentas como @lossecretosdelabiblia0, lokiprosperity o vlogsbiblia encabezan el movimiento en varias partes del mundo, con cientos de miles de seguidores y millones de reproducciones.
El perfil más popular, @lossecretosdelabiblia0, recrea tanto episodios tradicionales de la Biblia (la construcción del arca por Noé, Daniel en el foso de los leones, la multiplicación de los peces y los panes) como relatos menos ortodoxos, tales como mitologías de ángeles o historias apocalípticas, siempre con un enfoque dinámico y visualmente atractivo.
La viralidad se dispara cuando el tono paródico se combina con efectos visuales que dan la sensación de “estar allí”, como en las historias de TikTok donde María y José parecen relatar su viaje a Belén en tiempo real.
La tendencia también impulsa nuevas oportunidades económicas. TikTok paga aproximadamente 0,15 dólares por cada 1.000 visualizaciones a creadores con más de 10.000 seguidores, lo que genera ingresos para los más exitosos.
Además, la popularidad abre caminos a la publicidad, la venta de cursos sobre cómo producir contenidos bíblicos con IA, e incluso la creación de mentorías para quienes desean emular el modelo. Perfiles alternativos como “Anima Biblia” o “Biblia Filmada” también logran miles de seguidores y ofrecen formaciones digitales para interesados.

Cuál ha sido el impacto de este tipo de contenido, que no es real
El éxito masivo de esta tendencia se explica en gran parte por el contexto social del cristianismo en Latinoamérica, donde la adhesión a la fe y la curiosidad por nuevas formas de contar historias religiosas generan diferentes apreciaciones.
Magali Cunha, especialista del Instituto de Estudios de la Religión (Iser), conto a EsHoje, medio brasileño, que estos videos cumplen una doble función: satisfacen la curiosidad de ver a personajes míticos “cobrando vida” y refuerzan la misión evangelizadora de comunidades especialmente activas en redes sociales.
El componente visual y la narrativa moderna amplifican la llegada del mensaje a públicos jóvenes.
Sin embargo, también hay polémica. Si bien muchos fieles reciben con agrado el humor y la parodia, otros segmentos, incluidas algunas figuras religiosas, consideran estos contenidos irrespetuosos o incluso pecaminosos. Cunha expone: “jugar con cosas de Dios sería una ofensa a Dios en la visión de los críticos”.

¿Cómo recuperar tu contraseña olvidad de Instagram?

Una cuenta de Instagram comprometida puede mostrar señales como publicaciones no autorizadas o cambios de contraseña. Ante esto, la plataforma dispone de un canal específico para reportar hackeos y validar la identidad del usuario
Perder el acceso a una cuenta de Instagram puede tener múltiples causas, desde un olvido de contraseña hasta un hackeo o la pérdida de acceso al correo electrónico vinculado. Aunque la situación puede generar alarma, existen procedimientos definidos para recuperar el control del perfil, siempre que se sigan los pasos adecuados.
Instagram permite a los usuarios desactivar su cuenta de forma voluntaria. Mientras esté inactiva, nadie puede verla ni interactuar con el contenido. Para reactivarla:

Abre la aplicación de Instagram.
- Introduce tu nombre de usuario y contraseña.
- Si los datos son correctos, el perfil volverá a estar activo de forma inmediata.
- Si no puedes acceder, continúa con el proceso de restablecimiento de contraseña.
- Olvidar la contraseña o perder
- Olvidar la contraseña o perder acceso al correo electrónico son causas frecuentes de bloqueo en Instagram. La app permite restablecer el acceso mediante enlaces enviados por correo, SMS o, en algunos casos, a través de Facebook - 

Para restablecer la contraseña
Si no recuerdas la contraseña o el usuario, o si tu cuenta fue desactivada y no puedes acceder, sigue estos pasos:
- Ve a la pantalla de inicio de sesión y pulsa en ¿Olvidaste tu contraseña?.
- Ingresa tu correo electrónico, número de teléfono o nombre de usuario.
- Revisa tu correo o SMS: recibirás un enlace con instrucciones para restablecer la contraseña.
- Crea una nueva contraseña y confirma el cambio para hacerlo con seguridad.

Si puedes acceder al perfil y deseas cambiar la contraseña, hacé lo siguiente:
- Entra a tu perfil y toca el menú de tres líneas horizontales.
- Selecciona Centro de cuentas > Contraseña y seguridad.
- Toca Cambiar contraseña.
- Elige la cuenta a modificar.
- Introduce tu contraseña actual y la nueva.
- Pulsa en Cambiar contraseña para guardar los cambios.

Cómo vaciar la papelera de Whatsapp

WhatsApp, la aplicación de Meta, cuenta con una característica menos visible que muchas personas desconocen: la “papelera de reciclaje” oculta. Este espacio almacena archivos multimedia y respaldos automáticos, que puede afectar el espacio de almacenamiento disponible, el rendimiento del teléfono y la capacidad de recibir actualizaciones.
Quienes utilizan WhatsApp de forma intensiva, comparten imágenes o videos y forman parte de múltiples grupos, pueden enfrentarse con rapidez a problemas de capacidad, sobre todo aquellos con teléfonos Android o capacidad limitada.
La eliminación periódica de archivos innecesarios ayuda a liberar espacio, y contribuye a mantener el funcionamiento óptimo del teléfono y asegura que el sistema no presente fallos ni retrasos.

Dónde se encuentra ubicada la papelera de reciclaje de WhatsApp
En la configuración del teléfono se puede localizar sin descargar programas externos. (Imagen ilustrativa Infobae)
Contrario a lo que ocurre en sistemas operativos de escritorio, WhatsApp no integra una papelera visible ni una función específica para eliminar archivos de manera centralizada. La aplicación guarda sus archivos en directorios internos del sistema Android, a los que se accede a través de un administrador de archivos.
Muchos usuarios ignoran que estos elementos quedan almacenados incluso después de que se eliminan desde la propia app, así que el espacio no siempre se libera automáticamente.
Para localizar esta papelera oculta, es necesario abrir el administrador de archivos del celular Android y dirigirse a la sección conocida como “Almacenamiento interno”. Al ingresar a esta sección, se debe seguir la ruta: Android > media > com.whatsapp > WhatsApp > Media.
Allí aparecen diversas carpetas que contienen fotos, videos, notas de voz y documentos recibidos o enviados. Estos archivos pueden eliminarse manualmente, logrando así recuperar una cantidad considerable de almacenamiento.

Por qué se debe vaciar la papelera de WhatsApp
La acumulación de archivos multimedia y de respaldo en la memoria interna afecta de manera directa en el rendimiento del dispositivo. Por esta razón, vaciar la papelera de WhatsApp constituye una medida preventiva que ayuda a evitar estos problemas.
Cuando la memoria disponible disminuye, el celular puede experimentar lentitud, los procesos se ralentizan, las aplicaciones pueden cerrarse de forma inesperada y la instalación de nuevas actualizaciones suele complicarse, afectando la experiencia diaria de uso.
El proceso permite borrar fotos antiguas, videos y documentos, sin afectar las conversaciones de texto ni el historial de chats, crucial para quienes desean mantener sus mensajes pero requieren recuperar espacio.

Cómo afecta vaciar la papelera las conversaciones o contactos en WhatsApp
La eliminación manual de archivos multimedia desde la carpeta Media no afecta el contenido de las conversaciones ni los contactos guardados. Los mensajes permanecen intactos en la aplicación de WhatsApp, mientras que solo se eliminan los archivos adjuntos que ya no se consideran necesarios.
Esta alternativa resulta útil para quienes desean conservar el historial de chats sin sacrificar espacio de almacenamiento. Del mismo modo, al borrar las copias de seguridad antiguas en la carpeta Databases, la información más reciente permanece resguardada.
El proceso de eliminación permite liberar espacio sin riesgo de perder datos relevantes, siempre que se seleccione solo el contenido que ya no se necesita. Esta precaución garantiza que el usuario podrá recuperar conversaciones recientes si resulta necesario reinstalar la aplicación o transferirla a otro dispositivo.
WhatsApp ofrece una herramienta interna para quienes prefieren evitar el manejo directo de archivos. Desde la aplicación, se puede ingresar a un chat y seleccionar la opción “vaciar chat”.
Esta función elimina todos los mensajes y archivos multimedia asociados al chat seleccionado, pero mantiene activo el hilo de la conversación y los contactos. Así, se logra reducir el espacio ocupado sin eliminar información clave.
Combinar la limpieza manual de archivos y el vaciado de chats desde la aplicación permite un mejor control del almacenamiento. Dedicar tiempo a estas tareas periódicamente contribuye a mantener el teléfono en condiciones óptimas, agiliza el uso diario y reduce el riesgo de bloqueos o fallos inesperados.
La gestión adecuada del espacio interno resulta clave para garantizar la mejor experiencia posible en el uso de WhatsApp y del propio teléfono.

Cómo enviar mensajes desde Excel a Whatsapp

Excel puede convertirse en una plataforma desde la que es posible enviar mensajes a WhatsApp. Esta es una opción ideal para aquellos que trabajan con bases de datos y necesitan enviar contenido a varios usuarios, pero que sean personalizados.
La conocida plataforma ofimática permite crear un sistema que optimiza el tiempo y da más opciones a los departamentos de marketing, atención al cliente y la organización interna.

Cómo es la conexión entre Excel y WhatsApp
El proceso para enviar mensajes personalizados desde Excel a WhatsApp puede parecer complejo, pero en realidad se apoya en recursos fácilmente disponibles y seguros, alejando a los usuarios de aplicaciones piratas que pueden comprometer la privacidad o la integridad de las cuentas.
Quienes deseen embarcarse en esta práctica solo necesitan cumplir con algunos requisitos mínimos:
El truco clave radica en la generación automática de enlaces únicos para cada destinatario. Utilizando la fórmula https://api.WhatsApp.com/send?phone=, seguida del código del país, el número, y luego la variable personalizada del mensaje, cada registro en Excel puede adquirir un enlace que, al ser pulsado, abre automáticamente una conversación con el contacto, incluso si este no está guardado en la agenda del teléfono.
Es posible, incluso, automatizar el proceso empleando una macro de Excel, lo que agiliza el envío en grandes volúmenes y elimina el trabajo manual repetitivo.
Una variante reciente y popular incorpora extensiones de navegador como SheetWA, que permite la integración directa entre una hoja de Excel y WhatsApp Web.
Esta extensión, al instalarse desde la Chrome Web Store, ayuda a importar los datos de Excel y mapear las columnas relevantes, facilitando el uso de campos dinámicos como el nombre, la empresa o la fecha de entrega en el cuerpo del mensaje.

Cuáles son las ventajas de usar este método para empresas y particulares
Las aplicaciones de este truco resultan múltiples. Para pequeñas empresas o comercios locales, representa una herramienta potente para enviar promociones personalizadas, avisos de disponibilidad de productos, recordatorios de pagos o citas, y hasta contenido tipo newsletter que suele tener mayor tasa de apertura por WhatsApp que por correo electrónico.
Uno de los beneficios más destacados es la personalización: adaptar el mensaje al nombre del destinatario, agregar detalles como el producto adquirido o la sede donde debe acudir, eleva la percepción de atención y cercanía.
Además, al emplear la automatización se logran importantes ahorros de tiempo y reducción de errores. El sistema permite la segmentación avanzada con criterios como ubicación, historial de compras o tipo de cliente, lo que incrementa la relevancia del mensaje y previene posibles sanciones por ser identificado como spam por WhatsApp.
A nivel técnico, el uso de Excel como base para gestionar la comunicación garantiza acceso a filtros, segmentaciones y actualizaciones constantes de la base de datos. Esto elimina redundancias, permite pruebas piloto con grupos de confianza y asegura la organización precisa de los contactos.
El envío masivo desde Excel a WhatsApp no se limita solo a campañas de marketing. Organizadores de eventos pueden beneficiarse para confirmar asistencia o enviar recordatorios personalizados; tiendas pueden informar sobre el estado de pedidos o lanzamientos de productos, y grupos de estudio logran coordinar fechas, tareas y novedades de forma eficiente y profesional.
Para aprovechar plenamente este método, resulta fundamental verificar que todos los números estén en formato correcto y que los destinatarios hayan otorgado consentimiento para recibir mensajes, priorizando así el respeto a la privacidad y evitando bloqueos de cuenta.
La organización de los datos en Excel debe ser clara, usando columnas fácilmente identificables y actualizando permanentemente la base, haciendo especial seguimiento a quienes no responden o han cambiado de número.
La integración de plataformas como B2Chat y el uso de extensiones como SheetWA llevan la automatización un paso más allá, permitiendo la programación de envíos, la inclusión de archivos adjuntos como imágenes, PDF o videos, y la obtención de estadísticas detalladas sobre la interacción, como tasas de apertura y respuesta, optimizando futuras acciones comunicativas.

Las tres carreras para no ser desplazado por la IA

Bill Gates, cofundador de Microsoft, participó a principios de este año en el programa The Tonight Show Starring Jimmy Fallon, donde abordó el impacto de la inteligencia artificial en la sociedad y el trabajo. El empresario sostuvo que la humanidad atraviesa una etapa de cambio profundo, en la que esta tecnología desplazará a las personas de muchas tareas.
No obstante, Gates identificó tres campos profesionales que, en su opinión, seguirán necesitando de la intervención humana: la biología, el desarrollo de software y el sector energético.
El empresario explicó que la inteligencia artificial puede analizar grandes volúmenes de datos y servir de apoyo en la toma de decisiones, pero carece de pensamiento crítico y de la capacidad de análisis en situaciones reales.
La IA se basa en información proporcionada por personas y no posee un rigor científico o técnico propio. Por este motivo, el descubrimiento científico, sobre todo en biología, depende de la mente y la intuición humanas.
Gates afirmó: “Los biólogos desempeñan un papel fundamental en el desarrollo humano y los descubrimientos médicos. Incluso con la ayuda de la IA, formular hipótesis y lograr avances conceptuales sigue siendo una tarea profundamente humana”.
Asimismo, para el empresario, la IA no “piensa” de manera creativa ni se ajusta a la complejidad del mundo real, así que el papel de los biólogos y otros científicos resulta insustituible.
El filántropo señaló que los programadores y desarrolladores seguirán siendo esenciales para crear, supervisar y adaptar los sistemas de IA que están revolucionando otros sectores.
Aunque la IA puede ejecutar tareas más rápido que un programador junior, suele cometer errores y puede fallar en la implementación. Por eso, la supervisión y el análisis humano resultan imprescindibles.
Gates sostuvo que la IA sigue patrones, pero no logra construir sistemas complejos y escalables como lo hacen las personas. Además, no comprende la experiencia del usuario, la visión del producto ni las necesidades del negocio.
“Podrá respaldar el desarrollo de software y la creación de sistemas complejos o innovadores, pero seguirá requiriendo conocimiento y adaptabilidad humana”, afirmó el empresario.
El tercer campo que Gates considera resistente a la automatización es el sector energético. Los profesionales de esta área resultan indispensables para gestionar las “impredecibles necesidades de un clima global cambiante”.
Gates advirtió que la IA no puede controlar completamente este sector por la delicadeza de las decisiones que implica, como el manejo de centrales nucleares, redes eléctricas o represas.
Existen riesgos en la gestión del flujo y la demanda de energía, y la IA carece de pensamiento crítico para evaluar las necesidades de la población. Aunque la tecnología puede analizar datos, las políticas y decisiones estratégicas deben permanecer bajo responsabilidad humana.
En varias oportunidades, Gates se ha referido al futuro de la IA en otras áreas. El empresario se ha mostrado optimista respecto al uso de la inteligencia artificial en sectores estratégicos como la medicina, la educación y la agricultura. Considera que la aplicación de esta tecnología podría mejorar la calidad de vida de las personas.
No obstante, advirtió que en los próximos diez años una gran parte de los empleos actuales serán transformados o reemplazados por la IA, lo que obliga a las nuevas generaciones a especializarse en profesiones menos vulnerables a la automatización.
Pese a la seriedad de las declaraciones, ha bromeado sobre la posibilidad de que la Inteligencia Artificial llegue a reemplazar incluso a los deportistas, afirmando: “Sabés, como en el béisbol, no queremos ver a las computadoras jugar al béisbol. Habrá cosas que nos reservamos para nosotros”.

Youtube incorpora IA para saber tu edad

YouTube ha comenzado a implementar un nuevo sistema basado en inteligencia artificial para determinar si sus usuarios son mayores de edad, como parte de su estrategia para ofrecer una experiencia más segura y adaptada a cada grupo etario. La función, que ya está en fase de prueba en Estados Unidos, emplea modelos de aprendizaje automático para distinguir entre adolescentes y adultos, sin necesidad de una verificación manual inicial.
Esta medida fue anunciada oficialmente en el blog de la plataforma, donde se detalla que el nuevo sistema de IA analizará diferentes señales de comportamiento, como los tipos de contenido buscado, las categorías de videos que se consumen y la antigüedad de la cuenta. A partir de esta información, el sistema estimará la edad del usuario con el fin de aplicar restricciones o ajustes cuando sea necesario.
En caso de que el sistema determine que el usuario es menor de edad, YouTube aplicará controles automáticos de seguridad, entre ellos la desactivación de la publicidad personalizada, la activación de herramientas de bienestar digital y límites más estrictos en las recomendaciones de contenido.

Qué ocurre si YouTube identifica por error a un adulto como menor de edad
La compañía también ha contemplado posibles errores en la estimación. Si un adulto es clasificado erróneamente como menor de 18 años, tendrá la posibilidad de verificar su edad mediante una identificación oficial o una tarjeta de crédito.
Este nuevo enfoque forma parte del compromiso de YouTube por crear un entorno más seguro para los adolescentes, reduciendo su exposición a contenidos o funciones inadecuadas, al tiempo que mantiene una experiencia personalizada para los usuarios adultos.

IA en YouTube Shorts
YouTube ha comenzado a desplegar una serie de funciones impulsadas por inteligencia artificial generativa que buscan democratizar la creación de contenido audiovisual. Estas herramientas están pensadas para facilitar la edición y agregar dinamismo visual, incluso para quienes no tienen experiencia en producción de video.
Entre las novedades más destacadas se encuentra una opción que permite transformar cualquier imagen del dispositivo en un video de seis segundos, con apenas unos toques en la pantalla.
Actualmente disponibles en países como Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda, estas funciones llegarán a otras regiones en los próximos meses. El sistema permite seleccionar una fotografía desde la galería del usuario, elegir entre diversas sugerencias ofrecidas por la IA, y generar automáticamente un clip animado a partir de esa imagen. La idea es potenciar la creatividad con herramientas simples, intuitivas y rápidas.
Durante una demostración, YouTube mostró cómo una señal de cruce peatonal fue transformada en un personaje animado que baila, ilustrando las posibilidades lúdicas y expresivas que ofrece esta tecnología. Además de la función de imagen a video, se han incorporado efectos de cámara creativos que también utilizan IA generativa.
Estas funciones permiten modificar selfies o dibujos simples, convirtiéndolos en animaciones complejas. Por ejemplo, un autorretrato puede ser reinterpretado como una escena submarina animada, expandiendo el repertorio creativo de los usuarios.

Google incorpora su tecnología de
Google incorpora su tecnología de Veo 2 a Google Fotos y los Shorts de YouTube para transformar fotos a vídeos. (YouTube)
Para usar estos efectos, basta con acceder a la cámara de Shorts, tocar el ícono de efectos y seleccionar la categoría etiquetada como “IA”. Con estas incorporaciones, YouTube continúa su apuesta por brindar a sus creadores —novatos o experimentados— herramientas accesibles y potentes para expresarse visualmente en su plataforma.

Qué herramientas avanzadas ofrece YouTube a los creadores de contenido
YouTube incorpora herramientas avanzadas para creadores de contenido, como el sistema de análisis YouTube Analytics, que permite monitorear en detalle el rendimiento de los videos, la audiencia y las fuentes de tráfico. Los usuarios también cuentan con opciones de edición de videos directamente en la plataforma, funciones de subtitulado automático y la posibilidad de programar publicaciones.
Además, YouTube facilita la gestión de derechos de autor mediante Content ID, una función que identifica y administra el uso de material protegido. Los creadores pueden habilitar transmisiones en vivo con controles avanzados, integrar opciones de monetización y acceder a una biblioteca de música sin derechos para enriquecer sus producciones.

 

Cómo usar ChatGPT gratis en Whatsapp

La inteligencia artificial está cada vez más presente en la vida cotidiana, y ChatGPT, el chatbot desarrollado por OpenAI, ya se puede utilizar directamente desde WhatsApp. Ahora, conectarse con esta herramienta es tan sencillo como hablar con cualquier otro contacto en la aplicación de mensajería.
Así es como millones de usuarios pueden tener acceso a uno de los sistemas de IA más avanzados, sin necesidad de descargar aplicaciones adicionales o realizar complicadas configuraciones.

Pasos para agregar ChatGPT a WhatsApp
Para comenzar a utilizar ChatGPT desde WhatsApp, solo es necesario seguir un proceso rápido:
Abrir WhatsApp: Accede a la aplicación en tu celular como lo haces habitualmente.
Iniciar un nuevo chat: Selecciona la opción de iniciar una nueva conversación.
Buscar el número oficial de ChatGPT: En la barra de búsqueda o donde se escribe el nombre o teléfono del contacto, introduce el número oficial de ChatGPT: +1 (800) 242-8478. Este corresponde al servicio lanzado oficialmente por OpenAI para WhatsApp.
Comenzar el chat sin agregarlo a la agenda: Es posible iniciar la conversación sin guardar el contacto. Solo basta con escribir el número y pulsar sobre él para abrir el chat.
Agregar a tus contactos (opcional): Si prefieres tener siempre a mano el acceso a ChatGPT, puedes guardar este número en tu lista de contactos con el nombre que desees, como “ChatGPT” o “Asistente IA”.
Escanear un código QR: También existe la opción de iniciar el chat adelantando el proceso mediante un código QR que, al ser escaneado, abrirá directamente la conversación con ChatGPT en WhatsApp.
Estos pasos no requieren registros adicionales ni el uso de credenciales externas. Simplemente acepta los términos y condiciones al inicio de la conversación y comienza a interactuar.

Funciones principales de ChatGPT en WhatsApp
El uso de ChatGPT desde WhatsApp permite acceder a diversas funciones:
Asistente de redacción: Es posible pedirle a ChatGPT que revise textos, corrija errores gramaticales, proponga alternativas de redacción o incluso redacte textos completos según las instrucciones del usuario.
Traducción de idiomas: ChatGPT brinda traducciones automáticas y precisas entre múltiples idiomas directamente desde el chat.
Respuesta a preguntas específicas: Responde dudas sobre cualquier tema, desde información general hasta consultas técnicas, explicaciones de conceptos o ayuda con tareas académicas.
Soporte en la toma de decisiones: Ofrece sugerencias, consejos y alternativas frente a dudas cotidianas, laborales o de estudio.
Simulación de conversaciones: Se puede entablar una conversación natural, pedirle opiniones sobre temas diversos o practicar habilidades de comunicación, como si se tratara de un contacto humano.
Resúmenes de mensajes: Puedes reenviarle mensajes de otras personas y el bot puede entregar un resumen o extraer la información principal.
Reconocimiento de imágenes: Al enviar una fotografía, ChatGPT puede analizar el contenido o extraer texto de las imágenes, lo que facilita tareas como comprender documentos gráficos o procesar información visual.
Envío y recepción de mensajes de voz: Además de los mensajes de texto, ChatGPT acepta prompts dictados por voz, lo que resulta útil para quienes prefieren no escribir. También puede escuchar mensajes de voz reenviados y responder, ya sea con un resumen o interpretación.
Ventajas de tener ChatGPT en WhatsApp
Incorporar a ChatGPT como contacto ofrece una experiencia integrada en la plataforma de mensajería más utilizada. Al estar accesible como cualquier otro contacto, el usuario puede aprovechar la inteligencia artificial en cualquier momento, sin depender de otras aplicaciones o recursos externos.
Entre las ventajas, destaca la inmediatez para resolver dudas, la posibilidad de consultar información en tiempo real y el soporte personalizado en redacción o traducción. Además, al ofrecer un chat privado, se resguarda la confidencialidad de las consultas, lo que permite aprovechar al máximo las capacidades del chatbot para necesidades personales, profesionales o educativas.
ChatGPT también es útil para quienes buscan asistencia en tareas cotidianas, desde redactar correos o mensajes importantes hasta comprender documentos visuales. Su integración con WhatsApp acerca la inteligencia artificial a un mayor número de usuarios, lo cual vuelve más accesibles herramientas avanzadas de procesamiento de lenguaje y análisis de imágenes en un entorno familiar.
Para comenzar a usar ChatGPT, solo es necesario iniciar la conversación y plantear cualquier consulta, sin importar el nivel de complejidad o el tipo de tarea que se desea resolver.

Featured

Google incorpora una nueva función antiestafa

Las estafas digitales no paran de crecer y día a día se multiplican los fraudes virtuales que afectan a usuarios en todo el mundo. Frente a esta situación, Google prepara en una herramienta destinada a proteger a los usuarios de Android de uno de los métodos de engaño más peligrosos: las llamadas telefónicas fraudulentas que solicitan compartir la pantalla del dispositivo para acceder a datos bancarios.
Según varias publicaciones especializadas, la compañía de Mountain View trabaja en una función que detecta y alerta sobre intentos de estafa en tiempo real durante las llamadas.
Esta novedad, identificada en la versión beta de Servicios de Google Play bajo el nombre Bank Scam Call Detection Service, ya está disponible en algunos dispositivos Pixel y se espera que llegue de forma oficial para todos los usuarios con el lanzamiento de Android 16.

¿Cómo funciona la nueva función antiestafa de Google?
El portal Android Authority reveló que el sistema se activa cuando una llamada proviene de un número que no está registrado en la lista de contactos del usuario y, simultáneamente, detecta que se abre una aplicación bancaria o que se habilita la función de compartir pantalla durante la llamada.
Ante esta combinación de señales, Google genera una alerta para advertir al usuario sobre un posible intento de fraude.
Este mecanismo responde a un tipo de estafa muy común, en la que los delincuentes se hacen pasar por empleados de atención al cliente de bancos, o del soporte técnico de algún servicio, e intentan convencer a la víctima para que comparta su pantalla y así obtener acceso remoto a su dispositivo.
Además de la alerta, la función permitirá tomar medidas inmediatas, como finalizar la llamada o marcar el número como fraudulento. Para ello, Google mantiene un registro de entidades bancarias para verificar la legitimidad de las llamadas entrantes.

Cuándo estará disponible la nueva función antifraude de Google
Esta innovación se suma a otras funciones que Google lanzó en marzo de 2025 para detectar mensajes SMS y llamadas sospechosas, ampliando así su arsenal contra el creciente fenómeno de las estafas digitales.
Sin embargo, por el momento, la función para detectar estafas durante llamadas no está disponible en todos los mercados, aunque se espera que su despliegue global se acelere con la llegada de Android 16 y futuras actualizaciones de los Servicios de Google Play.

La importancia de la prevención
Con la digitalización creciente de las operaciones bancarias, el aumento del comercio online, la compraventa de productos y servicios por internet y la dependencia de los dispositivos móviles para gestionar finanzas personales, la seguridad digital es una cuestión de suma importancia.
Las estafas que involucran la solicitud de compartir pantalla durante una llamada representan un riesgo elevado, ya que permiten a los delincuentes tomar control directo del dispositivo y acceder a información sensible.
La nueva función de Google representa un avance para proteger a los usuarios y generar conciencia sobre estas prácticas fraudulentas. Pero la recomendación sigue siendo la misma: nunca compartir la pantalla ni brindar acceso remoto a personas desconocidas, incluso si se presentan como representantes de bancos o instituciones oficiales.

¿Cómo manifestar deseos con Inteligencia Artificial?

En tiempos donde la inteligencia artificial (IA) se entrelaza cada vez más con las rutinas personales, una nueva tendencia toma fuerza: utilizar estas tecnologías para “manifestar” deseos.
Se trata de una práctica que proviene del mundo del desarrollo personal, basada en la idea de que, al visualizar aquello que se quiere lograr, se potencia la posibilidad de que ocurra. Con el uso de IA, esa visualización adquiere una nueva dimensión.
En redes sociales, creadores de contenido como Sharon Melzer, una joven de 24 años que aspira a desarrollarse en el mundo del marketing y la tecnología, comparten cómo aplican esta técnica de forma cotidiana.
En una entrevista con The New York Times, Melzer explicó que antes utilizaba los clásicos vision boards —una suerte de collage de imágenes con metas personales—, pero ahora genera videos realistas con avatares digitales que la representan cumpliendo sus sueños: viajando en un jet privado, hablando en una conferencia, finalizando una maratón o recibiendo una placa de YouTube por alcanzar los 100.000 suscriptores.
Para crear este tipo de contenidos, la influencer utilizó herramientas como Freepik, que permite generar versiones digitales de una persona y colocarlas en distintos escenarios.
Los visualiza a diario, tanto al iniciar como al terminar su jornada, y asegura que este hábito reemplazó parte del tiempo que antes destinaba a redes sociales enfocadas en la vida ajena. Según ella, observar estas imágenes ayuda a mantener el foco en sus propios objetivos.
Aunque la creación de estos videos aún requiere conocimientos básicos sobre prompts y edición, las plataformas generativas avanzan a gran velocidad. Algunas de las más utilizadas en este tipo de ejercicios son Sora (OpenAI), Veo (Google), Runway, Kling AI, Synthesia o HeyGen, que permiten crear escenas animadas con texto, avatares personalizados y fondos contextuales. El resultado es una representación visual que algunos llaman “el tráiler de tu vida deseada”.
Además de las representaciones visuales, otras formas de manifestación con IA también circulan en internet. Por ejemplo, el blog The Everygirl sugiere usar ChatGPT para escribir una historia ficticia en la que el deseo ya se haya concretado. Luego, se le pide a la herramienta una lista de pasos concretos para acercarse a ese escenario.
La idea es que ese ejercicio estimule la acción real, no que la IA cumpla mágicamente con los deseos. “ChatGPT no va a manifestar lo que quieres. Eso lo haces tú”, indican desde el sitio.
Ahora bien, ¿existe evidencia científica que respalde esta práctica? Aunque la respuesta no es concluyente, especialistas coinciden en que tiene sentido desde un punto de vista psicológico.
Jennice Vilhauer, doctora en psicología y autora citada por Psychology Today, indicó que la manifestación encuentra apoyo en la terapia cognitivo-conductual y otras técnicas de enfoque futuro. “Nuestros pensamientos influyen en nuestras emociones y en cómo actuamos. Si crees que algo bueno te va a pasar, te comportarás de manera que aumente las chances de que ocurra”, explicó Vilhauer.
En conclusión, la práctica de manifestar deseos no es nueva, pero la incorporación de inteligencia artificial ofrece una nueva herramienta para quienes buscan visualizar sus metas de forma más inmersiva. Más allá de su efectividad garantizada, la clave parece estar en el uso de estas representaciones como una motivación personal, un punto de partida para construir con mayor claridad el camino hacia lo que se quiere lograr.

 

Activá esta función en Google para evitar spam

En los últimos años, las llamadas no deseadas procedentes de bancos, operadoras telefónicas y empresas comerciales se han convertido en una interrupción constante para millones de personas en todo el mundo. Más allá de la molestia que suponen, muchas de estas comunicaciones están asociadas a riesgos como el uso indebido de datos personales o prácticas de marketing agresivo.
Aunque existen aplicaciones que prometen bloquear este tipo de llamadas, varias de ellas consumen batería, muestran publicidad invasiva o solicitan permisos excesivos que comprometen la privacidad del usuario. Ante esta situación, tanto Android como iOS han incorporado herramientas propias, integradas en sus sistemas operativos, que permiten bloquear las llamadas no deseadas sin depender de software externo.

Cómo activar el filtro antispam en móviles Android con la app Teléfono de Google
La aplicación de Teléfono de Google viene preinstalada en dispositivos como los Google Pixel, Xiaomi y Motorola, y también puede descargarse desde Google Play en otros modelos con Android. Esta herramienta cuenta con un sistema de detección de spam que filtra las llamadas de forma automática.

Pasos para activar el filtro antispam:
- Abrir la aplicación Teléfono de Google.
- Presionar el ícono de tres puntos en la esquina superior derecha.
- Seleccionar Configuración.
- Entrar en la sección Identificador de llamadas y spam.

Activar las opciones:
- Filtrar llamadas spam
- Ver ID de emisor y spam
Con estas funciones activas, la aplicación bloqueará las llamadas identificadas como spam y notificará al usuario cuando detecte un número sospechoso, aunque en la mayoría de los casos, la llamada será rechazada automáticamente sin generar alertas.

Cómo detener el bombardeo telefónico
Cómo detener el bombardeo telefónico sin sacrificar batería ni privacidad - (Imagen Ilustrativa Infobae)
Opcional: bloquear números manualmente
Desde la pantalla principal de la configuración de la app, seleccionar Números bloqueados.
Agregar manualmente cualquier número del que no se desea recibir llamadas o mensajes.
Activar la opción para bloquear llamadas de números desconocidos, si se desea un nivel adicional de restricción.
Nota: Si se activa esta última opción, no se recibirán llamadas de números que no estén guardados en la agenda del teléfono, lo cual puede impedir recibir comunicaciones importantes.

Cómo activar el filtro antispam en móviles Samsung
Samsung incorpora su propia solución para detectar llamadas no deseadas en los dispositivos Galaxy, sin necesidad de instalar aplicaciones externas. Esta función se basa en la base de datos de Hiya, una compañía especializada en identificar llamadas fraudulentas.

Pasos para activar el filtro antispam en Samsung:
- Abrir la aplicación de teléfono del dispositivo.
- Presionar el ícono de tres puntos en la esquina superior derecha.
- Seleccionar Ajustes.
- Ingresar en ID de llamada y antispam.
- Activar el interruptor principal para que el sistema comience a operar.
- Elegir el nivel de protección deseado:
- Bloquear solo llamadas de alto riesgo.
- Bloquear todas las llamadas identificadas como spam.
Esta herramienta permite personalizar el tipo de llamadas a filtrar y es actualizada constantemente con la información de la base de datos de Hiya, lo que mejora su precisión frente a nuevas tácticas de spam.

Ventajas de las funciones nativas frente a las apps externas
- Mayor seguridad de los datos personales, al no compartir información con servicios de terceros.
- Menor consumo de batería y recursos del dispositivo.
- Actualizaciones frecuentes integradas con el sistema operativo.
- Evita publicidad o cobros ocultos que algunas apps externas incluyen.
- Las herramientas de bloqueo integradas en Android y Samsung ofrecen una solución efectiva y confiable frente al aumento de las llamadas no deseadas. Activarlas no requiere conocimientos técnicos ni implica instalar nuevas aplicaciones, y pueden significar una mejora sustancial en la experiencia diaria del usuario. En un entorno digital cada vez más expuesto a interrupciones y abusos, contar con estas opciones activas es una medida básica para proteger la privacidad y el tiempo.

Featured

Guía para activar el modo antirrobo en un celular Android

Los robos de teléfonos inteligentes son una amenaza constante, así que la última actualización del sistema operativo Android ofrece una solución práctica para proteger los datos del usuario sin necesidad de aplicaciones externas.
A partir de Android 10, Google ha integrado una serie de herramientas antirrobo accesibles a través de los Servicios de Google Play. Esta mejora representa un avance en la seguridad de los teléfonos, al permitir a los usuarios blindar sus dispositivos con funciones que se activan directamente desde el sistema operativo.
Estas herramientas, que incluyen Bloqueo antirrobo, Bloqueo de dispositivos sin conexión y Bloqueo remoto, ofrecen un conjunto robusto de soluciones preventivas para situaciones de robo. La tecnología actual de Android utiliza sensores de movimiento y sistemas de posicionamiento para detectar situaciones de peligro en tiempo real.
Para activar el modo antirrobo en su teléfono Android, el usuario debe seguir una serie de pasos sencillos, disponibles para aquellos que cuentan con Android versión 10 o superior.
Primero, es necesario acceder a la “configuración” del dispositivo, representada por el icono de una rueda dentada. Una vez dentro, se debe abrir el apartado de “Google” y proceder a seleccionar “Todos los servicios”. Dentro de “Seguridad personal y del dispositivo”, estará la opción de “Protección antirrobo”.
Al llegar a este punto, será crucial activar las tres opciones disponibles: Bloqueo antirrobo, Bloqueo de dispositivos sin conexión y Bloqueo remoto. Esto asegurará que el dispositivo quede protegido ante cualquier intento no autorizado de acceso, incluso si no hay conexión a internet, proporcionando una capa de seguridad adicional invaluable en circunstancias de robo.
La protección antirrobo integrada en Android se compone de tres funcionalidades clave que no vienen activadas por defecto. La principal de ellas es el Bloqueo antirrobo, diseñado para detectar movimientos inseguros.
Este sistema entra en acción cuando el dispositivo es removido de manera brusca de las manos del usuario, un hecho común en casos de robo. Si el móvil detecta un movimiento sospechoso, se bloquea automáticamente, requiriendo un PIN o la huella dactilar para ser desbloqueado.
La segunda funcionalidad es el Bloqueo de dispositivos sin conexión. Esta característica es muy útil en situaciones donde el dispositivo no tiene acceso a ninguna red. En tales casos, el móvil se bloquea por defecto, impidiendo que un ladrón acceda a información sensible sin la autenticación adecuada.
Asimismo, el Bloqueo remoto permite al usuario bloquear el dispositivo desde otra ubicación, una ventaja significativa si el teléfono se pierde o es robado.
La activación de estas herramientas es crucial para proteger la información personal y financiera. En la situación de un robo, el tiempo juega un papel fundamental: un dispositivo desbloqueado permite al ladrón acceso inmediato a aplicaciones, contactos y datos privados.
Gracias a los sistemas de detección avanzados que emplean sensores de movimiento y posicionamiento, Android mitiga este riesgo al responder rápidamente ante cualquier actividad inusual.
Sin estas herramientas, un teléfono robado sigue siendo altamente vulnerable. La mayoría de los dispositivos Android modernos cuentan con la capacidad de bloquear el acceso no autorizado, pero sin activar estas funciones, esa capacidad no se explota al máximo.
Asegurar que estas protecciones estén activas no solo protege la información existente, sino que previene el uso no autorizado del dispositivo.
Los sensores integrados en los dispositivos Android son cruciales para la funcionalidad de seguridad antirrobo. Estos sensores supervisan continuamente el movimiento del teléfono, lo que les permite identificar rápidamente situaciones sospechosas.
Cuando se detecta un movimiento abrupto que sugiere un robo, se activa el sistema de prevención que bloquea el dispositivo inmediatamente. Estos sistemas trabajan en conjunto con las conexiones de red para determinar la ubicación del dispositivo e identificar cambios de estado repentinos, como la pérdida de conexión.
Esta capacidad de detección y respuesta rápida es un componente vital del sistema de seguridad, protegiendo la integridad de los datos del usuario frente a posibles amenazas externas.

Dispositivos hogareños fáciles de hackear

Las casas inteligentes son cada vez más comunes: basta con una conexión WiFi para convertir casi cualquier aparato en un dispositivo controlable desde el celular. Desde prender las luces hasta imprimir un documento o vigilar al bebé mientras duerme, la tecnología parece ofrecer soluciones para todo. Pero esa misma conectividad que simplifica la vida también abre nuevas puertas para los ciberdelincuentes.
Muchas veces, lo que vuelve vulnerables a estos dispositivos no es un fallo técnico sofisticado, sino errores básicos: contraseñas sin cambiar, falta de actualizaciones o configuraciones inseguras.
Con solo uno de esos accesos comprometidos, un atacante puede espiar, manipular o incluso tomar el control total de tu red doméstica y poner en riesgo tu privacidad.
Muchos de estos gadgets y dispositivos que se conectan a internet pueden ser operados de manera remota por personas desconocidas con relativa facilidad si no se toman precauciones básicas.

Acá te compartimos una lista de los más fáciles de hackear:
1. Impresoras: el eslabón débil en la red del hogar
Las impresoras modernas suelen contar con conexión inalámbrica, acceso remoto, puertos abiertos y funciones avanzadas como escaneo a la nube o almacenamiento de documentos. Todo esto, si no está bien protegido, puede ser explotado por un atacante.
Si la impresora tiene la contraseña por defecto o un firmware desactualizado, es posible que un hacker acceda a su panel de control, intercepte documentos enviados a imprimir o incluso use el dispositivo como puente para infiltrarse en otros equipos conectados a la misma red.

Aunque no parezcan una amenaza, las impresoras domésticas son un objetivo frecuente para ataques silenciosos que pueden pasar desapercibidos durante meses.

2. Altavoces inteligentes: siempre encendidos, siempre escuchando
Equipos como Alexa o Google Home permanecen atentos a tus órdenes todo el tiempo. Esta escucha constante requiere conexión permanente a internet y representa un riesgo: si un atacante accede a tu red o a tu cuenta, podría activar el micrófono sin que te des cuenta, espiar tus conversaciones e incluso emitir sonidos o comandos falsos.

3. Cámaras para bebés: el lado más inquietante
Estas cámaras suelen instalarse con configuraciones mínimas de seguridad. Si el usuario no cambia la contraseña por defecto, cualquier persona con conocimientos básicos puede acceder a la transmisión en vivo. En algunos casos, hackers pueden hablar por el micrófono de la cámara.

4. Enchufes inteligentes: la puerta trasera del hogar digital
Son baratos, prácticos y se conectan al WiFi para controlar cualquier aparato desde el celular. Pero esa simplicidad es también su mayor debilidad. Muchos vienen con contraseñas por defecto que los usuarios no cambian, carecen de actualizaciones de seguridad y permiten acceso remoto sin verificación.
Si un ciberdelincuente accede a uno de estos dispositivos, puede usarlo como punto de entrada a toda tu red doméstica. Desde ahí, es posible espiar tu rutina, manipular otros dispositivos conectados o incluso sumarte a una red de bots sin que lo sepas.

¿Cómo protegerte?
La prevención es clave. Estas son algunas recomendaciones para mantener tus dispositivos más seguros:
- Cambiar siempre las contraseñas de fábrica.
- Mantener los sistemas y aplicaciones actualizados.
- Usar redes WiFi protegidas y evitar las públicas.
- Revisar periódicamente los permisos de cada dispositivo.
- Desactivar funciones que no se usen, como micrófonos o cámaras.

Los riesgos de utilizar Magis TV y Cuevana

Al analizar el uso de Magis TV y Cuevana como opciones para acceder a películas y series, se identifican riesgos y desventajas de peso que afectan tanto a la seguridad digital como al marco legal y la calidad del servicio. Estas plataformas, aunque muy conocidas, comparten varias amenazas para quienes deciden utilizarlas.
Según la información difundida hasta el momento, estos son los aspectos principales que se deben considerar antes de acceder a dichos sitios.

Peligros usar Cuevana
Exposición a malware:
Interactuar con anuncios y ventanas emergentes presentes en la página puede llevar a descargar involuntariamente virus, troyanos o ransomware.
El malware instalado puede robar información personal, ralentizar el dispositivo o incluso exigir un pago para liberar archivos bloqueados.
Falta de seguridad en la conexión:
Las conexiones no cuentan con cifrado adecuado, lo que expone datos personales como direcciones IP, localización y actividad de navegación.
Esto facilita que terceros intercepten la información mediante técnicas como “man-in-the-middle”.

Riesgos legales:
Acceder a contenido sin licencia viola leyes de derechos de autor en muchos países.
Las multas pueden ser elevadas y, en algunas jurisdicciones, también existen consecuencias penales, principalmente para reincidentes o en casos graves.
Existe una tendencia global a endurecer las sanciones, incluso para los usuarios finales.
Baja calidad y estabilidad del servicio:
Los contenidos suelen encontrarse en resoluciones bajas, con traducciones o subtítulos de mala calidad.
Es común que los archivos estén incompletos, defectuosos o se encuentren fuera de línea por bloqueos o cierres.
Magis TV y los riesgos que conlleva
Instalación desde fuentes no oficiales:
Al no estar presente en Google Play o App Store, la instalación de Magis TV requiere descargar archivos APK, elevando el riesgo de incorporar malware al dispositivo.
Acceso indebido a datos personales:
La aplicación puede solicitar vincular cuentas de correo electrónico, lo que abre la puerta a la obtención de contraseñas, contactos o incluso mensajes guardados.

Vulnerabilidades del dispositivo:
Magis TV puede habilitar accesos remotos ilegítimos a documentos, fotos o cuentas bancarias almacenadas en el dispositivo.
Sin respaldo ni protección legal:
Al ofrecer un servicio sin licencia, no existe respaldo jurídico para los usuarios.
En caso de robo de datos o fallas técnicas, el usuario queda sin instancia de reclamo ni protección alguna.
Problemas en la experiencia de usuario:
La calidad y continuidad del servicio no está garantizada, debido a la naturaleza clandestina del sistema y la falta de soporte.
Opciones para ver series y películas sin poner en riesgo tu equipo
Netflix: ofrece una de las colecciones más extensas de películas, series y documentales en diversos idiomas. Con sus mejoras continuas en ciberseguridad y experiencia de usuario, los suscriptores pueden descargar la aplicación desde Google Play, App Store o la tienda integrada de los principales televisores inteligentes, manteniendo así los dispositivos alejados del software dañino.
Disney+: las producciones más recientes de Disney, Pixar, Marvel, Star Wars y National Geographic se encuentran reunidas aquí. Una aplicación que además de eliminar la publicidad, mantiene altos estándares de protección de datos, utiliza servidores con certificados de seguridad y permite establecer controles parentales avanzados para cuidar a los menores.
Prime Video de Amazon: ha enfocado sus esfuerzos en robustecer la privacidad de las cuentas y simplificar el uso de sus funciones de seguridad, incluyendo herramientas para restringir el acceso al contenido de niños y adolescentes. La plataforma abarca una extensa biblioteca de títulos —producciones originales, películas de estreno, series reconocidas y eventos exclusivos— accesible desde prácticamente cualquier dispositivo, siempre mediante tiendas oficiales.
ViX: orientado principalmente al público latinoamericano. Es posible acceder a novelas, informativos, deportes y cine, todo bajo la gestión de TelevisaUnivision. Este respaldo garantiza acuerdos de distribución claros y producciones originales, además de la tranquilidad de que la plataforma solo se instala desde fuentes verificadas y seguras, sin exponer la información personal.
Pluto TV: para quienes buscan una opción gratuita. Combina canales en vivo y una selección de películas y series bajo demanda. El servicio no requiere registro obligatorio y se accede exclusivamente a través de aplicaciones disponibles para televisores, móviles y navegadores web, sin descargas externas.

Featured

Conocé la nueva actualización de Whatsapp

WhatsApp, la aplicación de Meta, ha lanzado una nueva función en su versión beta que pretende mejorar la experiencia de los usuarios de Canales. Esta actualización, disponible en la versión 2.25.17.7 para dispositivos Android a través de Google Play Store, introduce la opción de “destacar” actualizaciones de los canales.
La nueva función de destacar permite a los usuarios guardar actualizaciones de canales, como importantes mediante un sencillo proceso. Al seleccionar una actualización en un canal, los usuarios pueden ahora presionar el icono de estrella que aparece en la barra superior de la aplicación.
Esta acción intuitiva guarda inmediatamente la actualización en una sección dedicada, asegurando que permanezca accesible para futuras consultas. Se espera que esta característica llegue a un mayor número de usuarios a medida que avance el despliegue de la actualización en los próximos días.
La función de “destacar” en WhatsApp permite a los usuarios marcar ciertas actualizaciones de los canales como importantes para revisarlas más tarde. Con solo presionar el icono de estrella, las publicaciones seleccionadas se almacenan en una sección específica dentro de la información del canal.
Esto es útil para seguir detalles valiosos como anuncios o eventos importantes sin perderlos entre un flujo constante de publicaciones. Asimismo, esta nueva opción está diseñada para aumentar la relevancia y conveniencia, porque permite a los usuarios mantener fácilmente un registro de la información que consideran crucial.
Además, al aprovechar la vista global de actualizaciones destacadas, se puede acceder rápidamente a todas las publicaciones marcadas de diferentes canales, facilitando la gestión de contenido importante sin necesidad de buscar manualmente en cada canal.
WhatsApp ha implementado un sistema para organizar la información destacada de manera más eficiente. Una vez que un usuario marca una actualización como importante, esta se almacena en una lista dedicada dentro de la pantalla de información del canal.
Esta lista ofrece una visión clara de todas las actualizaciones destacadas relacionadas con el canal específico, mejorando la capacidad del usuario para seguir diversos ítems importantes a lo largo del tiempo.
También, WhatsApp ha introducido un panel central de actualizaciones destacadas dentro del menú desplegable de la pestaña Actualizaciones. Este panel permite a los usuarios tener una visión completa de todas las actualizaciones importantes de los distintos canales que siguen, agilizando así el acceso al contenido guardado.
La posibilidad de destacar actualizaciones añade una capa adicional de practicidad a la experiencia de utilizar Canales en WhatsApp. Ahora, los usuarios no tendrán que navegar por largas listas de publicaciones para localizar detalles importantes que hayan guardado.
El acceso rápido al contenido destacado significa una mejora en la organización personal de la información, permitiendo a los usuarios centrarse en el contenido que realmente desean seguir.
Por otro lado, esta característica está vinculada al seguimiento de canales. Si un usuario decide dejar de seguir un canal, las actualizaciones destacadas de ese canal se eliminarán automáticamente de la lista de destacados. Esto asegura que el contenido personal almacenado siempre se alinea con los intereses e interacciones actuales del usuario.
La función para destacar actualizaciones del canal está disponible inicialmente, para algunos evaluadores beta que han instalado las últimas actualizaciones de la versión beta de WhatsApp para Android.
La decisión de lanzar gradualmente esta característica permite evaluar su rendimiento y utilidad real, antes de su implementación generalizada para todos los usuarios.
Al estar disponible primero para una audiencia selecta, WhatsApp puede realizar ajustes necesarios basados en el feedback recibido, asegurando así que la funcionalidad se adapte efectivamente a las necesidades y expectativas de su amplia base de usuarios antes de un despliegue a nivel global.

¿Qué es la ciberinteligencia y para que sirve?

La ciberinteligencia es la disciplina que permite anticiparse a los delitos informáticos antes de que ocurran. Se basa en la recolección, análisis e interpretación de información del ciberespacio para detectar amenazas potenciales, patrones sospechosos y comportamientos inusuales. Su objetivo no es reaccionar ante un ataque, sino prevenirlo antes de que se concrete.
Así como la ciberseguridad trata de proteger a personas, dispositivos y sistemas a través de buenas prácticas, educación y software como antivirus y firewalls, la ciberinteligencia se mueve en otro plano: observa, investiga y conecta datos para anticipar movimientos delictivos.
Sus métodos consisten en analizar señales dispersas, como accesos repetidos a ciertas secciones de un sitio web, menciones de una marca en foros clandestinos, filtraciones de datos que podrían ser usadas para extorsionar. Todo suma para leer los entornos digitales como si fueran un mapa en movimiento y tomar decisiones rápidas: bloquear ingresos, reforzar protocolos, alertar a personas clave
El trabajo de ciberinteligencia puede incluir el monitoreo de redes sociales, foros en la dark web, sistemas internos o bases de datos filtradas. Lo importante no es solo tener los datos, sino saber interpretarlos a tiempo y ver la amenaza con antelación.
“Combatir ciberdelitos no es solo reaccionar: es entender cómo piensan los atacantes, cómo se mueven en la red, qué patrones dejan. Y usar esa inteligencia para evitar que el delito siquiera ocurra”, agregó Luján.

Cómo trabaja la ciberinteligencia para prevenir ciberdelitos
El especialista desarrolló un ejemplo para entender cómo trabaja la ciberinteligencia: “Una empresa detectó accesos diarios a su sitio web, siempre desde una misma dirección IP y siempre dirigidos a la sección del directorio ejecutivo. El equipo de ciberinteligencia analizó el tráfico, los horarios y las rutas de navegación. Así, concluyó que el atacante buscaba recopilar información para suplantar a un directivo y engañar al área de finanzas. Era la etapa previa a un intento de fraude por suplantación digital. La prevención funcionó: se bloqueó el acceso, se alertó al personal y se reforzaron los controles de verificación de pagos”.
En la actualidad, la ciberinteligencia es parte del día a día en empresas, gobiernos y organizaciones. Ayuda a prevenir ataques dirigidos, proteger datos sensibles, anticipar campañas de desinformación o neutralizar campañas de phishing antes de que lleguen al usuario. No reemplaza a la ciberseguridad, pero la complementa con una mirada estratégica.

Vuelve Spotify con alto nivel de calidad

En la última versión de Spotify, se descubrieron fragmentos de código que revelan la presencia de tarjetas explicativas sobre el uso del nuevo nivel de audio de alta fidelidad. Estas guías detallan cómo aprovechar una calidad de hasta 24 bits a 44,1 kHz, e incluyen advertencias sobre posibles problemas de conectividad o compatibilidad con ciertos dispositivos.
Si bien en el pasado ya se filtraron indicios similares, todo apunta a que esta vez la función podría llegar de forma oficial. Las recientes licencias firmadas por Spotify con Warner y Universal Music fortalecerían el lanzamiento de su servicio de audio en alta resolución, que ahora se conoce internamente como Music Pro, y que muchos identifican como el esperado Spotify HiFi.
El hallazgo de mensajes internos en la aplicación móvil y de escritorio de Spotify ha reavivado las expectativas de los usuarios, ya que todo apunta a que la plataforma está ultimando los detalles para incorporar el audio sin pérdida (lossless) a su servicio premium. Desarrolladores y usuarios han detectado referencias directas a esta función en el código de la app, lo que sugiere que la compañía podría activar la mejora en cualquier momento.
La presencia de frases como “Lossless music, now in premium” (audio sin pérdidas, ahora en premium) y advertencias como “This device doesn’t support lossless streaming” (este dispositivo no soporta el audio sin calidad) dentro del software de Spotify confirma que la empresa está trabajando activamente en la integración de esta característica.
El análisis del código de la aplicación, realizado por un desarrollador independiente, reveló no solo la existencia de la función, sino también advertencias específicas para los usuarios. Entre ellas, se informa que algunas canciones pueden no estar disponibles en esta calidad y que una mala conexión puede afectar la reproducción sin compresión.
Aunque todavía no existe un anuncio oficial ni una fecha concreta para su lanzamiento, la evidencia encontrada en el código ha generado una ola de expectativas entre los suscriptores, especialmente entre quienes buscan una experiencia de sonido de mayor fidelidad.
La función de audio sin pérdida ha sido una de las más solicitadas por los usuarios de la plataforma, sobre todo porque servicios rivales como Apple Music, Amazon Music y Tidal ya ofrecen esta opción. El audio sin pérdida permite escuchar música con todos los matices y detalles del archivo original, sin la compresión que reduce la calidad para ahorrar datos y espacio de almacenamiento.
Por otro lado, usuarios de Reddit han reportado que la función ya se encuentra “integrada, pero desactivada” en la app móvil de Spotify, lo que implica que la compañía podría habilitarla de forma remota, sin necesidad de que los usuarios actualicen la aplicación.
La introducción de esta mejora colocaría a Spotify en igualdad de condiciones con sus principales competidores en cuanto a calidad de audio. Más de un usuario entusiasta de la alta fidelidad conoce que en 2021, Spotify anunció públicamente en su blog la intención de lanzar un plan de suscripción con audio sin pérdida. Sin embargo, el proyecto se retrasó repetidamente.
Por el momento, los usuarios deberán permanecer atentos a un anuncio oficial. No obstante, la información descubierta en el código de la aplicación y las recientes declaraciones de los directivos de Spotify dejan claro que la plataforma está cada vez más cerca de ofrecer audio sin pérdida a sus suscriptores premium.
Finalmente, TechCrunch informó que, durante una reunión con inversores correspondiente al primer trimestre de 2025, el director comercial (CBO) de Spotify confirmó que la compañía está trabajando en nuevos planes premium. Esta declaración refuerza la posibilidad de que el lanzamiento de Spotify HiFi —ahora conocido como Music Pro— esté más cerca que nunca.

Featured

5 Consejos para proteger a niños de estafas virtuales

Roblox es una de las plataformas de videojuegos en línea más populares entre niños y adolescentes a nivel mundial. Lanzada en 2006, no es un juego convencional, sino un espacio donde los usuarios pueden crear, compartir y jugar millones de experiencias virtuales diseñadas por la propia comunidad.
Su atractivo radica en la posibilidad de dar rienda suelta a la creatividad y socializar en entornos interactivos que van desde simuladores hasta aventuras y juegos de supervivencia, accesibles desde múltiples dispositivos.
Esta combinación de juego, imaginación y comunidad convirtió a Roblox en un fenómeno global, con más de 160 millones de usuarios activos mensuales, una gran parte de niños menores de 16 años.
Sin embargo, esta popularidad también implica desafíos importantes en materia de ciberseguridad. No son pocas las denuncias y los informes sobre los riesgos para menores en la plataforma, como la exposición a contenido inapropiado, el contacto con desconocidos, las microtransacciones no controladas y, por supuesto, los ataques de phishing.
Con esta modalidad, los ciberdelincuentes no solo buscan robar credenciales de acceso, sino también capturar datos sensibles para fines maliciosos, lo que hace a las víctimas vulnerables a fraudes y robo de identidad.
Además de Roblox, otros videojuegos populares entre los chicos, como Fortnite, Minecraft y League of Legends también sufren estas amenazas. Los ataques a menudo se disfrazan como recompensas o promociones dentro del juego con enlaces que los redirigen a sitios falsos.
Por ese motivo, es fundamental conocer cómo funcionan estas estrategias y qué herramientas existen para garantizar una experiencia segura y positiva para los más chicos.
Desde Fortinet aconsejaron que lo más importante para evitar estos ataques es que las familias conversen con los chicos y les adviertan de estos peligros. También compartieron con TN Tecno una serie de buenas prácticas de ciberseguridad.

Consejos para proteger a los más chicos mientras juegan Roblox
Es importante tener cuidado si recibís correos electrónicos, mensajes o notificaciones en el juego en los que te piden que hagas clic en un enlace o descargues un archivo o aplicación. Los sitios legítimos nunca te pedirán que hagas esto de manera inesperada. Para verificar si un sitio es oficial, verificá siempre la dirección URL de los links.

No compartir información sensible
Los ciberdelincuentes suelen pedir información personal, como contraseñas, números de tarjeta de crédito o detalles de la cuenta. Nunca compartas esos datos a nadie, incluso si la solicitud parece venir de una fuente confiable.

Activar la autenticación de dos factores (2FA)
Muchas plataformas de juegos, incluidas Roblox y otros servicios, ofrecen autenticación de dos factores para proteger tu cuenta. Activala siempre que sea posible para añadir una capa extra de seguridad.

Mantener actualizado tu software de seguridad
Tener un buen programa antivirus y un sistema operativo actualizado es fundamental para bloquear ataques de phishing y otras amenazas de ciberseguridad mientras jugás.

Educarse y educar a otros
Conocer y educarse sobre las tácticas de phishing y el riesgo de compartir información personal es fundamental. En cuanto a padres, madres o tutores, es importante que hablen con los más chicos sobre los peligros de las actividades online, incluso los videojuegos, las redes sociales y la navegación por internet, y cómo pueden protegerse.
Además, siempre hay que tener presente estas amenazas son cada vez más comunes, por lo que siempre hay que estar alerta y tomar las precauciones mencionadas.

Free Joomla templates by Ltheme