El Ministerio de Salud Pública y el Grupo de Investigación en Tecnología Farmacéutica (GITeF), perteneciente al Instituto de Investigaciones para la Industria Química (INIQUI, CONICET–UNSa) firmaron un convenio específico de investigación y desarrollo con el objetivo de diseñar y desarrollar soluciones terapéuticas de vanguardia para el tratamiento de la leishmaniasis.
El acuerdo, que fue rubricado por el ministro de Salud Pública, Federico Mangione y el rector de la UNSa, Daniel Hoyos, se centra en la creación de apósitos de uso tópico mediante la tecnología de impresión 3D y geles elaborados con materiales termos sensibles.
Durante el acto, Mangione destacó la importancia de este convenio con organismos que conocen y son referentes científicos, “lo cual viene a fortalecer el trabajo que venimos realizando en territorio para disminuir los casos, sobre todo en el norte de la provincia”. Aprovechó la oportunidad para señalar que la leishmaniasis es una de las enfermedades, junto al dengue, el hepatitis A, contempladas en el plan de contingencia armado por la cartera sanitaria, de las cuales se están fortaleciendo la vigilancia epidemiológica, sobre todo en el norte luego de las inundaciones producidas por el desborde de los ríos Pilcomayo y Bermejo.
Salud Pública y la UNSa impulsan una investigación y desarrollo para el tratamiento de la Leishmaniasis
Por su parte el Rector de la Universidad enfatizó en la conexión de la universidad con la problemática de enfermedades desatendidas a nivel regional como la leishmaniasis, subrayando la importancia de la colaboración latinoamericana, “porque estas enfermedades afectan a millones de personas en la región por lo que es necesario compartir conocimientos y soluciones desarrolladas localmente”.
Hoyos, destacó el potencial del proyecto de apósitos con gel, incluso con tecnología de impresión 3D, para beneficiar no solo a Argentina sino también a países vecinos como Paraguay, Bolivia y regiones de Brasil, en el marco del corredor bioceánico. Finalmente, resaltó la necesidad de difundir estos avances en las zonas donde son necesarios y felicitó al equipo por abordar un desafío complejo.
La leishmaniasis, es una enfermedad parasitaria, que representó siempre un desafío de salud pública significativo, especialmente en comunidades vulnerable, para la cual el tratamiento actual presenta limitaciones en términos de administración, costos y efectos secundarios, lo que subraya la necesidad de nuevas alternativas terapéuticas.

- Locales