En los últimos 40 años, Argentina cayó en el ranking exportador de bienes mundial del puesto 33 al 55, su peor posición desde que existe la serie. Así lo reveló un informe reciente de Marcelo Elizondo, presidente de la International Chamber of Commerce (ICC) en Argentina. Lo que implica es que el país pasó de generar en 1983 el 0,47% total de las exportaciones mundiales al 0,27% en 2023. La medición, realizada con corte de 5 años, da cuenta de que el país sufrió caídas y recuperaciones en distintas etapas: en 2003 por ejemplo se ubicó en el puesto 52 del ranking, para en los años posteriores recuperar posiciones y se acomodó en el puesto 46 en 2013. Uno de los factores que menciona el informe sobre los cambios en el ranking es la aparición de nuevos países o que otros comenzaran a figurar en los datos ya que previamente no eran exportadores relevantes, los cambios en su oferta o la aparición de información ya que algunos no la brindaban. Entre los países que superaron a Argentina en el ranking se encuentran Irlanda, Israel, Qatar, Chile, Turquía, Tailandia, Portugal, Vietnam, Malasia, Kazajstán, Omán y Rumania.
Los precios de los alimentos registraron una caída de 1% durante la última semana de abril. Esa cifra reflejó una desaceleración de 1,8 puntos porcentuales frente a los siete días previos. La retracción en los valores de los productos básicos fue registrada por el informe de la consultora LCG.
Se trata de la primera caída semanal que la consultora -que mide los mismos precios desde 2020- registra desde hace dos años y medio. La última vez que relevaron caída de precios fue en la cuarta semana de 2021, aunque de 0,3%, más moderada que la actual
El trabajo mostró que los alimentos tuvieron un incremento promedio de 2,3% en las últimas cuatro semanas, y 1,4% medido de punta a punta, con lo que parecen coincidir con el pronóstico del Gobierno de que los precios ya cerrarán abril por debajo del dígito. El INDEC publicará el dato de inflación oficial el 14 de mayo.
En la variación de precios mensual “todavía pesan las subas en rubros relevantes como carnes, lácteos y bebidas”, indicó la consultora. El rubro de mayor incidencia en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) son los alimentos y bebidas, el que más pesa además sobre los sectores de menores ingresos
Inflación de alimentos: la lista de productos que más aumentaron en abril
De acuerdo con LCG, los alimentos registraron una inflación promedio del 2,3% en las últimas cuatro semanas, el dato más bajo en al menos un año. En tanto, medido de punta a punta, los productos de la canasta básica subieron 1,4%.
El informe indicó que en el promedio mensual “todavía pesan las subas en rubros relevantes como carnes, lácteos y bebidas”.
Tres de las diez categorías relevadas mostraron bajas a lo largo de las últimas cuatro semanas. A continuación, los productos que más subieron en abril:
Lácteos y huevos: 6,5%;
Carnes: 3%;
Bebidas e infusiones: 2,7%
Comidas listas para llevar: 2,7%;
Verduras: 2,2%;
Condimentos y otros productos alimenticios: 2%;
Aceites: 0,1%;
Pan, cereales y pastas: -0,3%
Frutas: -4,9%;
Azúcar: -5,7%.
Qué pasó con los precios de los alimentos en la última semana de abril
En la última semana de abril, se registró una caída de precios en 9 de las 10 categorías relevadas, entre ellas los panificados, carnes y verduras. La única excepción se registró en los lácteos que subieron 1,9%. El rubro que anotó el mayor retroceso fue frutas, con un -6,8%.
Cuándo se conoce el dato de inflación de abril del INDEC
El INDEC publicará el índice de precios al consumidor de abril (IPC) este el martes 14 de mayo. De acuerdo a las proyecciones de los privados, el cuarto mes se ubicará con una variación mensual en torno al 9%, impulsadas por las alzas en las tarifas.
En marzo, los precios subieron 11% y acumuló 287,9% en los últimos 12 meses. La variación mensual en los alimentos fue del 10,5% en el tercer mes del año.