8 de cada 10 argentinos cambiaron hábitos de consumo por la crisis

Un nuevo sondeo nacional de la consultora Management & Fit expone el profundo impacto de la crisis económica en los hogares argentinos: 8 de cada 10 personas aseguran haber modificado sus hábitos de consumo para poder afrontar la situación. Los principales recortes se dan en indumentaria y calzado, la disminución del consumo de carne y el reemplazo de primeras marcas por alternativas más económicas.
Encuesta: 8 de cada 10 argentinos cambiaron sus hábitos de consumo por la crisis económica
Según supo Noticias Argentinas, esta situación se corresponde directamente con los datos sobre ingresos familiares del mismo estudio, donde un 46,3% de los hogares reporta que sus ingresos no son suficientes para cubrir los gastos del mes (29,6% con "algunas dificultades" y 16,7% con "grandes dificultades").

Encuesta: 8 de cada 10 argentinos cambiaron sus hábitos de consumo por la crisis económica
Rechazo a medidas clave y fuerte polarización política
El informe también midió la opinión pública sobre anuncios y medidas recientes del Gobierno Nacional, revelando un mayor nivel de desacuerdo que de acuerdo en todos los casos. Los vetos a leyes de carácter social son los que generan un rechazo más contundente.
Encuesta: 8 de cada 10 argentinos cambiaron sus hábitos de consumo por la crisis económica
Rechazo a los vetos: Las medidas más impopulares son el veto a la emergencia por discapacidad (67,4% en desacuerdo), el veto al aumento de jubilaciones (66,5%) y el veto al aumento de salarios del Hospital Garrahan (65,1%).
Encuesta: 8 de cada 10 argentinos cambiaron sus hábitos de consumo por la crisis económica
División por voto: Se observa una fuerte grieta ideológica. Mientras los votantes de La Libertad Avanza y el PRO apoyan mayoritariamente las medidas, ninguna de ellas supera el 10% de acuerdo entre los votantes de Unión por la Patria.
Encuesta: 8 de cada 10 argentinos cambiaron sus hábitos de consumo por la crisis económica
Identidad política: Un tercio de los encuestados (33,2%) no se identifica con ninguna categoría política (derecha, centro o izquierda), mientras que un 26,8% se define como de "derecha/conservador", siendo esta última una tendencia en aumento entre varones y menores de 40 años.
La medida que genera mayor paridad es la privatización de AySA, con un 45,2% de acuerdo frente a un 47,6% de desacuerdo.

El INDEC dio a conocer la inflación de abril, fue del 2.8%

La inflación se desaceleró al 2,8% en abril y acumula una suba del 47,3% en los últimos doce meses, informó hoy el INDEC. El costo de vida cayó con relación al nivel del 3,7% que había alcanzado en marzo. En lo que va del año, los precios al consumidor registraron un alza del 11,6%.
La división de mayor aumento en el mes fue Restaurantes y hoteles (4,1%), por subas en los alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar. Le siguió Recreación y cultura (4%), principalmente por incrementos en Servicios recreativos y culturales.
La división que registró la mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (2,9%), por los aumentos en Carnes y derivados, Leche, productos lácteos y huevos y Pan y cereales.
Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en abril de 2025 fueron Transporte (1,7%) y Equipamiento y mantenimiento del hogar (0,9%).
A nivel de las categorías, los bienes y servicios en el IPC Núcleo (3,2%) lideraron el incremento, seguidos de los precios Estacionales (1,9%) y los Regulados (1,8%).

Featured

Se aleja el levantamiento del dólar para principios del 2025

El gobierno formalizó esta semana el pedido de un nuevo acuerdo con el FMI y en pocos días dejaría sin efecto el impuesto PAIS, pero en el mercado financiero se especula con que la salida del cepo cambiario demoraría más de lo previsto.
Ya no se espera que las restricciones cambiarias se levanten en la primera mitad del 2025, y las apuestas de los inversores piensan más en alguna fecha posterior a las elecciones legislativas de octubre.
Una de las razones está vinculada con el salto que experimentó el dólar en los últimos días. Cuando parecía que la brecha cambiaria se reducía al mínimo y que la divisa se ubicaría en torno de los $1.000, se produjo una fuerte suba que terminó ubicando al blue en $1.180.
El ministro de Economía, Luis Caputo, buscó relativizar la suba y la adjudicó a una mayor demanda por las vacaciones. Pero semejante salto dejó en evidencia que por ahora se está lejos de una estabilización total del mercado cambiario.
Esta comprobación choca de frente con la posibilidad de levantar el cepo en el corto plazo, aunque el gobierno seguirá avanzando con la flexibilización de los muchos cerrojos que aún quedan.
El presidente Javier Milei ratificó que el cepo será levantado en 2025, pero nuevamente evitó dar precisiones sobre cuándo sería, simplemente porque nadie en su administración sabe ese dato, porque dependerá del comportamiento de los principales agentes económicos y, en especial, de qué ocurrirá con las reservas del Banco Central.

Fuentes oficiales admitieron que la capitalización del Banco Central es una cuenta pendiente para la salida del cepo cambiario.
Esa variable clave sigue en terreno negativo, en torno de los u$s 4.500 millones, a pesar de las compras de divisas que pudo hacer la autoridad monetaria en las últimas semanas, que rondan los u$s 1.500 millones.
La acumulación de reservas es la única condición que el gobierno no pudo cumplir del acuerdo con el FMI que concluirá a fin de año.
A pesar de ello, el organismo multilateral prefirió ver el medio vaso lleno y salió a destacar los “logros impresionantes” del plan económico, incluida la reducción de la inflación y el superávit fiscal.
En ese escenario, la mira de los operadores está puesta sobre los próximos pasos que puede dar la administración para seguir dinamizando un frente cambiario que arroja un valor del dólar que se empieza a atrasar respecto de la inflación.
A su vez, la suba en la cotización de la divisa en Brasil plantea un desafío adicional por la pérdida de competitividad de los productos argentinos que se exportan al gigante del Mercosur.
Para Federico Furiase, un asesor clave de Caputo que es director del Banco Central, no hay un problema de “atraso cambiario”.
El economista además negó que se pueda aplicar una devaluación para mejorar la competitividad de la economía.
El funcionario destacó la “estabilización macroeconómica” apoyada en “el ancla fiscal, monetaria y cambiaria” del programa, y enfatizó que “el proceso de apreciación” fue “virtuoso” y “se fue dando endógenamente por las buenas razones”.
Caputo está convencido de que una de las claves para resistir estos desafíos está en dinamizar el crédito al sector privado.
En ese sentido, trascendió que el gobierno flexibilizará las condiciones para que los bancos puedan entregar préstamos en dólares en el país.
Se trata de un mecanismo hoy restringido a exportadores o agentes económicos que tengan ingresos en moneda extranjera (o vinculados a cadenas de sectores exportadores), una medida macro prudencial que se instaló tras la crisis de 2001 que afectó al sistema financiero local.
Furiase explicó que para que siga siendo consistente la baja de la inflación con crecimiento de la economía, necesita que haya más circulación de dólares, y que la economía se vaya remonetizando en esa divisa.
Explicó la necesidad de ir “flexibilizando y salir gradualmente de un esquema que está pensado para otro contexto, de crisis”, aunque aclaró que “esto no quiere decir que tengamos que descuidar y seguir monitoreando problemas de descalce de monedas y solvencia”.
“Este proceso, para que siga siendo consistente la baja de la inflación con crecimiento de la economía, necesita que haya más circulación de dólares, y que la economía se vaya remonetizando en dólares", señaló Furiase.
Con todos estos elementos, Caputo mantuvo en la semana una reunión a puerta cerrada con los principales agentes del mercado en el cual ratificó el compromiso fiscal del Gobierno como uno de los factores de la estabilización.
Allí, también se refirió a la posibilidad en estudio de flexibilizar las condiciones para los créditos en dólares y ratificó que habrá un acuerdo con el FMI en el primer cuatrimestre de 2025.
Caputo también negó inconvenientes por la apreciación cambiaria, y apuntó contra las políticas de gobiernos anteriores por apelar a devaluaciones que derivan en inflación.
Y dio un dato clave: dijo que la Argentina se mantendrá como un país caro en dólares, en un nuevo esquema que tendrá ganadores y perdedores, y apuntó contra rubros como el textil por su nivel de precios en el mercado local.
Para el equipo económico, una de las claves del proceso es que la inflación está viajando al ritmo del crawling peg más la inflación internacional de Estados Unidos.

Así, consideran que se estabilizó el tipo de cambio real.
Furiase lo explica así: el nivel actual del dólar está por encima del de otros momentos históricos. “A precios de octubre de 2024, con un dólar oficial a $980 y un financiero a $1100, ese valor es muy parecido al que tuvimos en los primeros meses de 2016, después de la devaluación y la salida del cepo, y con fundamentos mejores: tenemos superávit fiscal y comercial, un BCRA que compra dólares y un Tesoro que acumula reservas en pesos”.
Consideró lógico que “cuando se hacen bien las cosas en lo fiscal y lo monetario, la moneda se aprecie.
En este proceso, se fue apreciando el peso, el BCRA compró u$s 22.000 millones, la brecha que era de 200% convergió a casi cero y el riesgo país colapsó de 2000 a 650 puntos básicos. Para Furiase, constituye una “mejora de la competitividad sistémica del país muy significativa”.
Otro dato clave para el mercado es que el Gobierno planea mantener el esquema del dólar blend, que permite a los exportadores liquidar un 20% de sus ventas en el mercado financiero.
Caputo lo sigue viendo como un estabilizador automático y lo pensamos como una pieza más de este marco de controles de capitales.
Ante la desaceleración de la inflación y una fuerte baja del riesgo país, el Gobierno avanza a paso firme en su objetivo de liberar la economía argentina.
Pero Caputo insiste en la necesidad de darle una solución definitiva al problema de los stocks del Banco Central anes de definir la salida del cepo.
Para el director de la Fundación FIEL, Daniel Artana, una de las razones por las cuales no se puede levantar el cepo de forma inmediata es que las reservas netas siguen en terreno negativo.
El economista alertó que si se abriese el cepo cambiario por completo, las empresas, con una aproximación de u$s 6.000 millones de dividendos retenidos, podrían recibir "una orden de la casa matriz para que manden la plata afuera".
Ante esa perspectiva, explicó que hay que tener reservas para hacer frente a esa contingencia.
Artana dijo que sin reservas suficientes, persistirá una “suerte de riesgo que podría desembocar en una alteración cambiaria impresionante".
Ante esa perspectiva, en el mercado empiezan a convencerse de que la salida del cepo está más lejos de lo que se creía.

Featured

La pobreza en el país llegó al 50,5% en el primer semestre

El índice fue elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), que se respalda en información trimestral de la Canasta Básica Total (CBT) del INDEC. Su metodología se actualiza todos los meses y la estimación está basada en la proyección de la estructura del mercado laboral. “Para el promedio del ingreso total familiar (ITF) se proyectó para el semestre un incremento interanual de 214,8%. Con estos datos y la simulación de los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del primer y segundo trimestre de 2024 se proyectó la tasa de pobreza”, explican desde la institución. En consecuencia, la proyección promedio de la cifra de pobres de 52,6% durante el período comprendido entre enero y marzo y del 48,5% entre abril y junio generan un porcentaje semestral del 50,5% a la población total. En el informe revelan que “la proyección sugiere que alrededor del 50% de las personas viven en hogares urbanos pobres. La EPH es una encuesta representativa de una población urbana que en el semestre de referencia se estimó en 29,3 millones de personas lo que implica que alrededor de 14,8 millones viven en hogares urbanos pobres”.

Featured

INDEC: La inflación de marzo fue del 11%

La inflación desaceleró en marzo por tercer mes consecutivo, se ubicó en el 11% (levemente por debajo del 12,5% que había proyectado el mercado) y acumuló 51,6% en lo que va de 2024, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Por su parte, en el último año, el incremento alcanzó el 287,9%, el nivel más alto en 33 años.
En el desglose, el sector que registró un aumento exponencial fue Educación, con el 52,7%, debido a los fuertes aumentos en las cuotas escolares. En el podio también se ubicó Comunicación (15,9%), por las alzas en las tarifas de telefonía e internet, y en tercer lugar, Vivienda, agua, electricidad, gas y combustibles (13,3%), por los incrementos en las facturas de electricidad.
La división con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (10,5%) y se destacó el alza en carnes y derivados, leche, productos lácteos y huevos, verduras, tubérculos y legumbres y pan y cereales.
A nivel de las categorías, Regulados (18,1%) lideró el aumento seguida por Estacionales (11,1%), mientras que el IPC núcleo registró un incremento de 9,4%, y logró así perforar los dos dígitos.

Inflación: qué hay detrás del dato de marzo
"Es un dato muy bueno, en términos de desaceleración de la inflación, porque marzo es particularmente uno de los más meses más complejos del año debido a los aumentos en la educación, por la actualización de las cuotas. Pero la baja de más de dos puntos entre febrero y y marzo habla de que el proceso de desaceleración está siendo más rápido de lo previsto", le dijo a este medio, el economista Lorenzo Sigaut Gravina, director de Equilibra.
Por su parte, desde Romano Group, analizaron: "Si bien el descenso es claro en materia de evolución de precios, no dejamos de destacar que - son niveles elevados aún de inflación - con tarifas acechando y por propia inercia, cada punto será más difícil de bajar que el anterior".
Para Rocio Bisang, economista de Eco Go, hubo dos factores contrapuestos que contribuyeron a la construcción del dato. Por un lado, los rubros vinculados a los servicios regulados se ubicaron por encima de la inflación, "presionando al alza en un contexto de corrección de precios relativos con subas en prepagas, colegios, energía eléctrica (que se computó repartido entre febrero y marzo), entre otros".
Por otro lado, especificó: "El desplome del consumo frente a la caída de los salarios reales, contuvo la inflación, siendo las categorías vinculadas al consumo no esencial las que menores subas mostraron". Incluso, Bisang detalló que le sorprendió el dato de indumentaria, que esta vez se ubicó por debajo del nivel general, cuando normalmente en marzo por el cambio de temporada suele ser un rubro que se destaca.
A nivel más macro, la economista de Eco Go, analizó: "La combinación de ajuste fiscal, dólar planchado y brecha estable, expectativas positivas (donde la reducción del déficit cuasifiscal juega un papel importante con la tasa negativa) y crecimiento de las reservas, tienen un efecto positivo en la desaceleración de la inflación. Todavía sin embargo queda bastante camino por recorrer para hablar de un cambio sostenible de la dinámica inflacionaria y los próximos meses pueden significar un desafío tanto a nivel económico como social y político".

IPC: anual en máximos en más de 3 décadas
La inflación interanual se ubicó en el 287,9%, la inflación más alta desde marzo del 1991, específicamente en 33 años, sin embargo, la desaceleración en la medición mensual deja algunos datos interesantes.
"Si bien aún se trata de un nivel alto de inflación, la tendencia es evidente y el dato de marzo es el menor desde noviembre del año pasado, y además menor al de septiembre y agosto de 2023. En 12 meses anteriores, solo 5 estuvo por debajo de este número", explicó Salvador Vitelli, head of research Romano Group.
Este dato de inflación, además, se ubicó por debajo de lo que proyectaban las consultoras (el promedio fue del 12,4%), y del REM del BCRA que proyectó la medición de marzo en el 12,5%.
En cuanto a la división geográfica del país, se ubicaron por encima de la media los datos de GBA y de la región pampeana con el 11,5% y 11,3%, respectivamente, mientras estuvieron por debajo del IPC, la Patagonia (10,5%), el Noreste (10,3%), Cuyo (9,3%), y el Noroeste (8,8%).

Inflación de abril: qué podemos esperar
Según informó Sigaut Gravina, en "las dos primeras semanas de abril viene dando muy bajo y seguramente vamos a tener alimentos y bebidas en un dígito". También adelantó que la inflación núcleo probablemente continúe bajando aún más, pero habrá que prestar atención a los precios regulados y particularmente a las tarifas de gas.
"Esto también impacta en un mayor costo de las empresas, pero tarda más en trasladarlos a los precios finales. De todas formas, quiero decir que los regulados van a volver a subir y va a ser muy fuerte, razón por la cual uno podría esperar que abril termine en dos dígitos", cerró Gravina.
Por su parte, Eugenio Marí, economista Jefe de la Fundación Libertad y Progreso, proyectó: "Para la primera semana de abril mostró que el índice de precios minoristas creció un 10,2% mensual. Es decir, el índice de precios se sigue desacelerando. En base a estos datos, proyectamos que abril cerrará con una suba mensual del 9,5%; incluso ante el impacto de la suba de las tarifas".
"Por debajo de los dos dígitos, el mercado ve una senda bajista y lo que más va a impactar va a ser obviamente ver el dato de alimentos que está dando bajo en las últimas semanas. Después habría que ponernos a pensar que puede darse un impacto de entre 2 y 3% debido al incremento tarifario tanto de gas como de energía eléctrica y de los combustibles", agregó el economista Federico Glustein.
Para abril, los datos del relevamiento de precios minoristas de C&T para la región GBA muestran un fuerte impacto de los ajustes en gas y el servicio de agua pero una importante moderación en la gran mayoría del resto los rubros, incluidos alimentos y bebidas, que son clave en la inflación núcleo. Por ello, la inflación total del mes podría llegar a ubicarse en un dígito.

Featured

Supermercados niegan responsabilidad en la suba de precios

La pulseada entre supermercadistas y productores de bienes de primera necesidad suma otro round por nuevas acusaciones cruzadas acerca de la responsabilidad sobre los aumentos de precios en las góndolas.
“Lo único nuevo es que la industria está tratando de instalar mediáticamente que los descomunales aumentos que están pasando obedecen a que las cadenas de supermercados pagan a 90 o 120 días y eso es absolutamente falso”, señalaron a esta agencia fuentes del sector supermercadista.
Las fábricas justificaron los incrementos en las listas de precios enviadas en los plazos de pago que deben soportar ante un escenario de aceleración inflacionaria.
Desde los supermercados indicaron que “aún durante la vigencia de Precios Justos los proveedores obtuvieron importantes rebajas en los plazos de pago (oportuna y libremente pactados) a cambio de la entrega de producto (por cierto niveles de entrega siempre muy por debajo de lo requerido)”.
En esa línea enfatizaron que “todos los proveedores están por debajo de los 30 días de plazo de pago”.
Un informe de la consultora LCG que mide semanalmente la suba de precios relevando 8.000 productos ofrecidos en supermercados, señaló que entre el 13 y el 20 de diciembre los productos de primera necesidad tuvieron un incremento de 11,5%, con mayor incidencia en verduras (18,6%) y carnes (15%). Cabe apuntar que este relevamiento no captó la caída en los precios que se produjeron en el Mercado de Cañuelas sobre el final de la semana pasada y que parcialmente ya se replicaron en las góndolas.

Featured

Cualquier empresa podrá emitir tarjetas de crédito

El DNU de Javier Milei impone cambios sobre la ley de Tarjetas de Crédito. Como sucede en casi todos los aspectos que toca esta normativa, el objetivo es la desregulación. El Estado ya no controlará lo que sucede entre los privados ni habrá sanciones en consecuencia. Tras la publicación del decreto, tanto el Banco Central (BCRA) -autoridad de control sobre las tarjetas de crédito- como las entidades financieras analizaban este jueves los alcances la normativa. Es probable que la autoridad monetaria, que conduce Santiago Bausili, empiece a publicar en los próximos días las adecuaciones a la regulación vigente para ir reduciendo su radio de acción sobre el universo de las tarjeta de crédito. A grandes rasgos, el DNU establece que los contratos serán libres y sin regulación estatal. Solamente obliga al emisor de la tarjeta a dar cierta información al cliente, tanto al momento de la contratación como para el pago del resumen. El resto, queda liberado a lo que se convenga entre las partes.

Featured

Precio de la carne retrocede por falta de consumo

El precio de la carne retrocede tras un aumento en los primeros 15 días de diciembre ante la baja en las compras por los altos valores. Miguel Schiariti, presidente de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes (Ciccra), aseguró que el precio de la carne “ya está bajando”. “El consumidor no convalidó los precios”, agregó. Según informó, hubo muchas carnicerías que no abrieron y muchas otras vendieron la mitad.  Los precios de la carne bajaron entre un 10% y 17%, dependiendo si proviene de novillos, novillitos o vaquillonas. Los valores de las categorías de hacienda para el mercado interno retrocedieron en promedio del 10% para novillos, del 17% para novillitos y del 16% para vaquillonas.Para Schiariti, “el descenso del valor de la carne estará en el orden del 20% al 25%”

Featured

Las primeras 14 medidas económicas de Javier Milei

Javier Milei asumió como presidente de la Argentina en el Congreso de la Nación y este lunes se esperan las primeras medidas económicas. Los detalles del plan económico de 14 medidas de Javier Milei y Luis Toto Caputo con una devaluación, un ajuste fiscal drástico y reducción de los subsidios. 
El plan económico de Javier Milei y Luis Caputo tendría estas 14 medidas:
Quita de subsidios a las tarifas, gradual pero rápido: entre enero y abril;
Prohibición al BCRA para emitir y financiar al Tesoro;
Freno a la obra pública;
Congelar beneficios presupuestarios para las empresas privadas;
Suba del impuesto PAIS para importaciones;
Suspensión de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) a las provincias;
Giros a universidades por los montos y valores de 2023;
Devaluación y fijación del dólar comercial en alrededor de 600 pesos (800 pesos con el impuesto PAIS);
Liberación de precios de combustibles y prepagas;
Salarios públicos adecuados a la nueva pauta presupuestaria congelada;
Transferencia de la bola de las Leliqs al Tesoro Nacional y mejorar el balance del BCRA;
Transformación de las empresas públicas en sociedades anónimas para facilitar su venta.

Featured

Confirmado: Santiago Bausili será el presidente del Banco Central

A cinco días de la asunción de Javier Milei, se confirmó que Santiago Bausili será el presidente del Banco Central. Era uno de los cargos más importantes que todavía quedaba por resolver del equipo económico, especialmente después de que el presidente electo insistió en que su intención de cerrar el organismo “era innegociable”.
El exfuncionario es la mano derecha de Luis “Toto” Caputo, próximo ministro de Economía del gobierno de La Libertad Avanza. Además, Bausili es socio de Caputo en la consultora Anker.
Además de desempeñarse como secretario de Finanzas en el período 2017-2019 durante la presidencia de Mauricio Macri, el funcionario trabajó 11 años en JPMorgan y 9 años en Deutsche Bank, en Nueva York, y se especializó en financiamiento de mercado de capitales y manejo de riesgos financieros.
Respecto de las designaciones oficiales, este martes el próximo ministro de Economía habló con la prensa tras la reunión que mantuvo con el presidente electo, Javier Milei y aseguró: “Los planes vienen muy bien, pero lo que tengamos para decir lo vamos a hacer más adelante. El equipo está trabajando a full, tratando de comunicar lo mejor posible”.
También aclaró que “está casi todo el gabinete completo” y opinó: “Son gente de primerísima línea y estamos contentos, pero todo se va a anunciar como corresponde el domingo”.

Featured

Desde el lunes 13 trabajadores informales recibirán devolución del IVA

La ANSES informó que 2,5 millones de personas que ya cobran el refuerzo para trabajadores informales recibirán desde el lunes 13 de noviembre la devolución del Impuesto al Valor Agregado (IVA).
La devolución se hará a través de la tarjeta de débito con un tope mensual de hasta $18.800 por compras de productos que forman parte de la canasta de alimentos, medicamentos, higiene personal y limpieza del hogar. Para aprovechar el beneficio en su totalidad, la persona debe gastar hasta unos $89.500 por mes.
La medida regirá hasta el 30 de diciembre y, de convertirse en ley, el programa será implementado de manera definitiva.
“Desde que se puso en marcha el Compre sin IVA, 16,5 millones de personas ya recibieron el reintegro, lo que equivale a operaciones por más de $128.000 millones y devoluciones por más de $26.500 millones”, destaca el comunicado de prensa que difundió ANSES.

Quiénes recibieron la devolución del IVA por provincia, edad y género
Buenos Aires: 841.162 personas
Santa Fe: 219.119 personas
Córdoba: 172.091 personas
Tucumán: 137.754 personas
Santiago del Estero: 132.218 personas
Chaco: 131.309 personas
Salta: 119.593 personas
Mendoza: 116.876 personas
Corrientes: 108.123 personas
Misiones: 96.853 personas
Entre Ríos: 79.958 personas
San Juan: 64.768 personas
Formosa: 57.639 personas
Jujuy: 55.201 personas
Ciudad de Buenos Aires: 52.831 personas
San Luis: 2.781 personas
Río Negro: 31.390 personas
La Rioja: 28.182 personas
Catamarca: 27.844 personas
Chubut: 20.161 personas
Neuquén: 20.061 personas
La Pampa: 13.313 personas
Santa Cruz: 7423 personas
Tierra del Fuego: 3165 personas
En cuanto al reparto por edades, obtuvieron un 26% de solicitudes de personas entre 18 y 24 años; 17% entre 25 y 29 años; 12% entre 30 y 34 años; 9% entre 35 y 39 años; 8% entre 40 y 44 años; 8% entre 45 y 49 años; 8% entre 50 y 54 años; 7% entre 55 y 59 años y 4% entre 60 y 64 años.
Sobre la distinción de género, el Refuerzo fue requerido en un 70% por varones y en un 30% por mujeres.

Featured

Amplían el Dólar Soja para todas las actividades exportadoras

El Gobierno puso en marcha hasta el 17 de noviembre la ampliación del Programa de Fomento Exportador, más conocido como dólar soja al resto de las actividades exportadoras.
Lo hizo a través de un decreto de necesidad y urgencia (DNU) que salió esta noche publicado en el Boletín Oficial, luego de que el ministro de economía y candidato presidencial Sergio Massa lo anunciara ayer ante la prensa extranjera.
Se trata de un tipo de cambio diferencial, similar al establecido para la oleaginosa, que rigió hasta el pasado viernes 20 del presente mes.
Así, todo complejo el exportador argentino: bienes intermedios, bienes terminados, productos primarios y servicios, van a tener por los próximos 30 días un régimen de liquidación de 70% ingresados por lo que se denomina el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) y 30% ingresando por lo que se denomina sistema de dólares financieros o contado con liquidación.
En una conferencia en el quinto piso del Palacio de Hacienda, Massa adelantó que, con el objetivo de fortalecer las reservas, ampliaba el PIE a todas las actividades.
"Todo el complejo exportador argentino: bienes intermedios, bienes terminados, productos primarios y servicios", ratificó horas antes.
Poco después, detalló que la medida se extenderá durante los próximos 30 días a partir de hoy.

Featured

La inflación de junio fue del 6% y la medición interanual es del 115,6%

La inflación de junio fue de 6%, según difundió el INDEC. En lo que va del año, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un 50,7%, mientras que en la medición interanual se ubicó en el 115,6%.
La división de mayor aumento en el mes fue Comunicaciones (10,5%), producto de la suba de servicios de telefonía e internet. Le siguieron Salud (8,6%) -por aumentos en medicamentos y en las cuotas de empresas de medicina prepaga- y Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (8,1%).
La división con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas, que registró un alza de 4,1%. Si se observa al interior del rubro, el mayor impacto se explicó por la suba de Pan y cereales y Leche, productos lácteos y huevos.
Si la comparación se realiza en términos geográficos, la inflación de junio mostró algunas diferencias. En la Patagonia el nivel de precios llegó al 6,8% y fue el índice más alto del país. Las regiones Noroeste y Noreste cerraron en 6,6%, seguido por la región Pampeana (5,9%), el Gran Buenos Aires (5,8%) y Cuyo (5,3%).
El gobierno nacional, a través de la portavoz Gabriela Cerruti, anticipó esta mañana que el IPC de junio iba a posicionarse “bastante más bajo” que en el mes previo, cuando cerró en 7,8%.

Featured

El Consejo del Salario aprobó un aumento del 34% del salario mínimo

El Consejo del Salario aprobó un aumento del sueldo mínimo del 34% a pagar en tres tramos. De esta manera, se elevará el ingreso a $105.500 en julio, a $112.500 el agosto y a $118.000 en septiembre.
El incremento del ingreso mínimo fue aprobado sobre la base de los valores vigentes a junio, de $87.987, informaron fuentes oficiales a este medio.
El aumento se aprobó luego de una reunión del ministerio de Trabajo junto con el Consejo del Salario, el mismo día en el que el INDEC dio a conocer la cifra de la inflación de junio que fue del 6%.
El nuevo incremento, llega en momentos en que se conoció que una familia porteña de cuatro personas -dos adultos y dos menores- necesitó en junio al menos $235.931 para no ser considerada pobre, mientras un grupo familiar con las mismas características requirió de $131.332 para no estar en la indigencia. Las cifras surgen del último informe de la Dirección General de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires,

Aumenta el salario: cómo se aplicarán los aumentos
En la última reunión de marzo, representantes gremiales y dirigentes empresarios acordaron un aumento del 26,6% para el salario mínimo a pagarse en tres cuotas, la primera, de 15,6%, en abril; 6%, en mayo, y 5%, en junio. Así, subió de $69.500 en marzo a $87.987 en junio. Cómo se aplicarán los aumentos a partir de julio:
- En julio: aumentará de $87.987 a $105.500.
- En agosto subirá a $112.500
- En septiembre el salario mínimo alcanzará los $118.000
Esta suba, además de los asalariados de manera directa, sirve como referencia sobre los ingresos del sector informal y también para la actualización de programas sociales, como el Potenciar Trabajo o las Becas Progresar.
Potenciar Trabajo y Becas Progresar: cuánto aumentará con la actualización del salario mínimo
Los beneficiarios del Potenciar Trabajo cobran el 50% del sueldo básico, denominado Salario Social Complementario. En julio percibieron $43.993 y un bono extraordinario de $21.996.
Por su parte, uno de los requisitos para acceder las Becas Progresar es que los interesados registren ingresos familiares inferiores o iguales a 3 salarios mínimos, para poder cobrar $12.780 mes tras mes.
Frente a la actualización del salario mínimo, quienes superen esos ingresos totales (por caso en septiembre $316.753,20) no podrán acceder al beneficio que otorga el Ministerio de Educación y que paga la ANSES.

Featured

En lo que va de mayo los alimentos subieron un 6.1%

El precio de los alimentos continúa acelerándose semana tras semana. En mayo ya acumula una suba del 6,1%, según la medición que realiza la consultora LCG. El índice de alimentos y bebidas presentó una inflación de 8,6% promedio en las últimas cuatro semanas y de un 8% si se toma el mismo período de punta a punta.
Los productos que más aumentaron en el último mes fueron principalmente las comidas para llevar, los productos lácteos y huevos, la carne y las verduras.

La lista de incrementos en alimentos y bebidas en las últimas cuatro semanas quedó de la siguiente manera:
- Comidas para llevar: 12,9%;
- Productos lácteos y huevos: 10%;
- Carne: 9,8%;
- Verduras: 8,9%;
- Condimentos y otros productos alimenticios: 7,5%;
- Bebidas e infusiones para consumir en el hogar: 6,6%;
- Productos de panificación, cereales y pastas: 6,1%;
- Azúcar, miel, dulces y cacao: 5,4%;
- Frutas: 3,3%;
- Aceites: 2,7%.
Los aumentos registrados en cuatro de las diez categorías estuvieron por encima del promedio mensual, que se ubicó en 8,6%.
Según explicó LCG, la carne y los lácteos aportaron a la suba semanal un 53%. Con respecto a la carne, los analistas señalaron que el rubro se encuentra todavía a 9 puntos porcentuales del alza promedio del resto de los alimentos.

Cuáles fueron las categorías de alimentos y bebidas que más aumentaron en la tercera semana de mayo
Si se toma en cuenta la tercera semana de mayo, la suba de precios en los alimentos promedió 1,28%, y mostró una desaceleración de 2,3 puntos porcentuales con respecto a la semana anterior.
En este caso, los productos que lideraron la suba semanal fueron los condimentos, las comidas para llevar, los lácteos y huevos. La principales variaciones se vieron en los siguientes rubros:
- Condimentos y otros productos alimenticios: 3,12%;
- Comidas para llevar: 2,57%;
- Productos lácteos y huevos: 2,31%;
- Azúcar, miel, dulces y cacao: 1,91%;
- Bebidas e infusiones para consumir en el hogar: 1,19%;
- Carnes: 1,16%;
- Verduras: 1,10%.
Desde LCG señalaron que cuatro de las diez categorías analizadas se ubicaron por encima del promedio semanal que fue del 1,28%. Además, indicaron que si bien la carne se ubicó por debajo de este porcentaje, con el 1,16%, explicó el 28% del aumento semanal total. Por su parte, las frutas ayudaron a una baja del 1,7% en los precios de la semana.

Featured

YPF también aumentó el precio de sus combustibles un 3.8%

La compañía YPF informó que aplicó un aumento en el precio de sus combustibles un 3,8% promedio, a partir de las 0 de hoy según un comunicado de la empresa.
“Este ajuste contribuye a compensar la variación del tipo de cambio oficial, los mayores costos logísticos y de operación, y el aumento de precios de los biocombustibles”, indicó la petrolera.
De esta manera, YPF se suma a la compañía Shell quien dispuso un aumento de su productos. Shell aumentó un 3,8% el valor de sus naftas y gasoil a partir del primer minuto de hoy, en consonancia con lo acordado con el Gobierno, en el marco del programa Precios Justos para los combustibles que fijó topes para los incrementos del sector.
Raízen Argentina, licenciataria de la marca, dijo que la actualización “intenta absorber mínimamente los incrementos de los precios de los biocombustibles”. También que “el aumento de costos logísticos, y la variación del tipo de cambio oficial que afecta el precio de las materias primas que utilizamos para la producción de combustibles”.
La inflación de febrero fue de 6,6% en el país y acumula 102,5% en los últimos 12 meses El programa preveía un sendero de incrementos de precios de 4% para diciembre, 4% para enero, 4% para febrero y 3,8% para marzo.

Featured

La inflación de febrero fue del 6.6% y una variación anual del 102.5%

La inflación de febrero fue de 6,6%, con una aceleración de 0,6 puntos porcentuales en relación al 6% de enero y una variación interanual de 102,5%, según informó el INDEC. La medición de los últimos 12 meses es la más alta en 32 años.
A pesar de la implementación de programas de aumentos controlados en diversos sectores, los precios mantienen una senda alcista de cuatro meses consecutivos desde el 4,9% registrado en noviembre, la cifra más baja de la asunción de Sergio Massa en el Ministerio de Economía.

Inflación de alimentos récord: estos son los que más aumentaron en febrero
A través de la publicación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), el organismo reveló que el sector de Alimentos y Bebidas fue el que más aumentó durante el mes (9,8%) y la que más incidió en la cifra final, con un aporte de entre 2,5 y 3,5 puntos en función de la región del país medida.
En particular, los productos cárnicos como el asado (28,6%), la carne picada (35%), paleta (33,5%), cuadril, (34,3%) y la nalga (32,8%) fueron los que repercutieron en la fuerte dinámica alcista del sector. La naranja, en tanto, lideró el listado de subas, con un 72% de aumento respecto al mes pasado.
El aumento de la carne podría continuar en los últimos meses. El alza de febrero se explica por el atraso registrado hasta diciembre, lo que influyó en que, hasta el momento, estos productos tuvieran una variación interanual de 90%, hasta 10 o 20 puntos porcentuales menos que otros alimentos.
De esta manera, los datos mensuales provistos por el órgano estadístico revelan cifras lejanas a las previsiones hechas por la gestión económica meses atrás, cuando se preveía una desaceleración de la dinámica de precios que desembocaría con una cifra menor a 4% en abril.
El recrudecimiento de las condiciones macroeconómicas no otorga perspectivas de alivio para los próximos meses. El impacto de la sequía en la escasez de dólares para las reservas generará un aumento de la brecha cambiaria, así como un aumento en la emisión monetaria para cubrir desbalances.
La incógnita reside en cuál será el nuevo piso de la dinámica inflacionaria. El IPC Núcleo publicado hoy refleja un peligroso 7,7% a nivel nacional, 1,1 puntos superior al dato general. En ese sentido, en algunas regiones el aumento en bienes quintuplicó al de los servicios, que deben continuar un sendero de descongelamiento producto de las metas fiscales signadas en el acuerdo con el FMI.
De vuelta al desagregado sectorial, Comunicación (7,8%), Restaurantes y hoteles (7,5%) y Bienes y servicios (6,5%) tuvieron los aumentos más pronunciados -a excepción de Alimentos y bebidas-. Como contraparte, la industria textil marcó subas de 3,9%, cerca del doble que en enero.

Inflación: qué pronósticos se habían hecho
Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), los consultados por el Banco Central habían anticipado para febrero un 6,1% y una estimación una inflación para todo el 2023 que se ubicaría en un 99,9%.
El INDEC dará a conocer una inflación mayor a 100% por primera vez en 33 años
Uno de los mayores bancos internacionales como es Goldman Sachs, la expectativa de inflación para febrero era de 6% "lo cual es consistente con la inflación anual en un 101,3% interanual", destacaron desde la entidad financiera para este mes.
Uno de los principales indicadores que empujaron la inflación el mes pasado fueron los alimentos, que la consultora LCG relevó para febrero un incremento del 6,8% impulsado sobre todo por la carne, uno de los productos con mayor impacto en el comienzo del año.
Ecolatina, otra consultora que mes a mes recolecta datos para medir la inflación, espera para febrero un aumento del 6,3%, por lo que el IPC interanual rondará el 102% para el INDEC.

Featured

El Gobierno anunciará más medidas para bajar la inflación

El viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein, aseguró que pese al "muy alto" registro de 6% que marcó el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de enero, los fundamentos macroeconómicos -políticas fiscales, monetarias y cambiarias- "son consistentes con un IPC del 4% o menos", y se mostró confiado con poder llegar "hacia fines de año" a un número en torno al 3%.
En ese sentido, adjudicó parte del aumento de precios en enero a las fuertes subas en tres rubros puntuales: frutas y verduras, por "factores estacionales y climáticos"; regulados, como colectivos, gas, agua, tabaco, cable y medicina prepaga; y el impacto de los servicios de turismo, por las vacaciones de verano.
Según detalló, mientras que en enero el IPC subió un 6,0% respecto a diciembre, el segmento de "regulados" marcó un incremento de 7,1%, "estacionales" un 7,9%, y el IPC núcleo (sin regulados ni estacionales), subió 5,4%.
"Los fundamentos macroeconómicos, básicamente las políticas fiscales, monetarias y cambiarias, serían consistentes con tasas mensuales de inflación del 4% o menos", afirmó Rubistein a través de un comunicado.
El funcionario también destacó la "muy importante incidencia que tienen los aspectos inerciales, ligados al alto grado de indexación prevaleciente" y que, para ello, "los acuerdos de precios, que registran un elevado grado de cumplimiento, nos permitirán seguir combatiendo los altos factores inerciales presentes".
"Seguimos trabajando desde la macro y desde la micro, para que la inflación baje significativamente, y esperamos que, hacia fines de año, el IPC se acerque al 3%, con inflación en el año rondando 60%", finalizó el secretario de Política Económica.

Featured

Los regalos de San Valentín llegan con aumentos del 120%

En las vísperas de San Valentín los comercios renuevan las expectativas para incrementar sus ventas, aunque para eso deberán sortear el impacto de los aumentos que frente al año pasado alcanzan un 120%, según reveló un informe de la consultora Focus Market.
Al tope de los aumentos aparecen las flores, que presentan subas del 120% interanual. Este incremento está vinculado a que “las sequías en nuestro país han generado pérdidas de flor muy grandes en los viveros en diferentes regiones del país con producción local”, aseguró Damián Di Pace, director de la consultora encargada del estudio.
Al mismo tiempo, precisó que “la gastronomía, desayunos y cenas a domicilio en servicios tuvieron aumentos interanuales promedio del 105%". En cuanto a las prioridades de gasto al momento de elegir qué regalar, de acuerdo al relevamiento, aparecen las Experiencias (spa, día de campo, paseo en barco, etc) en el 25% de los casos; desayunos y cenas a domicilio 15%, restaurante 15%, y flores y plantas 10%, entre otros.
"La festividad del Día de los Enamorados viene teniendo un gran crecimiento en el área de servicios en nuestra economía. Las expectativas de ventas son duales. Los que venden bienes tienen expectativas negativas y los que venden servicios están teniendo alta demanda para este día y los posteriores incluyendo el fin de semana”, detalló Di Pace.
En ese sentido, indicó que “de acuerdo a relevamiento de FECOBA los Centros Comerciales a Cielo Abierto recuperan atractivo por parte de la demanda en restaurantes, bares y regalería con un 35% de participación total en las ventas. Los shoppings se llevan el 25% mientras que crece el Comercio Electrónico al 29% de participación total con los market place como Mercado Libre y los Sitio Web como prioridad para el sitio de compra".
Desde la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA) revelaron que el 32% de las pymes espera que las ventas sean inferiores, el 29% que sean iguales, y 25% que sean superiores a febrero de 2022.
Los peluches, bombones y desayunos siguen siendo un clásico para esta fecha. Los precios varían según el tamaño, cantidad y calidad, en cada caso: Bombones x 8 (100 grs.) $3.900, Peluche "Te amo" 50x30cm $8.900, Peluche+Flor+Caja de bombones $9.500, y Desayunos desde $7.300 a $12.700. En caso de contar con agregados particulares como tazas, mantel, globos, y dependiendo de la cantidad y calidad de la pastelería, también varía su valor.
"La actividad comercial minorista no tuvo un buen comienzo del año con una caída de las ventas en el mes de enero 2023 del 0,3% interanual y 3,4% respecto de diciembre de 2022 de acuerdo a la CAME. Sin embargo, los rubros de perfumería, farmacia y alimentos y bebidas tuvieron alzas del 5,3%, 10,7% y 3,6% respectivamente. En la previa de los Enamorados las promociones y descuentos se dan con ciertas tarjetas y descuentos hasta 20%. Sin embargo, se sigue privilegiando la acción de 10% descuento por pago en efectivo ante la necesidad de liquidez del comercio", concluyó Di Pace.

Featured

La canasta básica aumentó 100,3% durante el 2022

La canasta básica total (CBT), que define el umbral de la pobreza, aumentó 4,5% en diciembre, por lo que una familia de cuatro integrantes (dos adultos y dos menores) necesitó $152.515 para no ser considerada pobre. En tanto, la canasta básica alimentaria (CBA), que establece la línea de la indigencia, marcó que ese hogar requirió de $67.187 para cubrir sus necesidades básicas para subsistir.
En todo el 2022, la canasta básica aumentó 100,3% y la alimentaria 103,8%. Así lo informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), que indicó que la CBT, que comprende alimentos y otros bienes y servicios básicos como la vivienda, ascendió a $49.358 mensuales por persona en el último mes del año, mientras la línea de indigencia -que incluye la cobertura alimenticia imprescindible- se ubicó en $21.743
De acuerdo con las cifras del INDEC, la variación mensual de la CBA fue de 5% en diciembre respecto de noviembre y de la canasta CBT fue de 4,5%. Ambas variaciones se ubicaron por debajo del índice de inflación, que en diciembre llegó a 5,1%.
En tanto que, si la medición se realiza de forma interanual, la canasta alimentaria subió 103,8% y la total lo hizo en 100,3%. En este caso, las cifras superaron la inflación anual que acumuló 94,8% en 2022, según informó el organismo que comanda Marco Lavagna.

Línea de pobreza
Con respecto a los ingresos familiares necesarios para superar la línea de pobreza en diciembre, el INDEC señaló:
Una persona necesitó de $49.358 para no caer bajo la pobreza.
Un hogar de tres personas -compuesto por una mujer de 35 años, su hijo de 18 años y su madre de 61-, requirió $121.420 en diciembre para no ser pobre.
Una familia de cuatro integrantes -conformada por un varón de 35 años, una mujer de 31 años, un hijo de 6 años y una hija de 8-, necesitó un ingreso mínimo de $152.515.
Para un hogar compuesto por cinco personas -una pareja de 30 años y tres hijos de 5, 3 y 1 año- se requirió una suma de $160.413.
Por su parte, los ingresos familiares requeridos para superar la línea de indigencia en diciembre fueron:
- Una persona requirió de $21.743 para no ser indigente.
- De $53.489 para una familia de tres miembros.
- Ascendieron a $67.187 en los hogares de cuatro integrantes.
- Llegaron a $70.666 si conviven cinco personas.

Featured

La inflación subió en diciembre y cerró en el 5.1%

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer que el dato de inflación de diciembre subió al 5,1% desde los 4,9% que había marcado en noviembre. El IPC para todo 2022 culminó en 94,8%, el mayor nivel en 32 años.
Así, se trató de la cifra anual más alta desde 1991 ya que para alcanzar un mayor valor hay que remontarse a 1990 cuando la suba de precios fue del 1.343,9%. En el ´91 alcanzó el 84%, periodo en el que comenzó a regir la convertibilidad. De los últimos años la más alta había sido en el 2021 con el 50,9%.
Incluso la medición mensual fue superior a la que había pronosticado el ministro de Economía, Sergio Massa, que había dicho el fin de semana en diálogo con Perfil que la inflación de diciembre iba a dar por debajo del 5%, al igual de lo ocurrido en noviembre, cuando el IPC fue del 4,9%.
Seis rubros estuvieron por encima de la medición general. De hecho dos de ellos superaron el 7%: se trata de Restaurantes y hoteles (+7,2%), seguida por Bebidas alcohólicas y tabaco (+7,1%). También subieron con fuerza en diciembre, Equipamiento y mantenimiento del hogar (+5,9%), en el que impactó el aumento al servicio doméstico, Transporte (+5,8%) por el alza a los combustibles, y Salud (+5,7%) por las subas de las cuotas de medicina prepaga.
La suba de Alimentos y bebidas no alcohólicas (+4,7%) fue la que más incidió en la mayoría de las regiones pero estuvo debajo de la medición general. El alza se debió al "el aumento de frutas, aguas minerales, bebidas gaseosas y jugos. Pan y cereales y, en algunas de las regiones, verduras, tubérculos y legumbres". A su vez, el IPC Núcleo (+5,3%) lideró el alza mensual, seguido por Regulados (+5,1%), donde impactaron, entre otras, las subas de combustibles y de las cuotas de medicina prepaga– y Estacionales (+4,6%).
En cuanto a los valores por región, la más alta fue para el GBA con el 5,3%, después se encontraron la zona Pampeana (+5,1%), Cuyo (+5%), Noreste (+4,8%), Noroeste (+4,7%), y Patagonia (+4,5%).
Sobre las mediciones mensuales durante el 2022, la mayor fue en julio (+7,4%), seguido por agosto (+7%), y marzo (+6,7). En octubre fue del 6,3%, en septiembre del 6,2%, y en abril del 6%. Junio fue del 5,3%, y 5,1% se repitió en diciembre y mayo. Los meses con menor valor fueron: noviembre (+4,9%), febrero (+4,7%) y enero (+3,9%).

 

Featured

El lunes 9 aumentarán los cigarrillos un 13% promedio

A partir del lunes 9 de enero, los cigarrillos aumentan 13% promedio. Se trata del primer incremento del año que las tabacaleras aplicarán. Los distribuidores y mayoristas comenzaron a hacer llegar este fin de semana las nuevas listas de precios a los kioscos y otros locales donde se comercializan.
Durante el 2022, el precio de los cigarrillos subió en cinco oportunidades, entre 80% y 100%. El primer incremento había sido a finales de febrero, luego se registraron aumentos en mayo, julio, septiembre y en noviembre, cuando sumaron un 16% promedio.
Con este primer aumento de 2023, los precios de los cigarrillos Marlboro serán de $560, $490 y $320 en sus versiones Box 20 y Gold, KS 20 y Box 10. La suba representa una actualización del precio de $70, $60 y $40.
En tanto, los Marlboro XL Coral Fusion, Green Fusion y Blue Box 20 costarán $500.
Por su parte, la marca Philips Morris tendrán incremento máximo de $60. Así, pasarán a costar $490 la versión Box 20; $440 los comunes y $280 los paquetes de 12 en su versión más económica. Los Caps ahora llamado BLUE SPIN tendrá un costo de $490 y $280.
En tanto, los cigarrillos Chesterfield en su versión Box 20 y Coral Motion, Purple Motion y Blue Motion Box 20 se venderán al público en $440. Los KS 20 costarán $360 y los atados Box de 10 unidades se venderán a $225, con un aumento de $25.
Los cigarrillos Harmony Colorados y Dorados aumentarán $40 y el costo será de $360, el atado de 20 “común”. Por último, el clásico L&M tendrá un costo de $380.
Se trata de todas marcas que comercializa la firma Massalin Particulares. Como es habitual, se espera que los aumentos sean replicados por la otra gran firma del sector BAT.
La lista completa con los nuevos precios de los cigarrillos, que empezará a regir a partir del lunes 9 de enero:
- Parliament RCB 20 $610.
- Parliament Super Slims 100′s BOX 20 $610.
- Marlboro Red Box 20/ Gold Original RCB 20 $560.
- Marlboro Red Común $490.
- Marlboro Red Box 12 $320.
- Marlboro Vista Green Fusion Box 20 XL $500.
- Marlboro Coral Fusion XL Box 20 $500.
- Marlboro Purple Fusion XL Box 20 $500.
- Marlboro Vista Purple Fusion Box 12 $290.
- Marlboro Vista Blue Box 20 $500.
- Philip Morris Box 20 $490.
- Philip Morris Común $440.
- Philip Morris Box 12/ Blue Spin Box 12 $280.
- Philip Morris Blue Spin Box 20 $490.
- Chesterfield Original Box 20 $440.
- Chesterfield Original común $360.
- Chesterfield Original Box 10 $225.
- Chesterfield Coral Motion Box 20 $440.
- Chesterfield Coral Motion Box 10 $230.
- Chesterfield Purple Motion Box 20 $440.
- Chesterfield Blue Motion Box x 20 $440.
- Chesterfield Blue Motion común $370.
- Chesterfield Blue Motion Box 12 $230.
- L&M Red común/Blue común $380.
- Harmony Dorados Negros/Colorados común $360.

Featured

Pocas expectativas por las ventas de Reyes Magos

En un cierre de año atravesado casi exclusivamente por el Mundial de Qatar, las compras de regalos para Navidad quedaron un tanto rezagadas y la llegada de los Reyes Magos continuará con esa tendencia, pero no quedará exenta de la alta inflación. Tal es así, que los regalos para esta ocasión tendrán aumentos de hasta el 130%, incluso encima del nivel de precios general proyectado.
Desde la industria, los precios de los juguetes para este 6 de enero oscilan entre los $2000 y los $30.000. “Estamos ante dos dinámicas distintas”, explicó Julián Benítez, gerente de Relaciones Institucionales y Comercio Exterior de la Cámara Argentina de la Industria del Juguete, en relación con las diferencias de los valores de los juguetes nacionales y los importados.
En este sentido, estimó que los productos importados (que representan siete de cada diez del sector) sufrieron un aumento del 130% en un año.
En cuanto a los juguetes de fabricación nacional, la suba fue del 60% “por la desaceleración en la producción de plástico, que constituye la principal materia prima a la hora de fabricar juguetes”.
A este escenario sumó que el Mundial de Fútbol se desarrolló en un mes “atípico” para las ventas y la victoria de la Selección argentina redireccionó la demanda hacia otros productos. Por ejemplo, artículos de indumentaria (por las camisetas) o el cotillón.

Según datos extraídos de distintas tiendas, estos son los valores de los regalos para Reyes.
- Entre lo más vendido, una pelota de fútbol cuesta entre $3500 y $8000;
- Otro de los más pedidos es la bola LOL Sorpresa por $8000
- Los inflables para el agua cuestan $5000, mientras que una pileta pequeña ronda los $6000;
- Los peluches conforman unos de los rubros más variados en materia de tamaño, calidad y, por supuesto, precios. El más económico parte de los $3000 y el más costoso ronda los $15.000;
- Los rompecabezas y juegos de mesa parten también de los $4000;
- Los juegos de cartas rondan lo $2000;
- Las figuras de animales y superhéroes superan los $3000;
- Y las muñecas más populares como Barbie o LOL superan los $28.000.

Featured

Hoy se realiza una audiencia pública para definir la suba del gas

El Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) convocó a audiencia pública para hoy a fin de tratar los aumentos de tarifas de los servicios de distribución y transporte de gas, que se sumarían a los incrementos ya anunciados por la segmentación. También de discuten las tarifas únicas por provincia para Formosa, Chaco, Corrientes, Entre Ríos y Misiones. La reunión se lleva a cabo de manera virtual.
La decisión se formalizó por medio de la Resolución 523/2022 del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), publicada a principios de diciembre en el Boletín Oficial.
En la misma resolución, el abogado Francisco Verbic fue designado como Defensor Oficial de los "Usuarios y Usuarias de Gas" puntualmente para esa audiencia.
Las boletas de gas están compuestas por cuatro ítems que se actualizan de distintas maneras. El que tiene mayor peso dentro de la factura, con el 40% del valor total, es el insumo en sí mismo: el gas. Los principales productores son YPF, Total, Pan American Energy (PAE), Tecpetrol, Pampa Energía y Compañía General de Combustibles (CGC).
Del precio promedio que cuesta el gas para la demanda residencial, el Estado Nacional subsidia el 67,3%. Según un informe de la Secretaría de Energía, esto equivale a un gasto total para el Estado de $439.921 millones.
Los demás componentes son transporte, donde operan Transportadora de Gas del Norte (TGN) y del Sur (TGS), que explica el 11% del precio final de la factura; distribución, como Metrogas, Camuzzi y Naturgy, entre otras prestadoras, con un 24% del monto total, mientras que el 25% restante está compuesto por impuestos nacionales, provinciales y municipales.
Los servicios de transporte y distribución no están subsidiados por el Estado y los usuarios pagan el costo total. La actualización de estas tarifas depende del Enargas.
En los últimos años, el ente otorgó aumentos a las distribuidoras muy por debajo de la inflación. Este año, se les permitió un incremento de 40%, cuando la inflación acumulada está en torno al 80%. En 2021, la situación no fue distinta: se les permitió un alza de 21%, cuando la inflación fue 50,9%, mientras que en 2020, año de la pandemia, directamente no hubo aumento tarifario, pese a que la inflación fue 36,1%.

En transporte, el Enargas le autorizó este año un aumento de sus ingresos del 60%.
Luego de la segmentación de tarifas, desde la Secretaría de Energía explicaron que los valores del gas para los hogares de ingresos altos deberían aumentar en promedio 48% en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA), si se les retira completamente el subsidio.
Para los hogares de ingresos medios, el incremento promedio en la tarifa final con impuestos sería de 43%, mientras que, para los hogares de ingresos bajos, la suba sería de 17%.
Los hogares del nivel uno (N1) son aquellos que tienen ingresos mensuales mayores a los $489.083 (3,5 canastas básicas para un hogar tipo 2, según el INDEC), entre otros criterios, o que no están inscriptos en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE). Los hogares de ingresos medios, por su parte, son aquellos que no tienen tarifa social, pero sus ingresos mensuales son menores a los $489.083. Estos usuarios mantendrán el subsidio siempre y cuando no superen un tope de consumo de gas, porque pagarán la tarifa plena sobre el excedente.
Desde el Gobierno remarcaron que “los servicios públicos de electricidad y gas desempeñan un papel esencial en el desarrollo económico y social, por lo cual su accesibilidad resulta indispensable para los hogares”.

Featured

A los 82 años murió Edenson do Nascimento "Pelé"

Edson Arantes do Nascimento, mejor conocido como Pelé, murió este jueves a los 82 años. Fue considerado por expertos y periodistas especializados como uno de los mejores jugadores de la historia del fútbol.
Comparaciones aparte, la carrera del delantero brasileño contó con diversos hitos destacados que le permitieron alcanzar el Olimpo del deporte rey: además de los más de mil goles convertidos -según registros extraoficiales-, se quedó con récords que parecen ser difíciles de batir. Algunos de ellos, por caso, están íntimamente vinculados a las Copas del Mundo.

Récords de Pelé: máximo ganador en Mundiales
El artillero e ídolo del Santos fue el futbolista que más Mundiales ganó: de las cuatro citas máximas que disputó, se impuso en tres de ellas. En 1958, aun menor de edad, se consagró como una de las grandes figuras del Scratch. Cuatro años después, quedó marginado por una dura lesión y no pudo estar presente en la fase final, aunque se despachó con un tanto en el primer cotejo de la fase de grupos frente a México. Ya en 1970, en los albores de su retiro, fue fundamental para que el combinado verdeamarelo se quedara definitivamente con la Jules Rimet.

Pelé convirtió 12 tantos en Mundiales.
Récords de Pelé: goleador más joven en la Copa del Mundo
Además, el brasileño es el futbolista más joven en haber marcado un tanto en un torneo de ese calibre: lo hizo en Suecia, con apenas 17 años y 239 días. En el marco de un partido disputado por los cuartos de final del campeonato en Goteburgo, el 19 de junio de 1958, O Rei rompió el cero ante Gales.

Récords de Pelé: máximo artillero de la selección brasileña
Lógicamente, Pelé también se erige como el jugador de menos edad en haber levantado el trofeo; en la misma final contra los suecos, que acabó con triunfo 5-2 para los latinoamericanos, se convirtió en el goleador más chico en finales de Mundiales. Incluso, la leyenda terminó el pleito habiéndose despachado con un doblete, con jugadas a pura calidad.
Entre los récords acumulados durante su extraordinaria carrera, aparece el de máximo artillero en la selección nacional. Pelé, que vistió la camiseta de Brasil entre 1957 y 1971, consiguió 77 conquistas en tan solo 92 encuentros. Sin embargo, hay altas probabilidades de que Neymar -con 74 festejos- lo supere en tierras asiáticas. El delantero del París Saint-Germain, de todas formas, tiene un promedio de goles mucho menor, ya que anotó esa cantidad de tantos en 118 juegos.

Récords de Pelé: máximo anotador de la Copa Intercontinental
Una de las marcas históricas menos conocidas del icónico atacante está vinculada a la extinta Copa Intercontinental, que fue reemplazada por el Mundial de Clubes. Allí, Edson Arantes do Nascimento hizo más goles que cualquier otro futbolista: tiene siete en apenas tres juegos, y está escoltado en la lista por el uruguayo Alberto Spencer, que convirtió seis. Debido a que ya pasaron cinco décadas desde el retiro de la leyenda, varios de sus hitos quedaron atrás.

Featured

Desde la medianoche aumentaron 4% los combustibles

A partir de la medianoche aumentaron 4% las naftas y el gasoil en todo el país. El incremento comienza a regir desde el primer día de diciembre, tal como había quedado estipulado en el acuerdo alcanzado entre el Gobierno y las petroleras.
El Ministerio de Economía y las empresas petroleras determinaron días atrás un esquema de suba para los combustibles líquidos -nafta y gasoil- que comenzará con un 4% a partir del próximo mes. Con ese aumento, el precio de la nafta super en la ciudad de Buenos Aires pasará de los $145 actuales por litro a $151 desde hoy.
En el caso del diésel, que actualmente se vende a $155,90 el litro, los aumentos escalonados llevarán el precio a $162 desde hoy, para luego ascender a los $168,60 en enero; $175,30 en febrero y $182 en marzo.
El cronograma acordado con las empresas YPF, Raizen (titular de la marca Shell), Trafigura (de la red Puma) y Axion prevé subas de 4% en diciembre; 4% en enero; 4% en febrero y 3,8% en marzo.
El incremento se encuentra determinado por el acuerdo que el ministro de Economía, Sergio Massa, rubricó con las petroleras, mediante el cual estas últimas se incorporaron al programa Precios Justos, cuyo objetivo es anclar el índice de precios.
En ese contexto, Massa le agradeció a YPF, Raizen, Trafigura y Axion "porque poder incorporarlos al programa de Precios Justos nos permite recorrer un sendero de tranquilidad para la gente".
Además, dijo que por el acuerdo "el Estado se compromete a poner en garantía el acceso a divisas para las empresas, sobre todo para el abastecimiento de lubricantes, a reducir temporalmente impuestos en la importación de combustibles a los efectos de garantizar abastecimiento para los sectores del agro, sobre todo durante los meses de enero y febrero, son los más importantes".
Según pudo saber este medio, el control del aumento pactado entre las petroleras y el Gobierno no será exclusivo de la Secretaria de Comercio de Matías Tombolini. Massa pidió explícitamente el respaldo y apoyo en las tareas de control al titular del gremio de los trabajadores de estaciones de servicio, Carlos Acuña, el líder cegetista que siempre fue un aliado sindical del ministro de Economía y miembro de la pata gremial del Frente Renovador.

Featured

La canasta básica alimentaria aumentó 9% en octubre

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que el valor de la Canasta Básica Total (CBT) se disparó un 9% en octubre, mientras que el de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) saltó un 9,5% en septiembre, superando el índice mensual de inflación que se ubicó en el 6,3%, reflejando así que una familia de cuatro integrantes necesitó $139.738 para no ser pobre y $62.106 para no ser indigente.
Las variaciones de la CBA y de la CBT resultaron del 100,8% y 93,1%, en términos interanuales, y acumulan incrementos del 88,4% y 83,5% desde diciembre 2021, respectivamente. Cabe recordar que la canasta básica total no incluye el costo del alquiler de una vivienda.
A su vez, un hogar de tres miembros requirió $$ 111.248 para no ser considerado pobre y una familia de cinco personas $146.973. Mientras que para no ser considerado indigente una familia de tres personas necesitó $49.443 y una de cinco $65.321.
Al término del primer semestre del año, el 36,5% de los habitantes del país estaban bajo la linea de la pobreza, y entre ellos, 8,8% eran indigentes, es decir, no les alcanzaba el dinero para comprar la cantidad mínima de comida para alimentarse.
El índice de pobreza bajó 0,8 puntos porcentuales respecto al cierre del año pasado, cuando alcanzó el 37,3%, pero aumentó 0,6 puntos el de indigencia, que se encontraba en 8,2%, informó el Indec.
Vale remarcar que la inflación de octubre fue de 6,3% y cortó una racha de dos meses consecutivos de desaceleración. En tanto, en los últimos 12 meses acumuló un incremento del 88% y un alza de 76,6% en los diez primeros meses de 2022, según el INDEC.

Cómo se compone la canasta básica alimentaria
"La canasta básica alimentaria se ha determinado tomando en cuenta los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para que un varón adulto de entre 30 y 60 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades", detalla el informe oficial.
"Se seleccionaron los alimentos y las cantidades en función de los hábitos de consumo de la población, a partir de la información provista por la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) 1996/97", agregaron.
En efecto, se contemplan lácteos, frutas, cereales, pan, azúcar, arroz, harinas, fideos y unos 6 kilogramos de carne, entre los alimentos más destacables.

Featured

En sesión especial el Senado aprobó el Presupuesto 2023

En sesón especial, el Senado de la Nación convirtió en ley el Presupuesto 2023 que tiene como puntos centrales la previsión de un gasto global de casi $29 billones, un déficit fiscal de 1,9%, una pauta inflacionaria de 60% y que destina 70% de sus recursos a rubros sociales.
La discusión llevó poco más de una hora y media y el proyecto, que a principios de noviembre había sido aprobado por Diputados, fue convertido en ley por unanimidad por los 37 senadores reunidos en el recinto.
La iniciativa obtuvo el respaldo del interbloque del Frente de Todos y sus aliados del Frente Renovador de la Concordia de Misiones, de Juntos Somos Río Negro y de Hay Futuro Argentina.
La oposición de Juntos por el Cambio había anticipado su decisión de no participar de la sesión, luego de que el oficialismo resolviera mantener la decisión de designar a tres representantes por el Frente de Todos y a uno por la oposición para el Consejo de la Magistratura, en lo que consideraron un desafío al fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Tampoco estuvo presente la representante de Córdoba Federal, Alejandra María Vigo, quien no pertenece a ninguno de los bloques mayoritarios.
En una conferencia de prensa que brindaron en el Salón Provincias, mientras en el recinto el interbloque del oficialismo votaba la designación de María Pilatti Vergara, Mariano Recalde y Martín Doñate, y el radical Eduardo Vischi al Consejo de la Magistratura, los legisladores opositores ratificaron que no bajarían a la sesión.
De hecho, como gesto de protesta, en los pupitres que habitualmente ocupan los integrantes de Juntos por el Cambio quedaron copias de la Constitución Nacional.
Ante la ausencia de los integrantes de la oposición, el interbloque del Frente de Todos resolvió acortar la lista de oradores de 18 a sólo cuatro, para aprobar el tema en el menor tiempo posible.
De hecho, el Presupuesto se debatió al mismo tiempo que la prórroga por cinco años de la vigencia de los impuestos a las Ganancias, a los Bienes Personales, a los Débitos y Créditos Bancarios, conocido como Ley del Cheque; del Monotributo, el Capital de la Cooperativa y el adicional de Cigarrillo, que vencen a fines de 2022, que en conjunto explican 32% de la recaudación impositiva.
El presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, el riojano Ricardo Guerra, describió al Presupuesto 2023 como "realista" que "financia los servicios esenciales, así como las políticas de plan del gobierno, pero en un marco de restricciones dadas por un contexto mundial muy influenciado por una guerra que tiene impacto global muy importante".
"No hay que olvidar que el país tuvo que normalizar y encauzar una deuda muy elevada que dejó el gobierno anterior y nos introdujo nuevamente en el FMI, y luego una crisis sanitaria global muy costosa y dolorosa", señaló.
A su turno, Juliana Di Tullio recordó que "venimos de un año en que la oposición nos dejó sin presupuesto nacional", al cuestionar la ausencia de la oposición en el debate.
"Nos vienen pidiendo un Presupuesto hace dos años; por suerte vino en revisión y estamos tratando de darle una previsibilidad que es muy importante para los argentinos en este marco desastroso en el que estamos", enfatizó.
A grandes rasgos, el proyecto presentado por el ministro de Economía, Sergio Massa, y que sufrió algunas modificaciones en la Cámara de Diputados, prevé un gasto total de $29 billones, mientras que los recursos alcanzarían más de 22 billones y medio.
De hecho, el proyecto pretende reducir el déficit de 2,5 a 1,9%, por un monto de más de $6,4 billones.
La pauta inflacionaria está estimada en 60% anual y se incorporó un artículo que obliga al Gobierno a mandar una corrección del Presupuesto si la recaudación o la inflación supera la meta prevista en 10% al 31 de agosto próximo.
Además, se habilitó al jefe de Gabinete a readecuar partidas para que los gastos educativos no puedan ser menores a 1,33% del Producto Bruto Interno (PBI).
Por otro lado, se incorporó el blanqueo de capitales sólo destinado a compras de viviendas usadas.

Featured

Farmacias advierten falta de medicamentos

Farmacias de todo el país manifestaron su preocupación por un reciente cambio en las condiciones comerciales de compra de productos por parte de los laboratorios y advirtieron que, de no darse marcha atrás con la misma, habrá faltante de medicamentos y dificultades para cumplir con las prestaciones del PAMI. En paralelo, los laboratorios buscan negociar el acuerdo de precios con el gobierno bajo nuevas condiciones.
De acuerdo a fuentes del sector consultadas por Ámbito, en los últimos días los laboratorios acordaron reducir sensiblemente el porcentaje de descuento que, a través de las droguerías, le ofrecen a las farmacias.
Actualmente, la cifra acordada entre las empresas fabricantes de medicamentos para venderle a las farmacias se ubica entre un 12% y un 18% de descuento. Sin embargo, en los últimos días tomaron la decisión de revisar y modificar dicha política comercial.
A raíz de ello, a partir del 1 de diciembre las droguerías comenzarán a ofrecerle sus productos a las farmacias con un descuento del 7%. Desde el sector farmacéutico informaron a este medio que esta decisión tendrá un impacto en la rentabilidad de los comercios, la cual bajaría desde el 3% y 5% actual hasta un 2%.
Por este motivo, la Asociación de Propietarios de Farmacias de la República Argentina (ASOFAR), la Federación Argentina de Cámaras de Farmacias (FACAF), la Federación Farmacéutica (FEFARA) y la Asociación de Farmacias Mutuales y Sindicales de la República Argentina (AFMSRA), expresaron su preocupación y advirtieron sobre serios problemas en la atención diaria.
La respuesta de las cámaras de dueños de farmacias se hizo a través de un comunicado, en el cual señalaron que decisión de los laboratorios "traerá aparejado un quiebre en la rentabilidad de las farmacias".

Faltante de medicamentos y atención a PAMI
Además de exponer las complicaciones que traerá para los dueños de las farmacias, también adelantaron que "dificultará la atención de la seguridad social, impidiendo a la población la accesibilidad del medicamento en los mostradores". Y aclararon: "Frente al PAMI expondremos con claridad que esta baja de rentabilidad hará imposible su atención".
"Las entidades farmacéuticas nos hemos hecho eco de lo antes expuesto (...). La intención es poner en conocimiento de nuestros clientes y pacientes sobre los problemas que tendremos para reponer el stock", ampliaron.
Al mismo tiempo, remarcaron que harán "lo que esté a nuestro alcance para evitarlo". Y señalaron que una de las acciones que tomarán en las próximas horas será acudir ante los reguladores del Estado "para que en una mesa de negociación logremos detener este intento perjudicial".
Por último, también alertaron que el impacto en la rentabilidad traerá dificultades para hacer frente a los incrementos de salarios acordaros en paritarias. "Será muy difícil cumplir con los compromisos salariales acordados con nuestros trabajadores si esto se lleva adelante", puntualizaron.
En ese marco, las cámaras del sector convocaron a una reunión de farmacias que se llevará a cabo el 17 de noviembre a las 15 en el Hotel Novotel, ubicado en la Ciudad de Buenos Aires, para evaluar los pasos a seguir.

Revisión de acuerdo de precios
A pocos días de que venza el actual acuerdo de precios de medicamentos, que finalizaría el 18 de noviembre, las farmacéuticas pretenden añadir nuevas condiciones al pacto en caso de que se confirme una prórroga, mientras el Gobierno de Alberto Fernández intenta bajar los altos índices de inflación.
Por ahora, el convenio firmado el 19 de septiembre del 2022 determina subas máximas para los siguientes 60 días, con un tope de hasta un punto porcentual por debajo del Índice de Precios al Consumidor (IPC), reportado en el mes anterior. Se trata del mismo acuerdo que ya se había firmado el 19 julio, y luego se extendió.

 

Featured

YPF aumentó sus combustibles un 6% en todo el país

La compañía YPF dispuso a partir de la medianoche un aumento en el precio de sus combustibles del 6% en promedio en todo el país para sus naftas y diesel, según informó la empresa.
La compañía señaló que el incremento se realiza "en función de la evolución de las variables que inciden en la formación de los precios de los combustibles".
"YPF continuará realizando sus mayores esfuerzos productivos y logísticos para sostener el abastecimiento del mercado nacional en un contexto de sostenidos récords históricos de demanda estacional", argumentó la empresa.

FEC
En un escueto comunicado, la compañía petrolera indicó que "luego de este ajuste continuaremos monitoreando la evolución de las variables que inciden en la formación de precios, teniendo siempre en consideración las particularidades del contexto macroeconómico del país y la realidad internacional".
Hasta el momento, la empresa no detalló los nuevos precios de sus carburantes. Se espera que en las próximas horas las otras petroleras también actualicen los valores en los surtidores.

Free Joomla templates by Ltheme