Curioso: La Biblia contada por Inteligencia Artificial

Curioso: La Biblia contada por Inteligencia Artificial

Una tendencia está llegando a redes sociales. Se trata de videos basados en relatos de la Biblia, pero recreados con inteligencia artificial, como si los estuvieran grabando sus protagonistas en ese instante.
Así han surgido videos como el de Moisés, en modo selfie, dentro del palacio del faraón Ramsés y diciendo: “hashtag libera mi pueblo”. Un formato que se repite con historias del Antiguo y Nuevo Testamento, como Eva hablando de sus rutinas en el Edén o José y María contando los detalles del nacimiento de Jesús.

Cómo funcionan los vídeos bíblicos con IA
Estos contenidos se benefician del avance acelerado de las IAs generativas, especialmente herramientas como Google Veo 3, capaces de producir imágenes y voces ultrarrealistas a partir de instrucciones detalladas.
Klelvem Barcelos, editor de videos y creador de la página “Vlog Bíblico”, se ha posicionado entre los referentes de esta ola digital. Abrió su cuenta el 28 de mayo y, en poco más de un mes, acumuló casi 46 millones de visualizaciones en TikTok y más de 8 millones en Instagram, con 365.000 seguidores.
El formato preferido consiste en relatos en primera persona (el popular POV, o punto de vista), con los protagonistas bíblicos hablando directamente a cámara como auténticos creadores de contenido.
Las escenas combinan diálogos modernos, guiños humorísticos y detalles que evocan las dinámicas de influencers, desde las menciones a “unboxing” de regalos hasta chistes sobre la precariedad del alojamiento en Belén. Cada vídeo implica una producción: la IA genera múltiples tomas que, luego, Barcelos edita en programas clásicos como Adobe Premiere para mejorar el sonido y agregar detalles que la IA todavía no domina, como ambientes naturales.
La herramienta elegida, Google Veo 3, cobró protagonismo tanto por su potencial como por sus costos accesibles al principio. Durante la fase de pruebas, se ofreció gratuitamente. Luego, los creadores como Barcelos han debido contratar planes de entre 100 y 120 dólares mensuales, que otorgan derecho a créditos para crear los videos.

Cómo se han viralizado estos contenidos sobre la biblia
Lejos de ser un fenómeno local, los videos bíblicos hechos con IA se han globalizado en cuestión de semanas. Cuentas como @lossecretosdelabiblia0, lokiprosperity o vlogsbiblia encabezan el movimiento en varias partes del mundo, con cientos de miles de seguidores y millones de reproducciones.
El perfil más popular, @lossecretosdelabiblia0, recrea tanto episodios tradicionales de la Biblia (la construcción del arca por Noé, Daniel en el foso de los leones, la multiplicación de los peces y los panes) como relatos menos ortodoxos, tales como mitologías de ángeles o historias apocalípticas, siempre con un enfoque dinámico y visualmente atractivo.
La viralidad se dispara cuando el tono paródico se combina con efectos visuales que dan la sensación de “estar allí”, como en las historias de TikTok donde María y José parecen relatar su viaje a Belén en tiempo real.
La tendencia también impulsa nuevas oportunidades económicas. TikTok paga aproximadamente 0,15 dólares por cada 1.000 visualizaciones a creadores con más de 10.000 seguidores, lo que genera ingresos para los más exitosos.
Además, la popularidad abre caminos a la publicidad, la venta de cursos sobre cómo producir contenidos bíblicos con IA, e incluso la creación de mentorías para quienes desean emular el modelo. Perfiles alternativos como “Anima Biblia” o “Biblia Filmada” también logran miles de seguidores y ofrecen formaciones digitales para interesados.

Cuál ha sido el impacto de este tipo de contenido, que no es real
El éxito masivo de esta tendencia se explica en gran parte por el contexto social del cristianismo en Latinoamérica, donde la adhesión a la fe y la curiosidad por nuevas formas de contar historias religiosas generan diferentes apreciaciones.
Magali Cunha, especialista del Instituto de Estudios de la Religión (Iser), conto a EsHoje, medio brasileño, que estos videos cumplen una doble función: satisfacen la curiosidad de ver a personajes míticos “cobrando vida” y refuerzan la misión evangelizadora de comunidades especialmente activas en redes sociales.
El componente visual y la narrativa moderna amplifican la llegada del mensaje a públicos jóvenes.
Sin embargo, también hay polémica. Si bien muchos fieles reciben con agrado el humor y la parodia, otros segmentos, incluidas algunas figuras religiosas, consideran estos contenidos irrespetuosos o incluso pecaminosos. Cunha expone: “jugar con cosas de Dios sería una ofensa a Dios en la visión de los críticos”.

Articulos Relacionados

Free Joomla templates by Ltheme